Nuestro cuerpo desempeña un papel muy importante no sólo en el entendimiento de nuestro organismo sino en la conformación de nuestra cosmovisión, independientemente de nuestra adscripción cultural o lingüística, pues sin importar nuestro origen, todos contamos con la misma estructura corporal que nos define como seres humanos. Nuestro cuerpo constituye una preocupación universal cotidiana respecto a su funcionamiento y su integridad, se considera además núcleo y vínculo general de nuestro entorno, centro de nuestras percepciones y generador de nuestros pensamientos. Con sus experiencias y funciones, el cuerpo humano es un recurso universal con cierto potencial para la creación de nuevas palabras, conceptos y significados de campos semánticos más abstractos.
Desde hace décadas, el estudio del campo semántico del cuerpo humano ha resultado de interés para diversos investigadores, y en la actualidad lo es para el ámbito de la cognición, la antropología y la lingüística. En el marco del Seminario Interinstitucional de Antropología Lingüística de la Dirección de Lingüística y del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM varios de los integrantes de dicho Seminario hemos llevado a cabo investigaciones en torno al tema de las partes del cuerpo humano en diferentes lenguas de México y con diferentes enfoques. Los resultados preliminares de la mayoría de los trabajos que conforman este volumen se presentaron en un simposio en el marco del VII Coloquio de Lingüística en la ENAH, en abril de 2008.
El contenido de los trabajos aquí presentados es producto de investigaciones de largo plazo, pues se pretende a través del Seminario realizar comparaciones entre diversas lenguas de México y saber si manifiestan de la misma manera las proyecciones semánticas o la construcción de nuevos términos de partes del cuerpo. De igual forma, se trabaja en la aplicación de una nueva metodología para la obtención de datos tanto lingüísticos como culturales con resultados muy interesantes.
El primer trabajo con que inicia el volumen es el elaborado por Tesiu R. Xelhuantzi, “Partes del cuerpo en el Códice Badiano”, enfocado en mostrar el pensamiento náhuatl sobre medicina y cuerpo. Presenta un breve análisis comparativo del léxico que designan diversas partes del cuerpo: vientre, pecho-senos, ojos, frente, párpados y cejas, entre el Códice Badiano y el Códice Florentino. La propuesta de este trabajo sostiene que en la traducción del náhuatl al latín ocurrió una innovación epistemológica, producto de la relación entre lengua y cultura.
El segundo trabajo es el presentado por Mario Alberto Castillo Hernández, “El léxico de las partes del cuerpo en el mexicano de la sierra noreste de Puebla”, en el que se observa un primer análisis del léxico de las partes del cuerpo humano y la proyección semántica hacia distintos focos de interés del grupo náhuatl. La hipótesis que orienta el análisis planteado por Castillo considera que el cuerpo está segmentado semánticamente de acuerdo con el vocabulario de la lengua. Los rasgos semánticos del cuerpo humano proyectados, los observa principalmente en dos entidades de la vida cotidiana: la mazorca y la casa.
El siguiente trabajo lo ofrece Francisco J. Peral Rabasa, “Léxico de las partes del cuerpo humano y algunas de sus extensiones semánticas en el hñähñu de Xochimilco y San Pablito Pahuatlán, Puebla”, que también observa algunas extensiones semánticas obtenidas mediante el análisis de los términos de las partes del cuerpo, en los rasgos identificados por los hablantes de otomí (hñähñu), que a su vez son proyectados a otras entidades del mundo real de los hablantes. Asimismo, da cuenta de la formación de algunos términos de las partes del cuerpo, utilizando términos de otras partes del mismo.
El siguiente estudio lo realizó Susana Cuevas Suárez, “Las partes del cuerpo humano en amuzgo y su proyección semántica”, y en él se presenta una comparación léxica de algunos términos de las partes del cuerpo, cuyos rasgos semánticos se proyectan a otros elementos de campos semánticos distintos. Los rasgos semánticos que con mayor frecuencia se proyectan son los de función, forma y posición, semejantes a los que en otras lenguas también se proyectan. Las construcciones metafóricas que resultan de la proyección semántica en amuzgo, permiten ver parte de su cosmovisión.
El estudio que sigue es de Gabriel Luis Bourdin, “Partes del cuerpo e incorporación nominal en expresiones emocionales mayas”, trabajo en que se describe el uso de “partes” para denominar y expresar emociones en maya yucateco colonial. El empleo de términos etnoanatómicos en expresiones y construcciones con significado emocional es una característica de muchas lenguas estudiadas hasta el momento. En el maya yucateco, al igual que en otras lenguas mayenses, es posible identificar el dominio léxico semántico del campo de las emociones, que tienen en común el uso de sustantivos corporales en expresiones compuestas. En el estudio del yucateco colonial se aprecian cientos de tales términos, como por ejemplo en la construcción de los compuestos, cuyo significado “psicológico” se identifica a nivel morfosintáctico, como verbos formados por la incorporación de un sustantivo que corresponde a una parte del cuerpo.
Por último, se ofrece el trabajo realizado por Georgete Aimmé López Corona, “Verbos con partes del cuerpo humano, zapoteco de San Pablo Güilá”, que presenta un análisis de temas verbales compuestos en el zapoteco de San Pablo Güilá, Oaxaca, que poseen en su base léxica un nominal que expresa una parte del cuerpo. De la misma forma que el trabajo anterior, en éste se plantea la hipótesis de que para la construcción de tales compuestos verbales se manifiesta una incorporación nominal a nivel morfológico. Así, el análisis de los temas verbales en esta lengua abarca el orden estructural, es decir el nivel morfológico y sintáctico de la lengua (el nivel semántico), observando los rasgos mínimos de significado pertenecientes a los nominales de las partes del cuerpo incorporados en la base verbal y, por último, la exploración de la relación entre el plano lingüístico y psicológico de la lengua, al identificar los rasgos semánticos pertenecientes a las partes del cuerpo.
Todos estos estudios nos permiten reconocer las semejanzas y diferencias que presentan las diversas lenguas estudiadas a través del campo semántico del cuerpo humano, en los niveles léxico, morfológico y semántico. Además de que con este tipo de estudios podemos constatar que la metodología empleada nos permite obtener resultados más confiables con respecto al conocimiento de la cosmovisión de diferentes grupos lingüísticos y culturales.
Susana Cuevas Suárez