En diversas investigaciones, entre ellas Educación, violencia y muerte en memores mexicanos. Temas útiles al peritaje para infantes, libro que recupera reflexiones que ponen, nuevamente, en el centro de la conversación la problemática que vive día a día la población infantil, y en el que se enfatiza lo imprescindible que es aún preguntarse ¿cómo diagnosticar y prever el maltrato infantil?
[Texto completo].:: EDUCACIÓN
Este libro recoge diez trabajos a propósito de las normas impuestas socialmente a la conducta de la infancia, así como de las transgresiones a las mismas a lo largo de cuatro siglos. Los textos abordan temporalidades, discursos y espacios socioculturales distintos, que van desde sermones católicos en los siglos XVII y XVIII, calendarios del siglo XIX, revistas de distinta filiación en el siglo XX, recintos públicos de beneficencia y castigo, hasta apuntes familiares, películas y testimonios orales en el seno de una comunidad fabril.
[Texto completo]El aspecto que me interesa mostrar aquí es la incorporación de un grupo de maestros protestantes, que eran al mismo tiempo estudiantes de teología del Instituto Metodista Mexicano de la ciudad de Puebla, que se unen a la Revolución en 1914, a consecuencia de la intervención estadounidense en México. Se trata aquí de mostrar cuántos y cuáles fueron los principales alumnos que se incorporaron al proceso revolucionario y reflexionar sobre el tipo de educación impartida por los colegios metodistas, que desde mi punto de vista ayudó a que estos jóvenes se concientizaran e identificaran con las demandas de tipo político y social de la Revolución.
[Texto completo]Discutiré en este ensayo el futuro del planeta en términos de salud del ecosistema. Las personas sólo somos una pequeña parte del ecosistema, pero nosotros, más que ninguna otra parte del sistema, hemos dañado y destruido su salud. Hoy, estamos matando tanto a la biodiversidad y a la lingüística como a la diversidad cultural, y a través de esta forzada homogenización arruinando el planeta.
[Texto completo]La escasez relativa de análisis antropológicos sobre los tepehuas y la poca densidad de estudios realizados, desde diferentes perspectivas y escuelas, podría ser motivo de un ensayo sobre por qué la antropología descarta grupos humanos con base en criterios de relevancia cultural. De todas formas, la elección de un objeto de estudio olvidado académicamente puede hacer sospechar que forma parte de una moda de la antropología actual, o bien responde a las necesidades de esa “etnografía de urgencia”, la cual pretende rescatar el estudio de “los últimos salvajes”.
[Texto completo]Este trabajo investiga los vínculos que existían entre el desarrollo económico de la industria minera y la educación técnica impulsada a mediados del siglo XIX. Abordaremos la formación de la Escuela Práctica Minera de Fresnillo, institución ejemplo que nos permite analizar la distancia existente entre la formación teórica y el aprendizaje técnico de los ingenieros mineros. También nos ayuda a comprender el interés e iniciativas de los empresarios por captar mano de obra capacitada. Se analizará la participación de la Compañía Zacatecano-Mexicana en la conformación de una institución educativa de carácter técnico. Esta compañía pretendía formar expertos en las actividades mineras y metalúrgicas con el fin de abaratar sus costos productivos. Para ello, se examinarán los planes académicos, los recursos económicos, las metas y contribuciones de la Escuela Práctica de Fresnillo.
[Texto completo]