Entidades nosológicas y epidemiología sociocultural: algunas pautas para una agenda de investigación

Se explora de manera introductoria la relevancia de las entidades nosológicas como marcadores múltiples en el campo de la epidemiología sociocultural, partiendo de algunos ejemplos de enfermedades tal como se conciben entre los nahuas del norte de Guerrero y suroccidente de Puebla y a su vez, de manera contrastante, de “enfermedades” diseñadas para comercializar fármacos en lo que se ha denominado “disease mongering”. Se trata de diferentes racionalidades, vehiculadas por entidades nosológicas como constructos diagnósticos. En la agenda actual para una epidemiología sociocultural que implica una perspectiva incluyente de las diversas aproximaciones del daño a la salud, el análisis de las enfermedades tal como se representan y viven entre la población y el de otras fuentes de construcción social de entidades nosológicas como marcadores múltiples resulta fundamental.

Descargar PDF

[Texto completo]

Comentario a las series de “Etnografía Contemporánea de los Pueblos Indígenas de México” y “Pueblos indígenas de México”, del Instituto Nacional Indigenista

En esta ocasión se comentan dos series de publicaciones; por un lado, un conjunto de monografías breves sobre grupos indígenas de México, destinadas a un público amplio, y por otro lado, una serie de ocho libros, que presenta monografías más completas sobre ciertos grupos indios de México, destinadas a especialistas y a un público más informado.

Descargar PDF

[Texto completo]

Efraín Cortés, et al., La fiesta a los santos. El culto familiar y comunal entre los otomianos y nahuas del Estado de México, México, INAH (Estudios Monográficos), 2005.

No cabe duda de que el presente libro cumple cabalmente con su cometido: contribuir al análisis de las relaciones de necesidad entre la estructura social y los sistemas rituales. A partir de su lectura podemos adquirir una visión general y comparativa entre las diferentes maneras en que nahuas, otomíes, mazahuas, matlatzincas y atzincas llevan a buen término la reproducción simbólica y material de sus comunidades.

Descargar PDF

[Texto completo]

Lourdes Báez Cubero, El juego de las alternancias: la vida y la muerte. Rituales del ciclo de vida entre los nahuas de la Sierra de Puebla, México, Conaculta/ Programa de Desarrollo Cultural de la Huasteca, 2005.

El libro está organizado en cuatro capítulos, introducción y unas conclusiones. Se trata de un texto sencillo por que tiene buena estructura y la redacción es ligera, de tal forma que el lector es llevado de la mano a conocer las principales ideas, propuestas, hipótesis y conclusiones sin enredos ni mayores complicaciones. No nos agobia con el uso recurrente de terminología especializada, ni tampoco nos somete a largas sesiones de lucubración teórica infértil y fuera de lugar.

Descargar PDF

[Texto completo]

The Indian history and world-view in the Vice royal catholic worship (a case study from the architecture in the Valley of Toluca)

The temple and the codex become determinant remains of the local process of development; the architecture allows putting out, in addition to its stylistic and aesthetic qualities, the fact of being a historical document. The reading can be from two instances, the one that prints the catholic worship and the hegemonic speech of western court, and the one that allows putting out the point of view of the dominated culture, which from the Spanish conquest was known as that of the Indians.

[Texto completo]

Lourdes Baez Cubero, El juego de las alternancias: la vida y la muerte. Rituales del ciclo de vida entre los nahuas de la Sierra de puebla, México, Conaculta/ Programa de Desarrollo Cultural de la Huasteca, 2005.

The alternating game: the life and death. Life-cycle rituals among the Nahua of the Sierra de Puebla
The book is organized into four chapters, introduction and conclusion. This is a simple text with good structure and simple writing, so that the reader is lead by the hand to know the main ideas, proposals, hypotheses and conclusions without any tricks or major complications.

[Texto completo]