[…] lo que está en su sitio no puede
estar en todas partes
y lo que se haya en todas partes
jamás será encontrado si se le busca en
un resquicio.
Vicente Herrasti, Fue1
La galería de fotografía como espacio de recreación de la realidad, lugar de exhibición y venta de retratos y de vistas, cumplió con una función social y ocupó un sitio particular en la ciudad de Chihuahua entre las décadas de 1860 y 1870.
Retratos de todas clases
Durante el mes de mayo de 1867 se pudieron leer interesantes notas y acontecimientos que favorecieron el devenir del gobierno de Benito Juárez, refugiado hasta pocos meses antes en territorio norteño. En las páginas de La República. Periódico oficial del gobierno del estado de Chihuahua se rememoró la victoria contra el ejército francés en Puebla en 1862, se reprodujeron las palabras
de la retirada del apoyo militar de Napoleón III a México y se informó el decisivo triunfo sobre el Imperio de Maximiliano de Habsburgo en Querétaro,2 y apareció también el aviso de una partida:
A.G. GAIGE
Dueño del establecimiento fotográfico situado en los altos de la Botica del Sr. Trias, debiendo salir dentro de un mes de esta capital para el interior, lo avisa al público á fin de que concurra á comprar retratos de todas clases de fotografías que por esta razón dará muy baratos. A.G. Gaige, artista. [sic]3
El profesor Gaige dejaba la ciudad de Chihuahua para continuar una larga travesía iniciada a cientos de kilómetros de distancia, una década atrás. Sus rastros fotográficos conducían a las comunidades cercanas a San Luis, Misuri, y su articulación con Santa Fe, Nuevo Mexico, donde se conectaba el antiguo Camino Real de Tierra Adentro, la ruta comercial más importante hacia Chihuahua. Operaba como cualquier otro fotógrafo itinerante de su época al seguir las caravanas comerciales hacia ciudades y comunidades donde pudiera ofrecer sus servicios.4
Tras una breve temporada en Paso del Norte, Gaige llegó a la ciudad de Chihuahua donde esperaba “hacer fortuna”,5 quizá con la joven esperanza de encontrar buena clientela entre la sociedad que cobijaba al presidente Juárez y su gabinete. La variedad de procesos en el repertorio de los retratistas por esos años iba de las imágenes de cámara, como el ambrotipo y ferrotipo, a las fotografías en varios tamaños; la carte de visite (9 x 6 cm), el más popular de ellos, iniciaba su uso en la localidad. Los pequeños retratos ovales en formato tarjeta de visita de A.G. Gaige iban enmarcados en líneas doradas con un diseño ostentoso, como el título de “artista” estampado al reverso y en su anunció del periódico.
Fueron operadores como los Addis y los Brown quienes establecieron otras galerías en Chihuahua por varios años y se beneficiaron del mercado de carte de visite. La sociedad chihuahuense intercambió sus retratos en reuniones entre familiares y amistades. También se dedicaron y enviaron por correo, como los que Juárez mandó a su esposa en Nueva York.6 Las figuras públicas fueron objeto de una intensa producción y coleccionismo fotográfico que situaban al grupo ideológicamente, al intercalarse entre las hojas decoradas con orlas vegetales de los álbumes familiares.7
Pasada una década, ese fue uno de los motivos por los que el fotógrafo Luis María Ramos solicitó la inserción de un aviso a los lectores de la primera edición de la Gaceta Oficial, el rebautizado periódico del gobierno de Chihuahua:
FOTOGRAFÍA ARTÍSTICA.
El que suscribe tiene el honor de poner en conocimiento del público de esta Ciudad, que en su Galeria se encuentran retratos del CIUDADANO GENERAL ANGEL TRIAS, á los precios de DOCE Y MEDIO, VEINTICINCO Y CINCUENTA centavos; y de á UNO, DOS, TRES, CUATRO Y CINCO pesos.
Igualmente se encuentran retratos á los mismos precios de los
CC. Generales PORFIRIO DIAZ y finado DONATO GUERRA todos desde la muy dificil miniatura hasta el tamaño natural.
Casa de la Botica Antigua, frente a la ‘Plaza de Merino.
Luis María Ramos [sic]8
Su ofrecimiento no podía ser más oportuno para acompasar los vientos de cambio que los partidarios del Plan de Tuxtepec habían provocado en la ciudad y la nación. Porfirio Díaz tuvo en Ángel Trías Ochoa a un aliado que secundó su levantamiento contra la reelección presidencial de Sebastián Lerdo de Tejada, cuando tomó la ciudad de Chihuahua.9 La comercialización del conjunto de retratos dio a conocer las figuras de los generales triunfantes tuxtepecanos, aprovechó la reciente toma de posesión como presidente constitucional de Díaz y difundió la imagen de Trías ante su inminente elección como gobernador de Chihuahua, en agosto de 1877. La inclusión de Donato Guerra, quien fue asesinado siendo prisionero en el rancho de Ávalos el año anterior, se remontaba a su participación en el Plan de la Noria y su exitosa incursión en el estado de Chihuahua en 1872. Recordaba también el episodio en que concluyó esa insurrección porfirista contra la reelección de Juárez después de su muerte, cuando el gobernador Luis Terrazas reconoció a Lerdo de Tejada como presidente y escoltó a Porfirio Díaz fuera del territorio chihuahuense.10 A la vuelta de los tiempos, el ascenso de los leales porfirianos limitaría las pretensiones políticas de Terrazas y de su grupo.
Aunque es probable que los retratos de Díaz y Guerra no fueran autoría de José María Ramos, esto se resolvía comúnmente al reprografiar los realizados por otros fotógrafos;11 además, el personaje local del momento era Ángel Trías, quien regresaba de entrevistarse con Díaz en la Ciudad de México.12 La galería fotográfica promovió con sus retratos el cambio de orden.
Por el establecimiento de Ramos pasaron los miembros del clero en busca de un medio para situarse en la nueva configuración del poder local. Sus retratos son muestra de la preparación de los operadores y la sofisticación que alcanzaban para esa época las galerías de fotografía, en las poses, los telones y la simbología del menaje.13 Había una elaboración distinta entre el retrato póstumo del presbítero José Antonio Real y Vázquez, quien apoyó a los conservadores en la Guerra de Reforma y la Intervención francesa, y las tarjetas de visita del vicario José de la Luz Corral, quien intentó mediar entre quienes reclamaron inicialmente el gobierno estatal en nombre de Díaz.14 El paso del retrato como recuerdo al uso como representación de una investidura, una carta de presentación ante la oportunidad.15
Galería en los altos
La ciudad de Chihuahua estaba “edificada sobre una ligera cuesta, se desarrolla con gracia destacándose en blanco sobre fondos de montes que reflejan los tonos puros de un cielo siempre azul”,16 según la recordaba el pintor neerlandés Philippe Rondé de su visita al mediar el siglo XIX. La silueta que dibujaba su horizonte fue dominada durante décadas por la parroquia y el inconcluso templo de Loreto.
No fue casualidad que A.G. Gaige y Luis María Ramos ocuparan el mismo establecimiento, aunque con años de diferencia. El local en los altos de la casa del señor Trías se ubicaba en la calle a la que había dado nombre, de la Botica antigua, frente a la plaza de Merino, muy cerca del mercado de La Reforma y la parroquia.
No resultaría extraño que ahí hubieran trabajado otros fotógrafos, pues Chihuahua era “[…] esencialmente una ciudad de un piso”, según le describió el daguerrotipista Joseph Woollens a su hermana, desde una de las pocas construcciones con planta alta. Algunos años después, M.W. Barker indicó que su taller se ubicaba “[…] a espaldas de la iglesia parroquial”.17 Las habitaciones en alto presentaban una inmejorable posibilidad de iluminación natural durante el día, esencial para los buenos resultados fotográficos.18
Fue desde el terrado de aquel local en altos que alguno de sus inquilinos tomó varias vistas de la ciudad. Las imágenes desde ese punto de vista presentaban un sentido panorámico de las formas naturales, los espacios públicos y los elementos arquitectónicos. Otro grupo de tomas giraban alrededor de la iglesia parroquial, ubicada a unos cuantos pasos de la galería. El conjunto representaba el entorno de la comunidad y su centro en su notable templo.
Los registros se capturaron con el sistema estereoscópico, que funciona bajo el mismo principio binocular de nuestra vista. Simula profundidad en el paisaje al juntar dos tomas capturadas con lentes separados por la misma distancia que nuestros ojos, por medio de un visor. La perspectiva y la construcción de planos intensifican la experiencia de inmersión visual.
Aunque las cámaras estereoscópicas estaban equipadas con dos lentes que permitían registros simultáneos, el autor de las fotografías de Chihuahua utilizó un aparato común. Evidenciado en los pequeños cambios entre los pares de imágenes adheridas a las tarjetas, un lapso de tiempo en medio de ambas tomas, en el cual deslizaba a un lado la cámara y cambiaba la placa.
La toma de vistas era una práctica común de los fotógrafos itinerantes, como las que reprodujeron Alfred Short y su esposa Sarah Shea Addis,19 o Nicholas Brown, quien mencionó en la prensa tener una “[…] gran variedad de vistas estereoscópicas de Chihuahua y sus alrededores”. El anuncio a su clientela en Santa Fe, Nuevo Mexico, indicaba el rentable negocio que había dejado a cargo de su hijo William Henry.20 Estas series de tarjetas estero buscaron satisfacer la creciente demanda de los consumidores estadounidenses por conocer nuevas ciudades y países. No obstante, encontraron clientela nacional en sus trayectos comerciales. Los Brown, por ejemplo, también produjeron vistas de álbum (6 x 9 cms), al imprimir medio negativo estereoscópico, como la fachada de la parroquia de Chihuahua que comercializaron en Durango.21
Fijar la deriva
Los fotógrafos que ocuparon los altos de la Botica antigua retrataron la aprehensión del gusto por el intercambio y el coleccionismo de carte de visite entre la sociedad chihuahuense. En la década de separación entre A.G. Gaige y Luis María Ramos, evoluciona el artificio al interior de una galería de fotografía; arriba el cambio entre los parecidos de la clientela en óvalos y las representaciones escénicas del cuerpo.22
Al exterior del local, el territorio de la ciudad se pudo sostener en la palma de la mano con las tarjetas estereoscópicas. Las vistas superiores transmitieron el dominio del alcance de la mirada y desde la calle la ilusión envolvente sugirió recorridos entre los pobladores y las edificaciones coloniales, jaspeadas de incipiente modernidad.
Las tarjetas de visita y estereoscópicas tuvieron espacios de socialización y disfrute en las tertulias, al acudir a la galería o desde la comodidad del hogar.23 El álbum fotográfico, como sitio de congregación de los retratos familiares, amistades y personajes afines, y el visor estereoscópico, como emulador de rendijas topográficas, establecieron una nueva relación con lo fotográfico.24 Ambas maneras de afirmación personal y apropiación de entornos distantes, fueron representaciones perpetuas de derivas individuales y la materialización de trayectorias itinerantes.
Jorge Meléndez Fernández
Fototeca INAH Chihuahua.
Dimensión Antropológica, Año 28, Vol. 83, septiembre/diciembre, 2021.
Citas
- Vicente Herrasti, Fue, México, Alfaguara, 2017, p. 181. [↩]
- “El 5 de mayo”, “Editorial” “El porvenir”, en La República. Periódico oficial del gobierno del Estado de Chihuahua, Chihuahua, t. I, núm. 16, 17 y 19, de fechas 3, 10 y 24 de mayo de 1867, respectivamente, pp. 1. [↩]
- AG. Gaige, “Aviso”, La República. Periódico oficial del gobierno del Estado de Chihuahua, Chihuahua, t. I, núm. 16-19, de fechas 3, 10, 17 y 24 de mayo de 1867, pp. 4. [↩]
- Peter E. Palmquist y Thomas R. Kailbourn, Pioneer Photographers of the Far West: A Biographical Dictionary, 1840-1865, Stanford, Calif., Stanford University Press, 2000, p. 29. [↩]
- Gaige sale de Paso del Norte en agosto de 1866, citado en Peter E. Palmquist y Thomas R. Kailbourn, Pioneer Photographers from the Mississippi River to the Continental Divide: A Biographical Dictionary, 1839-1865, Stanford, Calif., Stanford University Press, 2005, p. 271. [↩]
- Gustavo Amézaga Heiras, De tu piel espejo. Un panorama del retrato en México, 1860-1910, México, Asociación Cultual El Estanquillo, 2019, pp. 77, 78. [↩]
- Olivier Debroise, Fuga mexicana, un recorrido por la fotografía en México, México, Conaculta, 1994, pp. 56, 59; Arturo Aguilar Ochoa, La fotografía durante el Imperio de Maximiliano, México, UNAM, 1996, p. 16. [↩]
- Luis María Ramos, “Avisos”, en Gaceta Oficial. Periódico del gobierno libre y soberano de Chihuahua, Chihuahua, t. I, núm. 1-2, con fechas de 23 y 30 de julio de 1877, pp. 4; Luis María Ramos, “Avisos”, Periódico oficial. Órgano del gobierno de Estado libre y soberano de Chihuahua, Chihuahua, t. I, núm. 1, 19 de agosto de 1877, p. 4. [↩]
- Francisco R. Almada, Gobernadores del estado de Chihuahua, 3ª ed., Chihuahua, Centro Librero la Prensa, 1981, pp. 364-367; Francisco R. Almada, Resumen de historia del estado de Chihuahua, Chihuahua, Imprenta de Gobierno del Estado, 1997, pp. 305-318. [↩]
- Ibidem, pp. 297-299. [↩]
- Como el retrato de Benito Juárez comercializado en Chihuahua, reproducido en René Avilés, “Hidalgo y la Intervención Francesa”, Boletín de la Sociedad Chihuahuense de Estudios Históricos, Chihuahua, t. VI, núm. 47, marzo de 1947, p. 151; y otros editados por los Brown. Véase Peter E. Palmquist y Thomas R. Kailbourn, Pioneer Photographers of the Far West: A Biographical Dictionary, op. cit., pp. 126-128. [↩]
- “Gacetilla”, Gaceta oficial. Periódico del gobierno libre y soberano de Chihuahua, Chihuahua, t. I, núm. 1, 23 de julio de 1877, p. 4; Francisco R. Almada, Gobernadores del estado de Chihuahua, op. cit., p. 367. [↩]
- Gustavo Amézaga Heiras y José Antonio Rodríguez, Nosotros fuimos. Grandes estudios fotográficos de la Ciudad de México, México, INBAL / Fundación Mary Street Jenkins, 2015, pp. 121, 135, 150, 159. [↩]
- Francisco R. Almada, Diccionario de historia, geografía y biografía chihuahuenses, Chihuahua, Universidad Autónoma de Chihuahua, 1968, pp. 119, 445. Francisco R. Almada, Resumen de historia del estado de Chihuahua, op. cit., p. 313. [↩]
- Mark Wasserman, Capitalistas, caciques y revolución. La familia Terrazas de Chihuahua (1854-1911), 3ª ed., Chihuahua, Centro Librero la Prensa, 2003, p. 54. [↩]
- Phillipe Rondé, “Viaje al estado de Chihuahua (México), 1849-1852 [“Le Tour du Monde”, Nouvelle reveu des voyages, 1861], en Jesús Vargas Valdés (comp.), Viajantes por Chihuahua 1846-1853, 2ª ed., Chihuahua, Gobierno del Estado (Biblioteca Chihuahuense), 2003, p. 163. [↩]
- Carta de Woollens del 26 de noviembre de 1857, en US Gen Web Archives, recuperada de; [http://files.usgwarchives.net/pa/chester/history/family/woollens-ltr2.txt], consultada el 12 de febrero de 2022; “Avisos”, en El Republicano. Periódico del Gobierno del Estado, vol. II, núms. 52-54, de fechas 20 y 27 de junio y 1 de julio de 1865, p. 4. [↩]
- Peter E. Palmquist y Thomas R. Kailbourn, Pioneer Photographers from the Mississippi River to the Continental Divide, op. cit., p. 24. Conocidos también son los casos de los estudios ocupados por varios fotógrafos de las calles de San Francisco y Plateros en la Ciudad de México. Véase Gustavo Amézaga Heiras y José Antonio Rodríguez, Nosotros fuimos. Grandes estudios fotográficos de la Ciudad de México, op. cit., pp. 181-221. [↩]
- Peter E. Palmquist y Thomas R. Kailbourn, Pioneer Photographers from the Mississippi River to the Continental Divide, op. cit., pp. 68, 69. [↩]
- Citado en Peter E. Palmquist y Thomas R. Kailbourn, Pioneer Photographers of the Far West: A Biographical Dictionary, op. cit., pp.126-128. La galería de fotografía de los Brown funcionó en Chihuahua de 1867 a 1872. [↩]
- Ibidem, p. 54. La vista de álbum de la parroquia de Chihuahua tiene un sello al reverso que indica “durango, mejico.” [sic], Fototeca Nacional INAH, núm. de Inventario 451965. [↩]
- Patricia Massé Zendejas, Simulacro y elegancia en tarjetas de visita. Fotografías de Cruces y Campa, México, INAH, 1998, pp. 15, 103, 120, 121. [↩]
- Carlos A. Córdova, Arqueología de la imagen. México en las vistas estereoscópicas, Monterrey, Museo de Historia Mexicana, 2000, pp. 15, 16, 47, 48. [↩]
- Rosa Casanova, “De vistas y retratos: la construcción de un repertorio fotográfico en México, 1839-1890”, en Emma Cecilia García Krinsky, Imaginarios y fotografía en México, 1839-1970, Barcelona, Lunwerg, 2005, p. 21. [↩]