ANDRÉS MEDINA, FOTOETNÓGRAFO

CRISTAL BRUÑIDO
La antropología mexicana cuenta con una rica tradición audiovisual: desde el registro pionero de antropólogos y fotógrafos viajeros del siglo XIX, pasando por los nuevos enfoques y miradas emanados de la Revolución Mexicana y del indigenismo que produjo notables fotógrafos, como Julio de la Fuente y Alfonso Fabila, hasta llegar a los efectos modernizadores de la segunda mitad del siglo XX con el cine etnográfico (Warman, Bonfil, Alfonso Muñoz) y la fotografía antropológica tomada muchas veces por fotógrafos profesionales (Nacho López, Discua y Hernández).
En esta imbricación antropológica, tomada con el uso de medios y herramientas audiovisuales, sobre todo la fotografía, tenemos la presencia de Andrés Medina, quien se inició en estos menesteres en la década de los años sesenta del siglo pasado.

Descargar PDF

[Texto completo]

LAS FOTOGRAFÍAS DE UNA FAMILIA DE CIRCO

CRISTAL BRUÑIDO
La historia del circo mexicano, a principios del siglo XX, está unida a las memorias de las familias que les dieron origen. Los personajes que se desenvuelven en este medio no sólo asumieron su impulso por sorprender la mirada de los demás con actos prodigiosos, sino también el de aventurarse en empresas riesgosas, física y financieramente, para dar cauce y motivo a sus vidas.

Descargar PDF

[Texto completo]

LA COLMENA Y LOS PARAJES DEL MONTE BAJO EN EL ESTADO DE MÉXICO. JUAN ANTONIO AZURMENDI ENTRE BOSQUES Y MAGUEYES

CRISTAL BRUÑIDO
La Fototeca Nacional del INAH resguarda una pequeña serie de fotografías tomadas entre 1880 y 1894 con vistas de la demarcación conocida en ese tiempo como Monte Bajo (hoy Nicolás Romero) en la Prefectura de Tlalnepantla, en el Estado de México, cuando tal vez la fábrica de textiles de algodón La Colmena (donde antaño había operado el Molino Viejo) aún daba empleo a 625 trabajadores, cuya fuerza laboral hacía posible que 6 894 husos y 300 telares funcionaran diariamente.1

Descargar PDF

[Texto completo]

REPRESENTACIONES DE LA RISA EN LA FOTOGRAFÍA DE LOS INICIOS DEL SIGLO XX

CRISTAL BRUÑIDO
El presente texto constituye un breve acercamiento histórico a la representación de la sonrisa en fotografías de los primeros años del siglo XX. El propósito es mostrar el contexto social de este gesto en las imágenes capturadas por los fotógrafos de prensa, así como examinar las reacciones de júbilo en algunas tomas.

Descargar PDF

[Texto completo]

1914-1918 VISITA A MUSEOS Y SITIOS NATURALES

CRISTAL BRUÑIDO
El material fotográfico seleccionado para estas líneas forma parte del acervo de la Fototeca Constantino Reyes-Valerio de la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (CNMH-INAH), que se compone de una serie de álbumes dedicados al movimiento constitucionalista encabezado por Venustiano Carranza.

Descargar PDF

[Texto completo]

LA SEDUCCIÓN DE LA TRAGEDIA: FOTOGRAFÍAS DE MAXIMILIANO DE HABSBURGO

CRISTAL BRUÑIDO
El presente texto tiene como finalidad analizar un conjunto de imágenes vinculadas al final del fugaz Imperio en el contexto de la institución que hoy las resguarda, el Museo Nacional de Historia (MNH). En esta trama no podemos olvidar el vínculo del emperador con el Museo Nacional: él decretó su instalación en el Palacio Nacional en diciembre de 1865.

Descargar PDF

[Texto completo]

LOS INDIOS DEL MUSEO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA: UNA MIRADA PARALELA

CRISTAL BRUÑIDO
Grandes sonrisas y miradas chispeantes detenidas en el tiempo, plasmadas en un trozo de película o papel, atrapadas por los haluros de plata que las conforman. Las imágenes son parte del Archivo Fotográfico de Etnografía del Museo Nacional de Antropología (AFE-MNA), y son algunos de sus documentos gráficos más antiguos, catalogados entre 1963 y 1964.

Descargar PDF

[Texto completo]

FOTOGRAFÍAS DEL PASADO, ESPEJOS DEL PRESENTE: TRABAJADORES DEL MUSEO NACIONAL

CRISTAL BRUÑIDO
La selección de fotografías que acompaña a estas líneas corresponde a los trabajadores del Museo Nacional, quienes tenían a su cargo labores especializadas requeridas para presentar las salas de exhibición, preparar los materiales de difusión, adentrarse en los temas de investigación, controlar el acervo, y además, se ocupaban de las funciones administrativas.

Descargar PDF

[Texto completo]

LA CIUDAD DE CHIHUAHUA A TRAVÉS DE LAS VISTAS DE W. H. JACKSON

CRISTAL BRUÑIDO
La casa fotográfica W. H. Jackson & Co. tuvo un enfoque específico al realizar vistas de Chihuahua, debido a que respondía al público al que dirigió sus productos fotográficos. Es posible distinguir las particularidades de la forma de trabajo de Jackson por medio del análisis del orden que tienen las tomas del estado norteño dentro de las series que comercializó y mediante la comparación de éstas con varias guías de viaje de la época.

Descargar PDF

[Texto completo]

SOLDADERAS Y SOLDADOS EN LA REVOLUCIÓN MEXICANA. EN LOS CAMPAMENTOS O EMPUÑANDO ARMAS EN LOS ESCENARIOS BÉLICOS

Desentrañar la participación de las mujeres como soldaderas o soldados en el proceso revolucionario iniciado en 1910 es un aspecto por demás interesante, y sus particularidades, poco conocidas. En la posrevolución, el imaginario colectivo grabó y difundió múltiples imágenes captadas por la lente de fotógrafos, y aunque los nombres de varios de ellos se han perdido en el tiempo, sus fotografías fueron conservadas en el importante archivo de los hermanos Casasola y a partir de 1976, resguardadas en la Fototeca Nacional del INAH.

Descargar PDF

[Texto completo]