Jorge A. Martínez Soto
Universidad de Sonora.
Zarina Estrada Fernández
Universidad de Sonora.
La deixis es un mecanismo discursivo que permite construir un posicionamiento desde el cual se generan y definen identidades a partir de unas relaciones de poder. Entender las identidades generadas y las relaciones de poder desde las cuales son generadas implica analizar los deícticos no solamente desde su sentido denotativo o referencial, sino desde el plano pragmático o relacional dentro del uso contextual del discurso.
Según Duranti, la deixis tiene su base en los factores que conforman el evento comunicativo propuestos por Bühler (1934) —destinador, destinatario y mensaje que implica el contexto, contacto, y código— a los que según Jakobson corresponde una función del lenguaje: a) expresiva: emotiva, afectiva; b) poética; c) fáctica; d) metalingüística; e) conativa, y f) función referencial; de tal forma que en el evento comunicativo, la función referencial o denotativa está situada en el factor contexto según se esquematiza en el cuadro siguiente:1
Por otra parte, Hymes sitúa esta competencia comunicativa de los participantes en el evento discursivo como incrustada sociológicamente en diversos niveles: la comunidad de habla, las situaciones comunicativas, los eventos discursivos y los actos de habla, como se expone en el cuadro a continuación, de modo que el evento comunicativo, y por lo mismo, la deixis está localizada y dependiente de varios niveles del entorno sociológico como contexto relacional de emisión.2
Más que una entidad lingüística, la comunidad de habla es la unidad social primaria, como la base social amplia, dentro de la cual los eventos discursivos obedecen ciertas reglas. La situación de habla es el contexto relacional donde se encuentra una concatenación de actividades verbales y no-verbales. El evento discursivo son las actividades constituyentes del discurso definido con reglas y normas sociales, el acto de habla es el nivel sociolingüístico mínimo ceñido a una forma gramatical que implica reglas sintácticas y semánticas. Por tanto —según Hymes—, el acto de habla puede ser analizado desde su estructura sintáctica y semántica pero en función de un determinado sistema de señales, tanto a escala gramatical como sociológica, del evento comunicativo y en el contexto relacional de emisión dentro de la comunidad de habla.
Según Ivanič, las categorías funcionales del lenguaje son aplicables al texto escrito considerado como acto de habla cuando el discurso escrito es situado como mecanismo de intermediación en su contexto social de producción, como acto de habla dentro de un evento comunicativo, pues los escritores producen a través de las opciones que efectúan al escribir una alineación a posiciones sociales habilitadas o constreñidas por relaciones de poder, intereses, valores, creencias y prácticas institucionales.3
La perspectiva pragmática del acto de habla,4 incluido el evento de lenguaje escrito en el que se utiliza la deixis como mecanismo discursivo, implica dos aspectos lingüísticos: los deícticos y el marco de participación con los elementos sociales-contextuales que conllevan relaciones de poder. Los dos aspectos, lingüístico y sociológico-contextual, configuran el marco teórico de la deixis, que en la tercera parte de este artículo se aplican al conjunto de materiales discursivos escritos sobre la vida de los könkáak/seri para con el objetivo de analizar la construcción de una identidad discursiva; estos discursos escritos han sido realizados en diversas etapas históricas, desde diversas posiciones sociales y tienen capacidad acumulativa.
Aspectos lingüísticos de la interacción comunicativa
Los deícticos
Desde la perspectiva de las lenguas nominativo-acusativas, Duranti considera a los deícticos como signos lingüísticos que expresan algún tipo de relación existencial frente a un referente. Esta propiedad expresiva se realiza por medio de categorías lingüísticas como los pronombres demostrativos, los pronombres personales, expresiones temporales y locativas como los adverbios y los mecanismos que codifican la perspectiva del hablante hacia el evento a manera de voz activa, media o pasiva. Al igual que otros autores, Duranti observa cómo los deícticos, índices o indicios contextualizadores permiten trascender el significado denotativo o referencial y captar en el plano pragmático la relación funcional dentro del uso contextual del discurso, al igual que en el discurso escrito permiten captar la relación funcional respecto de un referente exofórico o endofórico del texto. Desde las lenguas ergativas, William Hanks propone otro elemento conformador de la deixis al considerarla generada desde el contexto hacia el individuo como mecanismo sintáctico y pragmático para interactuar con el entorno circundante.
La deixis según Hanks
Hanks propone una noción de la deixis que involucra tanto el aspecto denotativo o referencial como el aspecto pragmático relacional; estos dos aspectos se realizan en una construcción formal y funcional, respectivamente, y además se pueden analizar con las categorías figura/fondo.
Formalmente, los deícticos son morfemas o cadenas de morfemas que en la mayoría de lenguas integran una clase léxica cerrada de pronombres, demostrativos, artículos determinantes, adverbios de lugar, de tiempo y preposiciones; Hanks los ilustra de la siguiente manera:5
Funcionalmente, los deícticos constituyen la clave para conjuntar la gramática con el contexto pragmático relacional de manera que son utilizados para individuar o especificar referentes en términos de una relación interactiva contextualizada en la situación de habla. Además, propone que los componentes funcionales de la deixis son variables concebidas correctamente cuando se parte del contexto hacia el individuo, dado que ahí adquieren el valor correspondiente tanto del emisor como del receptor, tiempo, lugar de emisión y propósito. El mismo autor presenta cuatro componentes funcionales de los deícticos: comunicativo, caracterizador, relacional y espacial, como se muestra en el cuadro siguiente:6
Esta propuesta desde las lenguas ergativas, de enfocar la deixis partiendo del contexto hacia el individuo, es sociocéntrica, y complementa cognitivamente la perspectiva ordinaria de la deixis que parte del individuo hacia el contexto, de manera particular en los componentes funcionales relacional y espacial.
Estructura relacional de la referencia deíctica
Aun cuando se da una pluralidad de funciones realizadas por los deícticos, para Hanks todos realizan estructuralmente una función relacional de referencia, todos describen una relación entre alguna parte del evento discursivo y una entidad determinada a la que hace referencia. De esta manera, cada categoría deíctica codifica la relación entre el referente y el ambiente contextual —llamado también plataforma indexical— en el que se realiza el acto de referencia. Así, un elemento deíctico o indexical implica mínimamente dos objetos:
i. un referente o cosa, individuo, evento, lugar o tiempo, especificado y denotado;
ii. un ambiente contextual, plataforma indexical o marco locativo-espacial que posee un origo (origen axial, pivote, punto cero) relativo en el que el referente es identificado y situado en el evento discursivo.7
Estructura espacial de la referencia deíctica
Hanks afirma que el presupuesto de base en la deixis corresponde al espacio o plano locativo, por lo que teóricamente propone algunas alternativas para expresar esta espacialidad de la deixis, y plantea que si se acepta que la referencia es un acto interactivo complejo, comunicativo, caracterizador, relacional y espacial, entonces la perspectiva sociocéntrica debiera ser más productiva que la egocéntrica aun cuando el emisor sea el punto de referencia principal, por lo que propone una modificación del concepto sobre el marco locativo espacial.
Esta modificación del marco locativo espacial propuesta por Hanks tiene carácter dinámico donde la información del estatus del referente cambia a lo largo del discurso debido a la modificación de la plataforma indexical, y donde los elementos deícticos cambian según un flujo constante de la interacción de los participantes; la variedad de factores de ese dinamismo incluye el ajuste de la orientación corporal de los participantes, cualquier movimiento en el que se encuentren participando, el arribo de nuevos participantes en la escena, el contexto locativo pueden activar este cambio en la deixis; pero además la referencia deíctica no está limitada a la percepción visual del referente, sino que otras diversas percepciones son codificadas en diversa forma deíctica.
A partir de la lengua maya el mismo autor muestra algunos deícticos en los que se aprecia la deixis de una lengua ergativa: deíctico presentativo táctil exclusivo del emisor; directivo visual que incluye emisor y auditor; directivo auditivo que incluye emisor y auditor; expresivo de certeza del emisor; referencia locativa inmediata que incluye emisor y receptor; referencia locativa inmediata no-marcada que incluye emisor y receptor; referencia espacial inclusiva del emisor; referencial especial exclusiva del emisor, y referencial anafórico en el discurso que incluye al emisor y al receptor.
Hanks propone entonces que una propiedad básica del contexto espacial de interacción es su dinamismo; la plataforma locativa espacial de referencia cambia en la medida en que los interactantes se mueven de lugar, cambian los tópicos, intercambia información, coordinan las diversas orientaciones de los participantes y establecen bases comunes o se aclaran las divergencias. También considera que los conmutadores propuestos por Jespersen —como elementos relacionales permanecen en su forma constantes, pero donde el origo está proyectado desde la posición actual de la emisión— pueden interpretarse conforme a lo analizado para la lengua maya: como elementos deícticos de espacialidad que pueden tomar preeminencia sobre el objeto en la referencia y transponerla.8
La propuesta de Hanks amplía la perspectiva de la deixis centrada en la persona al considerarla sociocéntricamente, de manera que en el cuerpo de datos los discursos diversos sobre los könkáak/seri realizados por distintos emisores emergen participantes tácitos desde diversos sectores sociales no coetáneos que son actores difusos, que por la relación con la etnia y en su conjunto definen una identidad realizada a través de la construcción discursiva y establecen relaciones de poder. Ambas perspectivas de la deixis, egocéntrica y sociocéntrica dan cabida para explorar otros sentidos de la participación.
La deixis nosotros-ellos
Desde su teoría sobre el racismo y de la relación intercultural, Van Dijk propone una tipología de oraciones que contienen un mecanismo discursivo realizado a través de la deixis que utiliza los pronombres nosotros y ellos.9 Esta tipología combina la estrategia de presentación del emisor-nosotros e interlocutores en términos positivos, y a los demás-ellos, los otros, en términos negativos (derogativos):
a. Negociación aparente, una cláusula inicial positiva seguida por una adversativa [pero] que expresa o implica algo negativo de la primera, es por lo mismo una negociación aparente debido a que la negación es refutada por la cláusula siguiente o por el resto del discurso.
b. Concesión aparente, reconocemos que “nosotros” hicimos algo malo o que “ellos” hicieron algo bueno, pero luego nos disculpamos o minimizamos nuestra acción mala o insinuamos que la de ellos no fue tan buena después de todo.
c. Mecanismos de transferencia, una atenuación con restricción “yo no […] pero mis clientes […]
d. La argumentación con implicaciones semánticas, que se realizan en las conversaciones cotidianas, debates parlamentarios editoriales de periódicos se refiere a la autoglorificación nacional, “nosotros” los buenos, “ellos” los malos.
e. Empatía aparente, hace que las acciones o decisiones negativas del “nosotros” aparezcan menos duras, haciendo hincapié en que son en realidad benéficas para las víctimas y las transforma en lo contrario: no son “ellos” sino “nosotros” las víctimas, no son “ellos” sino “nosotros” los discriminados.
f. Otros mecanismos pueden ser: el relato de anécdotas que expresan, implican y comunican persuasivamente ciertos estereotipos y prejuicios sutiles o flagrantes e implantan una estrategia que permite al hablante mantener implícitos ciertos puntos embarazosos o inseguros, en los que se provoca un cuidado y control especiales, y por lo tanto, más tiempo de procesamiento mental; éstos los define como: 1. comportamiento compartido “ya sabes”; 2. las vacilaciones.
De esta manera, Van Dijk considera que mientras el nosotros apela a la autopresentación positiva, el ellos alude a la heteropresentación negativa.10 El primero para indicar la pertenencia al grupo del que se forma parte y que al mismo tiempo expresa el distanciamiento y menosprecio de los otros; esta categorización pronominal expresa una polarización intergrupal que tiene consecuencias perlocutivas para ambos participantes con base en la autopresentación positiva y heteropresentación negativa.
Explorar la deixis como mecanismo discursivo que genera una identidad en materiales escritos como mecanismos de intermediación desde diversas posiciones sociales y temporales en el proceso de la construcción nacional hizo necesario incursionar en estas dos perspectivas teóricas sobre la deixis y esta misma, realizada en la comunicación intercultural desde el racismo, de modo que posibilitan obtener una visión más amplia de la forma en que los actores sociales participan en el conjunto de eventos discursivos que generan la identidad discursiva de una etnia.
El marco de participación
El concepto “participar” presupone que los hablantes son actores sociales y que la cognición discursiva generada entre ellos permite predecir la acción que los demás realizarán para la resolución de un problema. La participación también incluye el elemento corporal que interactúa, y donde el ser humano está comprometido en un proceso continuo de interpretación de las relaciones espaciales y temporales con el mundo que le rodea. Por otra parte, participar implica compartir los recursos ideacionales y materiales, pero no necesariamente al mismo nivel de conocimiento ni de capacidad de intervención.
Según Duranti, la participación como concepto analítico complementa las dicotomías hablante-oyente o emisor-receptor, por lo que en la descripción de los eventos comunicativos se pueden enfocar ciertos mecanismos que se realizan en la participación: los marcos de participación, la interacción conversacional y el posicionamiento. Para el objetivo de este artículo interesa el marco de participación y el posicionamiento.
El marco de participación son los diversos papeles que se realizan en el evento comunicativo y determinan la deixis como mecanismo discursivo con el que se genera un posicionamiento que define una identidad y se construyen relaciones de poder. Los papeles participantes básicos en el evento discursivo son el de emisor y el de receptor.
El posicionamiento
El posicionamiento se refiere a la perspectiva que adopta un actor social al enunciar una expresión lingüística; también se refiere al lugar o espacio donde se sitúa el emisor y desde el cual interpreta el habla. Desde esa perspectiva o posición —según Duranti— se negocia y se pone en juego, como individuos o como grupo, quiénes somos y qué buscamos en torno a nuestro destino real o imaginario. El posicionamiento es otro modo de concebir la deixis y el discurso metapragmático con el que se consigue hacer saber al receptor el enfoque de un enunciado y la fuerza ilocutiva que deseamos darle.
El posicionamiento se construye gramaticalmente al realizar distinciones léxicas y/o morfológicas entre las personas, dígase entre la primera, la segunda y la tercera persona, o mediante el uso de pronombres singulares, duales o plurales, o, como sucede en algunas lenguas, mediante pronombres inclusivos y exclusivos que aluden a la inclusión o exclusión de los participantes en los eventos. En algunas lenguas también se hacen distinciones de género, estatus social o rango; Duranti observa que existen lenguas que organizan el posicionamiento de forma más compleja, como aquellas en las que existen, por ejemplo, pronombres especiales para la expresión de respeto o cortesía.
El marco sociológico contextual de la participación
Los elementos fonéticos, morfológicos, léxicos y sintácticos para construir el significado según la lingüística formal, si se analizan desde los efectos pragmáticos de las expresiones de la lengua en uso no son suficientes para entender los efectos del intercambio comunicativo; es necesario además, un enfoque crítico de los elementos sociales contextuales. Según Blommaert (2005), tal posicionamiento se realiza en las estructuras de dominancia, discriminación, poder y control efectuados en el lenguaje, y a través del lenguaje se ubican en la intersección del discurso con la estructura social; por su parte, Fairclough (1995) se referirá al posicionamiento a través del concepto de formaciones ideológicas discursivas.11 Para este autor, las estructuras sociales no sólo son presupuestas y necesarias en un evento discursivo, también son producto de los discursos que las reproducen y por ello es necesario entender las formaciones ideológicas discursivas generadas a través de la institución, los sujetos institucionales y el poder.12
Metodología
Los datos siguientes fueron tomados de Martínez Soto.13 Los discursos son muestras del material en la literatura sobre los könkáak/seri; están considerados como mecanismos de intermediación, expresión de comunicación de diversos sectores sociales que están realizados en diversas etapas históricas y que funcionan en forma acumulativa en la construcción identitaria.
Descripción de la conformación del cuerpo de datos
Los discursos fueron clasificados según diversas etapas históricas en la construcción identitaria de los könkáak/seri, tanto en documentos del pasado remoto y del pasado reciente como en discurso público actual, de manera que posibilitara realizar un análisis crítico del discurso en un corte longitudinal.
En el cuadro 4 se ubican los documentos en dos columnas: primero los discursos köksar (no-indígena) y luego el discurso könkáak/seri. Cada columna está dividida: la columna del discurso köksar para localizar la diferenciación en cuanto pasado remoto y pasado reciente; la columna del discurso público actual se divide según el tipo de emisor para diferenciar la forma de autoría.
La expresión discursiva considerada como pasado remoto abarca desde la época de contacto y el virreinato hasta la Independencia de México iniciada en 1810 y consolidada en 1821, a partir de la cual se proclama la igualdad de las razas y la libertad para todos los mexicanos, incluidos los indígenas. La cuestión indígena a partir de la Independencia hasta la Revolución mexicana no tiene ninguna prioridad como parte del proceso de construcción de la nación mexicana, pues el indígena como tal es homologado a todos los mexicanos libres del México independiente, por lo que no son tomados en cuenta como entidades comunitarias específicas.
A partir de la Revolución mexicana se buscó la reivindicación social del indígena como postulado político de justicia social, situándolo como una clase social dentro de un sector determinado de la población, y por ello la cuestión indígena empieza a tener relevancia. A la expresión discursiva considerada para este periodo histórico se le denomina discurso del pasado reciente. Los documentos analizados como parte del cuerpo de datos de ese periodo están circunscritos al discurso académico acerca de los könkáak/seri para dejar de lado la discusión socio-política y entrar en una perspectiva con menos intereses creados.
Punto de referencia, comparación y verificación de los diversos “pasados” propuestos es el discurso público actual realizado por los könkáak/seri. Se especifica como discursos públicos los producidos por los actores sociales de la etnia por el hecho de expresarse ante la sociedad nacional, en español y hacia fuera de su comunidad. A continuación se presenta una reseña de los documentos utilizados:
— PR7 Requerimiento. Palacios-Rubio (tomado de Lewis Hanke, La lucha por la justicia en la conquista de América, pp. 53-55). El requerimiento Palacios-Rubio fue un texto leído inicialmente en castellano por los conquistadores españoles a las culturas autóctonas en América; expresa la perspectiva teológica sobre los pobladores autóctonos encontrados y el posicionamiento del Imperio español para con los pueblos indígenas. A partir de 1526 Carlos V mandó se leyera en lengua indígena, práctica mantenida hasta 1546, cuando dejó de leerse. El requerimiento pide el sometimiento voluntario, de lo contrario se recurriría a la fuerza, culpando al indígena de la no aceptación y de las acciones bélicas consecuentes.
— PR18 Domingo Elizondo. 21 agosto 1769. Base documental del suroeste del Departamento de Investigaciones Etnohistóricas del Museo de Arizona. La carta, documento del pasado remoto, tiene como objetivo informar eventos sucedidos. Los hechos que plantea dejan ver el relacionamiento de los könkáak/seri asentados en las misiones con los de su misma tribu dispersos en su territorio, además de la comunicación entre españoles y los könkáak/seri.
— PR19 Domingo Elizondo. 24 agosto 1770. Base documental del suroeste del Departamento de Investigaciones Etnohistóricas del Museo de Arizona. Esta carta personal, documento del pasado remoto, contiene dos elementos de importancia considerable en cuanto a la relación con los könkáak/seri. Uno es la conciencia de la gravedad y las repercusiones sociales de realizar la extracción de los könkáak/seri de su suelo nativo, otro es el conocimiento que tiene el emisor-autor de la identidad de los könkáak/seri.
— PC9 Carranza, Julieta. 1977. “Análisis comparativo crítico histórico del lenguaje utilizado por los conquistadores”. Memoria del Simposio de Historia y Antropología de Sonora, vol. II. pp. 37-48. Ponencia clasificada como documento del pasado reciente que trata sobre la variación diacrónica del español; presenta elementos del proceso de estructuración y maduración de la lengua castellana como idioma oficial del Imperio español. La ponencia explicita la capacidad de los documentos históricos iniciales para producir nuevos documentos en los que al ser reutilizados crea estereotipos que pueden impedir el desarrollo de nuevas identidades.
— PC21 Villalpando Canchola, Elisa. 1992. Elisa Villalpando Canchola, 1992. “¿Encuentro o exterminio? Una historia entre los comcaac”, en Memorias del XVII Simposio de Historia y Antropología de Sonora, vol. 1, pp. 1-12. Esta ponencia, clasificada como documento del pasado reciente, proporciona una síntesis suficiente y básica del proceso de luchas de los könkáak/seri por mantener su presencia y su territorio en medio de los avatares de su relación, primero con el Imperio español y después con el Estado mexicano. Por lo mismo, proporciona una pauta para el análisis de la identidad könkáak/seri generada en el discurso contextualizada dentro de la memoria histórica.
— PA5 C. LIC. ARMANDO LÓPEZ NOGALES (Carta abierta), en El Imparcial, 15 de octubre de 1999. Este documento, clasificado como discurso público actual, manifiesta el interés de los könkáak/seri de reconocer y de alternar con las instituciones nacionales. La redacción está estructurada para publicación en formato de carta abierta.
— PA16 VISIÓN SERI. El Imparcial. Página de los lectores. Miércoles 26 de junio de 2002. Carta escrita por un integrante de la comunidad könkáak/seri clasificada como discurso público actual; está dirigida al director de un periódico regional y fue publicada en la página de los lectores de ese diario. El emisor-autor expone cómo unas personas económicamente influyentes buscan intimidar a la etnia al no informarlos, ni tomarlos en cuenta en relación con las acciones realizadas en el proyecto Escalera Náutica, y la preocupación que genera en la comunidad könkáak/seri que es objeto pasivo de esas acciones. La carta fue enviada por decisión personal, con el objeto de defender sus derechos originarios, y por ello hace del dominio público su preocupación y temor.
Descripción de las categorías utilizadas
Explorar la deixis como mecanismo discursivo en materiales escritos realizados por autores distintos y desde diversas situaciones socio-históricas —y con los cuales se genera un posicionamiento identitario y se construyen relaciones de poder— implicó vincularlos en un marco locativo dinámico, donde la información del estatus del referente cambia debido a la modificación de la plataforma indexical y temporal de los actores sociales para exponer la capacidad acumulativa de la construcción discursiva escrita en su conjunto y entender la identidad discursiva generada.
La propuesta de Goffman14 sigue las categorías pragmáticas básicas de emisor y receptor, pero pueden realizar otros papeles, como se muestra en el cuadro 5.
El emisor puede tomar diversas posiciones: locutor que emite o da voz al mensaje a trasmitir; autor o responsable de la selección de palabras y sentimientos que se expresan; poderdante es aquel sobre quien recae la responsabilidad, ya sea persona individual o institución. Por otro lado, el papel pragmático de receptor se ha especificado como primer destinatario, es decir, el(los) participante(s) aludido(s) que es parte del encuentro comunicativo; además, el discurso escrito implica siempre destinatarios secundarios o participantes no ratificados en tanto el discurso escrito puede ser leído o citado posteriormente, lo cual hace posible reproducir y crear estereotipos con un efecto acumulativo en los destinatarios secundarios. Según Van
Dijk, para entender la participación desde la perspectiva pragmática es necesario conocer la carga semántica de la que son portadores los elementos léxicos situados dentro de estos dos papeles pragmáticos de emisor y receptor.15
Estas categorías pragmáticas sufren una conmutación que tiene consecuencias tanto en el posicionamiento de los emisores, como en el contenido pragmático de la deixis nosotros-ellos; para visualizar la conmutación se utiliza un continuo que relaciona los diversos tipos de discurso con los componentes lingüísticos.
En un extremo del continuo se ubica el discurso del no nativo; los emisores-autores no nativos se encuentran ubicados en un contexto geofísico no propio y en una actitud expansionista; en el otro extremo, el discurso del nativo o indígena se encuentra situado en su contexto geofísico propio de poseedor originario. En la columna central del cuadro 6, el discurso académico y el discurso periodístico se deslizan entre los dos extremos del continuo.
El continuo permite observar la inclusión o exclusión de los distintos actores sociales en los pronombres nosotros-ellos según dos aproximaciones, lo cual evidencia la construcción de la visión del otro:
a. El posicionamiento discursivo identitario de los emisores y la conmutación del papel pragmático de emisor.
b. Los diversos papeles participantes y la conmutación dentro de la deixis nosotros-ellos. Por una parte, explicita la manera en que el deíctico nosotros es utilizado por los diversos emisores en cada uno de los tres tipos de documentos para incluir diversos papeles participantes, por lo que un primer análisis se refiere al contenido de este deíctico en forma sincrónica en el contexto social propio de producción y luego, en un segundo momento longitudinal diacrónico se analiza la conmutación de la deixis de manera sociocéntrica en la realización de los papeles participantes: autor citado y receptor. Por otra parte, explicita los papeles participantes incluidos en el ELLOS que tienen consecuencias perlocutivas para ambos grupos. Acto locutivo es lo que se realiza por el mero hecho de decir algo que posee significado; acto elocutivo se refiere a la manera de utilizar los enunciados para expresar significados, muestra en qué sentido debe interpretarse la proposición; y el acto perlocutivo se refiere a lo que se realiza por haber dicho algo y a los efectos producidos.16
Estos contenidos del papel pragmático del emisor y de la deixis nosotros-ellos que operan en la realización de los actos de habla, y en su conjunto construyen una identidad discursiva de los könkáak/seri, tienen de una o de otra forma efectos perlocutivos.
Construcción de una identidad en el discurso
En esta tercera parte se aplica el marco teórico sobre la deixis al cuerpo de datos, con la finalidad de explicar el posicionamiento discursivo y el carácter de la participación de los diversos actores sociales.
El posicionamiento identitario: conmutación del papel pragmático de emisor
Los diversos elementos deícticos son utilizados por los emisores para hacer referencia a sí mismos y finalmente realizan un papel pragmático unificado, que deja construida en forma acumulativa una identidad discursiva. Desde una panorámica longitudinal diacrónica de los datos, el papel pragmático de emisor se realiza de diversas formas en los diversos tipos de discurso:
En el documento PR7 Requerimiento, el emisor-autor no interviene lingüísticamente en el texto, el emisor-vocero asume totalmente la posición con los pronombres explícitos utilizando primera singular en PR7:3, PR7:10, PR7:11 y en tres ocasiones en forma anafórica en PR7:9, PR7:12. En PR7:12 en función de adjetivo mía y con el dativo me.
PR7:3
De parte de S. M. Don N. Rey de Castilla, etc., yo N., su criado, mensajero y capitán, vos notifico y hago saber como mejor puedo que…
En el documento PR18 Domingo Elizondo agosto 21 1769 el emisor-autor se manifiesta utilizando primera singular solamente con pronombre anafórico: tres ocasiones en PR18:3, una en PR18:4 y tres en PR18:6. En pronominal acusativo en PR18:3 me pero todas estas formas singulares se encuentran enmarcadas dentro del contexto primera plural PR18:1 nos; y una deixis que utiliza el adjetivo PR18:3 nuestra jurisdicción; PR18:4 nuestro trato.
En el documento PR19 Domingo Elizondo agosto 24 1770 el emisor-autor se manifiesta con la forma pronominal primera singular explícita en PR19:3 y tres ocasiones en forma anafórica, de igual manera dos ocasiones en PR19:4, una en PR19:6 y PR19:7. Utiliza el clítico primera acusativo -me en PR19:3 y PR19:4. Utiliza el pronombre primera personal en forma locativa en mi y en forma adjetival PR19:3 mi estimación y conducta.
PR19:3
[…] y que [me] reserve en mi este asunto; y [yo] enterado de él, debo decir a Vuestra Excelencia, que ninguno es más interesado que yo en reservarle, pues de delatarle, tendría malas consecuencias y recaerían contra mi estimación y conducta;
En el documento PC9 Carranza, Julieta. 1997 la emisora-ponente se manifiesta en forma pronominal primera singular anafórica en PC9:9 y con un pronombre dativo me, pero todo el contexto es de inclusión de los asistentes utilizando primera plural PC9:6 nos confiesa ingenuamente, igualmente en PC9:7 empleando la forma de clítico. En forma de anáfora primera plural en PC9:7, dos ocasiones en PC9:8, una en PC9:10 y PC9:12.
PC9:9
[yo] Pongo a consideración de ustedes estos párrafos tomados de los relatos originales como aseveración de la estructuración cronológica del Español, a que me refería antes.
Ahora [yo] continuaré con la reseña de algunos párrafos del libro de los Naufragios y comentarios de nuestro primer historiógrafo Alvar Núñez Cabeza de Vaca, y ustedes notarán cómo el español de su prosa ya está conformado tanto en la terminología como en la construcción.
En el documento PC21 María Elisa Villalpando Canchola. 1992, la emisora-ponente se manifiesta en forma pronominal primera sin gular solamente en forma anafórica en PC21:14 y en PC21:20 casi [yo] podría asegurar que…, de manera explicita pronominal acusativo en PC21:3 dos ocasiones, en PC21:21 Me parece que… y anafórica en PC21:4 y hace referencia adjetival dos ocasiones en PC21:3 y en PC21:17 desde mi perspectiva […] Se incluye junto con la audiencia presente en forma de anáfora primera plural en PC21:16.
PC21:3
Desde un punto de vista formal, las personas adecuadas para expresar qué fue y qué ha sido el llamado “encuentro” no se encuentran presentes. Mi experiencia de trabajo en Sonora a lo largo ya de varios lustros me permite únicamente construir desde una perspectiva académica los momentos dentro del continuo histórico que me parecen más impactantes para las comunidades comcáac. Esta reconstrucción es producto de una valorización constante de la historia oral de los comcáac, preservada a través de los viejos del grupo y narrada en las últimas décadas a la familia Moser, de mi experiencia directa en el campo de la arqueología y de la búsqueda intensiva de la voz de los comcáac en los documentos históricos que ciertamente ha resultado el material más escaso.
En el documento PA5 C. LIC. ARMANDO LÓPEZ NOGALES el emisor-vocero se manifiesta unido al emisor-poderdante, nominal colectivo, participa siempre en forma pronominal primera plural en forma de anáfora en PA5:3 y PA5:4. En forma adjetival en PA5:4 nuestro agradecimiento por….
PA5:3
Por este medio, los miembros de la tribu seri, [nosotros] nos permitimos felicitar -lo por estos dos años de gestión, y agradecer-le los apoyos que [usted] ha brindado a nuestra etnia.
En el documento PA16 VISIÓN SERI el emisor-autor no se manifiesta en forma personal individual, sino como integrante de una colectividad en forma explícita utilizando el pronombre primera plural en PA16:5 dos ocasiones y una ocasión en forma de clítico. Utiliza la anafórica en PA16:2 y en PA16:6 cuatro ocasiones; la forma adjetival en PA16:2 Nuestra comunidad está…, nuestra tribu “kunkaak PA16:3 nuestro territorio, en PA16:4 Nuestra preocupación; en PA16:6 nuestra autonomía y nuestro territorio, nuestra cultura y costumbres.
PA16:5
Desde que nos enteramos de este proyecto no se nos ha informado y ninguna autoridad estatal o federal se ha parado a dar-nos a conocer dicho proyecto.
En resumen, los emisores siempre tienen un posicionamiento particular manifiesto en los deícticos primera persona singular o plural; sin embargo, éstos sufren una conmutación según los diversos contextos construyendo una identidad. De acuerdo con el material expuesto, en el discurso escrito del pasado remoto los emisores son autores no indígenas con las herramientas lingüísticas contingentes de su tiempo; como actores sociales expresan desde una posición pragmática “su” experiencia personal directa con los könkáak/seri, la cual tiene efectos perlocutivos. En el discurso escrito del pasado reciente los emisores son ponentes, académicos universitarios, quienes no codifican experiencias de relación personal directa con los könkáak/seri, o si la tienen es una experiencia exigua; sólo enfocan una temática particular realizando una expresión discursiva sin efectos perlocutivos. En el discurso público actual los emisores son miembros de la etnia könkáak/seri que se expresan en calidad de voceros cualificados, en una actitud interactiva donde el poderdante es la comunidad.
En el papel pragmático de emisor en estos discursos la identidad könkáak/seri transita de una posición de objeto de descripción a ser sujeto emisor; el ellos sin voz y objeto de descripción de los discursos del pasado remoto y del pasado reciente es ahora un nosotros con voz que se expresa también en forma escrita hacia los no-könkáak/seri o köksar.
Conmutación de la deixis nosotros-ellos
El emisor desde su posición configura un nosotros generando identidad mutua en relación con el ellos. En ese nosotros el emisor sitúa los papeles pragmáticos realizados por los autores citados y los receptores, de forma que define las relaciones de poder según sean incluidos o no en el nosotros, y desde ahí genera en los actos de habla efectos identitarios perlocutivos que se concretan en la realización de estructuras sociopolíticas y económicas.
Los diversos papeles participantes y su pertenencia al nosotros
El nosotros en el documento PR7 Requerimiento está constituido por el emisor-autor, el emisor-poderdante, el emisor-vocero y los co-voceros. Pertenecen al nosotros referentes aludidos en cuanto a la donación por su “capacidad” para realizarla:
PR7:5
De todas estas gentes Dios Nuestro Señor dio cargo a uno que fue llamado San Pedro, para que de todos los hombres del mundo fuese señor y superior, a quien todos obedeciesen, y fuese cabeza de todo el linaje humano, dondequiera que los hombres viviesen y estuviesen, y en cualquier ley, secta o creencia, y dio-le a todo el mundo por su señorío y jurisdicción. Y como quiera que le mandó que pusiese su silla en Roma, como en lugar más aparejado para regir el mundo, mas también le permitió que pudiese estar y poner su silla en cualquier otra parte del mundo y juzgar y gobernar todas las gentes: cristianos, moros, judíos, gentiles y de cualquier otra secta o creencia que fuesen. A éste llamaron Papa, que quiere decir admirable mayor padre y guardador, porque es padre y gobernador de todos los hombres.
PR7:7
Uno de los Pontífices pasados que en lugar de éste sucedió en aquella silla e dignidad que he dicho, como señor del mundo, hizo donación de estas islas y tierra firme del mar Océano a los católicos Reyes de España, que entonces eran Don Fernando y Doña Isabel, de gloriosa memoria, y sus sucesores en estos reinos, nuestros señores, con todo lo que en ellos hay, según se contiene en ciertas escrituras…
La pertenencia al nosotros en el documento PR18 Domingo Elizondo. 21 agosto 1769 está constituida por el emisor-autor, el receptor primer destinatario en PR18:1 Excmo. Sr. Virrey Marques de Croix. En PR18:4 incluye a otros de su mismo grupo.
La pertenencia al nosotros en el documento PR19 Domingo Elizondo. 24 agosto 1770 está constituida por el emisor-autor y el receptor-destinatario en una comunicación reservada.
La pertenencia al nosotros en el documento PC9 Carranza, Julieta. 1977 está constituida desde el inicio explícitamente con el deíctico primera plural “nosotros”, en el que la emisora-ponente se incluye juntamente con la audiencia presente en PC9:6 y PC9:7. Después, en PC9:9 realiza una diferenciación entre la emisora-ponente y los receptores participantes ratificados que denota la interacción propia del simposio; para sí misma la emisora-ponente utiliza dos anáforas primera singular y el pronombre primera persona dativo me; para los receptores participantes ratificados, en dos ocasiones utiliza el pronombre segunda persona plural ustedes, mas posteriormente reafirma la construcción de unidad del grupo con el pronombre posesivo nuestro, y en PC9:10, PC9:12 nuevamente utiliza la anáfora primera plural e incluye en el nosotros a los autores citados. Por lo que se refiere a la recepción diferida, el mecanismo discursivo ustedes, que pragmáticamente se refiere a los presentes, permite incluir un segundo tipo de receptor participante: los lectores potenciales de la publicación de las memorias del simposio. El mecanismo discursivo con el que la emisora-ponente construye el nosotros pragmático, produce una forma de relación que cohesiona a los receptores ratificados y a la audiencia diferida o lectores no-ratificados, que tenderán a posicionarse como parte de ese nosotros.
La pertenencia al nosotros en el documento PC21 María Elisa Villalpando Canchola. 1992 está construida por un pronombre primera plural anafórico “nosotros” en PC21:6, que en el contexto de emisión realiza funciones deícticas en las que se asume la propuesta de la ponente por el auditorio presente con el pronombre primera plural oblicuo en PC21:10 Esto nos permite […] Consigue construir un contexto donde el receptor participa unido a la propuesta de la emisora-ponente, sin olvidar que con esto incluye además a los receptores secundarios, participantes no ratificados, lectores posteriores en PC21:1. Este nosotros no incluye a los autores citados cuya aportación constituye parte de la materia, expuesta con distancia objetiva.
El nosotros en el documento PA5 C. LIC. ARMANDO LÓPEZ NOGALES está constituido por emisor-vocero en PA5:5 y el emisor-poderdante en PA5:3 y PA5:5 a quien da continuidad pronominal con pronombre anafórico de primera persona plural nosotros; en PA5:3 acentuado con el pronombre primera persona plural acusativo nos que hace referencia a la tribu seri en cuanto nominal colectivo.
En el documento PA16 VISIÓN SERI el emisor-autor construye el nosotros con: él mismo, emisor-autor firmante de la carta que en PA16:8 asume a la comunidad könkáak/seri como suya con un pronombre posesivo primera persona plural en PA16:2 Nuestra comunidad, luego lo hace de forma anafórica, y después define a la comunidad como nuestra tribu “kunkaak”; nuevamente pronombre posesivo de primera persona plural en PA16:3 nuestro territorio; en PA16:4 Nuestra preocupación. Continúa después incluyéndose con pronombres de primera plural en PA16:5 Nos; y el dativo se nos, darnos; en PA16:6 continúa el pronombre posesivo anafórico de primera plural, y para concluir utiliza la forma explícita del posesivo nuestra autonomía y nuestro territorio, nuestra cultura y costumbres. En PA16:7 Nuestros antepasados, luego, dos pronombres anafóricos para volver con dos explícitos no nosotros, después anafórico en [nosotros] sabemos quiénes somos y qué queremos.
PA16:6
[nosotros] Somos los primeros pobladores de la República Mexicana y [nosotros] no tenemos apoyo de las autoridades mexicanas, lo poco que [nosotros] tenemos es por nuestra propia mano, por nuestro trabajo. [nosotros] No [les] pedimos mucho, sólo [les pedimos] que [ustedes] respeten nuestra autonomía y nuestro territorio, nuestra cultura y costumbres.
Para constituir el nosotros hace una interrelación en la que muestra su apertura hacia el otro diverso; utiliza dos veces la primera persona del plural en sentido universal de ser humano e incluye al otro diverso dentro de su perspectiva PA16:7 no todos somos iguales, no todos pensamos igual para luego hacer una diferenciación de tercera persona plural [Ellos] piensan y hacen marcando nuevamente la diferencia. El emisor-autor en PA16:2 cita a la Organización Internacional del Trabajo “oit” haciéndola parte del nosotros; se apoya en los documentos emanados de esa organización pero sin hacer referencia codificada.
Se puede afirmar entonces que los diversos papeles participantes y su pertenencia a un nosotros da peso específico al concepto, de tal forma que el deíctico pragmático nosotros en cuanto a las relaciones de poder adquiere fuerza sociopolítica.
El papel pragmático del autor citado dentro de la deixis nosotros-ellos
En el discurso escrito del pasado remoto los autores citados participan como emisores poderdantes. En el discurso pr7 Requerimiento se cita un argumento teológico perteneciente a la cultura europea que tiene una participación discursiva actuante construida con formas del verbo “dar” en pasado perfecto en PR7:5 De todas estas gentes Dios Nuestro Señor dio cargo a uno… que sostiene una posición de poder con la que se pretende el sometimiento del otro y tiene consecuencias perlocutivas. En esta emisión poderdante, se apoya el emisor-autor para ideologizar proposiciones teológicas en PR7:4 proporcionando las herramientas ideológico-discursivas a favor de opciones sociopolíticas y se construye la plataforma necesaria para la expansión y sometimiento de otros pueblos.
En el discurso escrito del pasado reciente los autores citados no son poderdantes, pero actúan como apoyo y aval de la ponencia en un continuo entre dos polos. El polo distanciado totalmente de lo indígena participa de la actitud teológica eurocéntrica del discurso del pasado remoto, y el polo opuesto ubicado totalmente en lo indígena. En PC9 Carranza, Julieta. 1977 la forma de citar a los autores del discurso del pasado remoto sitúa esta ponencia en el polo distanciado totalmente de lo indígena. Dado que la emisora-ponente utiliza en dos ocasiones el pronombre primera plural dativo nos [a nosotros la audiencia y ponente] en PC9:6 y PC9:7 lo cual permite que las citas de Alvar Núñez donde utiliza el pronombre dativo tercera persona plural nos se equipare con el “nosotros” pragmático de la ponencia.
PC9:10
En la misma edición de la Librería General de Victoriano Suárez, de 1906 que [NOSOTROS] citamos anteriormente, en el capítulo 32 dice: “de cómo [ellos] nos dieron los coraçones de venado”. En el pueblo donde [ellos] nos dieron las esmeraldas [ellos] dieron a Dorantes más de seiscientos coraçones de venados abiertos, de que ellos tienen siempre mucha abundancia para su mantenimiento, y por esto [NOSOTROS] le pusimos nombre al pueblo de los corazones […]
Con esto consigue la emisor-ponente que se realice una identificación de los participantes en el simposio o los lectores posteriores en la actualidad con los testigos históricos iniciales. Constituye así, un NOSOTROS que asume la perspectiva y posición de los primeros españoles. Los participantes autores y obras citadas para exponer la situación lingüística pierden distancia haciéndolos parte del mismo nosotros. El lector actual entonces es estimulado a situarse así, desde la perspectiva que aportan los autores y las obras citadas, donde los könkáak/seri son vistos desde la distancia cultural y cronológica encontrada por quienes los describieron consolidando estereotipos sobre el indígena según una posición de subordinación y asimetría que en la actualidad es anacrónica. En PC21 Elisa Villalpando Canchola. 1992 aun cuando la ponencia cita autores del discurso pasado remoto, consigue distanciarse de ellos y obtiene una posición menos polarizada en el continuo; introduce la materia con frases nominales plenas definidas con determinante, y luego vuelve a retomarlas para construir la distancia al presentarlas como objetos con pronombre demostrativo “esto”, “éste” que funcionan como deícticos:
PC21:8
En 1679 Juan Fernández realizó la primera reducción en el río San Miguel, con el nombre de Nuestra Señora del Pópulo. Este fue, desde mi punto de vista, el primero de los impactos considerables del mundo colonial entre los comcáac. Con estas reducciones se trataba de transformar radicalmente el modo de vida que les había permitido subsistir por varios siglos: hacer producir a la tierra de la cual antes obtenían sus recursos mediante un proceso de apropiación, y sobre todo, se trataba de hacerlos permanecer en un lugar fijo sin posibilidades de un nomadismo estacional.
Además, la emisora-ponente construye la distancia objetiva utilizando adverbios de lugar para definir su posición con respecto al objeto de estudio en PC21:3 desde un punto de vista formal; Desde una perspectiva académica; en PC21:8 desde mi punto de vista; PC21:17 desde mi perspectiva.
Citar documentos del pasado remoto en el discurso académico es contribuir a generar estereotipos identitarios, sea por la capacidad acumulativa de las diversas experiencias y desde una actitud definida ya sea en calidad de misioneros o militares en la expansión del Imperio español, o a partir de una experiencia cultural y unos presupuestos ideológicos. En el caso de esta ponencia, la emisora-ponente construye una distancia de tal forma que la materia expuesta y la perspectiva de los autores citados no es asumida como parte del nosotros, consigue presentarlo y mantenerlo en una objetividad académica utilizando frases nominales plenas para introducir a los participantes sin darle continuidad pronominal, y cuando es necesario reintroduce a los participantes y el tema a partir de una posición objetiva de lo expuesto.
En el discurso público actual los autores citados inciden como arbitrantes entre las necesidades y derechos expuestos por la etnia a los receptores no-indígenas en general y a las instancias gubernamentales en particular, conscientes de que no cuentan con una plataforma sociopolítica estructural efectiva. En la construcción del discurso público actual los autores citados son pocos y se refiere sólo y llanamente a las temáticas de la comunidad könkáak/seri, proporcionan un apoyo a los temas de interés de la propia comunidad desde la plataforma de los derechos humanos, pero no proporcionan ninguna estructura sociopolítica para su consecución. En PA16 VISIÓN SERI la Organización Internacional del Trabajo es un respaldo para el nosotros en forma de árbitro a su favor pero sin una trascendencia sociopolítica efectiva.
El papel pragmático realizado por los autores citados da lugar a una conmutación del contenido semántico del deíctico nosotros de la siguiente forma. En los discursos del pasado remoto tienen una participación discursiva actuante con consecuencias perlocutivas que siguen teniendo trascendencia en la actualidad; en el discurso del pasado reciente tienen una participación como apoyo y aval para efectos simplemente descriptivos y variables dentro del continuo, pero carecen de efecto perlocutivo y más bien mantienen un estatus del indígena como elemento folclórico, como algo irreal que se muestra y se deja al margen de una participación efectiva dentro del contexto nacional; en el público actual el papel de los autores citados es a manera de árbitros entre una comunidad minoritaria y la comunidad nacional, ya que la plataforma en el sistema legislativo y judicial es insuficiente.
La forma de involucrar al receptor dentro de la deixs nosotros-ellos
El emisor alínea al receptor según construye discursivamente la interacción, de tal forma que quedan posicionados o en el nosotros o en el ellos y desde ahí realiza el receptor su propia lectura.
En una panorámica diacrónica del marco participante, el receptor en el discurso del pasado remoto se ubica exclusivamente en el ámbito del nosotros, es decir, no indígena que comparte las implicaciones culturales respecto a la actuación con los indígenas. En PR7 Requerimiento el receptor está fuera del nosotros pero es unidireccional. En el discurso del pasado reciente los receptores son el auditorio y lectores con ubicación variable en la deixis, al considerarse incluidos o excluidos en el nosotros. El receptor del discurso público actual de los könkáak/seri está ubicado prioritariamente en el ellos no könkáak/seri, los no indígenas que en general tienden a no reconocer los derechos de los indígenas; entre éstos se cuenta el sector gubernamental que busca asimilarlos desde las relaciones asimétricas de superioridad, ya que tiende a no reconocer su personalidad legal o a ignorarlos.
El continuo presenta la conmutación del deíctico nosotros generado por el emisor y que incluye tanto al receptor como a los autores citados, y con ello construye acumulativamente una identidad desde las relaciones de poder (cuadro 7).
Los discursos del pasado remoto se mantienen todos en la misma posición, el nosotros distanciado totalmente de lo indígena. Los discursos del pasado reciente varían desde el nosotros distanciado totalmente de lo indígena, hasta el NOSOTROS distanciado de ambos pero situado desde lo indígena. El discurso público actual a partir de un NOSOTROS que no tenía voz ahora la tiene pero no posee plataforma sociopolítica.
Los mecanismos discursivos anteriormente explicitados permiten percibir que la conmutación de los deícticos en el papel pragmático de emisor tiene consecuencias en la forma de involucrar al receptor, de incluir o excluir a autores citados en el nosotros de la construcción discursiva y tiene también consecuencias en la construcción mutua de la identidad de cada uno. Estos mecanismos discursivos permiten apreciar la capacidad adquirida por algunos miembros de las comunidades indígenas para construir un discurso público dirigido hacia afuera de sus comunidades e incluir la colaboración de instituciones que facilitan elementos necesarios para esa expresión.
Los diversos papeles participantes en el ellos
La conmutación del contenido semántico del deíctico ellos implica al otro diverso y a diversos referentes discursivos que pueden tener participación como actores sociales o simplemente como objeto descritos, los cuales pueden tener una presencia singular o la plural.
El ellos en el discurso escrito del pasado remoto PR7 Requerimiento está constituido por un receptor-destinatario interlocutor en PR7:3 determinado solamente por un pronombre de segunda persona plural oblicuo vos que se refiere a los habitantes originarios. Posteriormente, se refiere a los mismos en PR7:9 utiliza la segunda plural
vosotros a quienes se está dirigiendo de hecho, para luego utilizar otra forma de segunda plural en acusativo, que implica más cercanía vos para urgir la respuesta. En PR7:10 en forma anafórica y con la forma en dativo vos y direccional os.
PR7:10
Si así [vosotros] lo hiciereis, haréis bien, y aquello que [vosotros] sois tenidos y obligados, y Su Majestad, y yo en su nombre, vos recibirán con todo amor y caridad, y vos dejarán vuestras mujeres e hijos libres sin servidumbre, para que de ellas y de vosotros hagáis libremente todo lo que quisiereis y por bien tuviereis; y no vos compelerá a que os tornéis cristianos, salvo si vosotros, informados de la verdad os quisiereis convertir a la santa fe católica, como lo han hecho casi todos los vecinos de las otras islas; y a más de esto Su Majestad vos dará muchos privilegios y excepciones y os hará muchas mercedes.
Luego, en PR7:12 se encuentra el mismo receptor-destinatario pero ahora en la forma pronominal acusativo os como una forma exhortativa.
PR7:12
[…] y protesto que las muertes y daños que de ella se recrecieren sea a vuestra culpa, y no de Su Majestad, ni mía, ni de estos caballeros que conmigo vinieron y de cómo os lo digo y requiero, pido al presente escribano que me lo dé por testimonio signado.
En PR7:8 participan diversos receptores-destinatarios no definidos con léxico pero determinados pronominalmente en tercera persona plural ellos y el pronombre dativo plural les, y después el pronombre definido tercera plural los y el pronombre dativo plural les, y después el pronombre definido tercera plural los, son aquellos a quienes anteriormente se les leyó el requerimiento, se les expusieron las razones del sometimiento y se sometieron. El requerimiento los alude con un adverbio de cantidad todos como un mecanismo de fuerza ilocutiva.
En el discurso del pasado remoto PR18 Domingo Elizondo. 21 agosto 1769 la pertenencia al ellos está constituida por cuatro grupos de la misma etnia, diferenciados con una deixis locativa centrada en el emisor-autor situado en el presidio del Pitic.
PR18:1
Excmo. Sr. Virrey Marques de Croix. Muy Señor mío: cuando las naciones Seris y Sibubapas, aparentaban más fidelidad, se experimentó mayor falsedad, supuesto que los primeros se ausentaron de estas inmediaciones, y los segundos se habían unido con los Pimas, cuya noticia dio un viejo seri, que se vino fugitivo de los suyos el día 26 del antecedente, con el fin de vivir con dos hijos y algunos nietos que tiene, los que subsisten en paz con Crisanto, quien conserva exacta fidelidad desde que llegó, y a su ejemplo, los que han quedado con él, que son los suficientes, para que nos conduzcan y enseñen las entradas y aguajes del cerro, para la próxima invasión que se premedita hacer, con esperanzas probables de favorable éxito, mediante divinos auxilios.
El primer grupo, los que se ausentaron en PR18:1 se ausentaron de estas inmediaciones, al parecer dirigidos por Marcos en PR18:3; son aquellos a quienes el emisor-autor envía un mensaje, utiliza un pronombre tercera plural dativo les en PR18:3; de igual forma, en PR18:4 utiliza los mismos pronombres hasta dejarles claro y establecer que ya ninguno de ellos se acercara. El segundo grupo se unió a los pima en PR18:1; el tercero permanece en el presidio en PR18:1 con Crisanto, quien conserva exacta fidelidad desde que llegó, y a su ejemplo, los que han quedado con él…, considerados fieles y los utilizará para que nos conduzcan y enseñen las entradas y aguajes del cerro, para la próxima invasión que se premedita hacer, con esperanzas probables de favorable éxito, mediante divinos auxilios. El cuarto grupo son dos indios independientes en PR18:2 que se presentaron ante el emisor-autor de motu proprio, los cuales sienten la suficiente confianza para acercarse y comunicarse libremente con sus parientes que pacíficamente se encuentran habitando en el presidio en PR18:3 Les pregunté si venían enviados de Marcos o para quedarse aquí; [ellos] respondieron que no, que sólo se reducía su venida a ver sus parientes y volverse.
El ellos en el discurso del pasado remoto PR19 Domingo Elizondo. 24 agosto 1770 está constituido por participantes terceras personas aludidas, objeto sobre las que el emisor-autor da su parecer. Son presentados inicialmente en PR19:3 los rendidos; luego el autor se refiere a ellos con una construcción media en PR19:3 con el pronombre tercera plural, se transporten [sean transportados]; luego en forma anafórica tercera plural; con un pronombre reflexivo clítico —se; posteriormente con otra anáfora tercera plural; en PR19:4 dos pronombres anafóricos tercera plural y un posesivo su. Continúa con dos frases impersonales y un pronombre tercera persona oblicuo les, uno explícito y el otro anafórico; nuevamente otra anáfora tercera persona plural; en PR19:5 en dos ocasiones utiliza el pronombre tercera persona oblicuo les y una anáfora tercera plural y con un posesivo en PR19:5 sus.
PR19:5
[…] y si con la fuerza se les prende, además de las contingencias que pueden sobrevenir, en cuanto se les deja libres en el premeditado establecimiento, [ellos] le abandonarán y [ellos] volverán a sus asperezas, como lo hicieron porción de indios seris que hizo transportar Don José Gallardo.
El mecanismo discursivo del seguimiento del referente a través de la continuidad anafórica o pronominal permite entender la importancia de los participantes y desde la perspectiva deíctica la identidad de ellos. Con esta continuidad hace una construcción del ellos que manifiesta el carácter resistente de los könkáak/seri, arraigados profundamente a su territorio y además resueltos a defenderlo y a permanecer en él, pero también con quienes existe una relación de comunicación coercitiva cercana.
El ellos en el discurso del pasado reciente PC9 Julieta Carranza. 1977 lo constituyen dos tipos diversos de referentes discursivos o terceras personas aludidas. Por una parte los referentes discursivos autores y obras citadas en PC9:5 todos ellos que incluye las varias obras citadas y los autores, de entre los cuales, la emisora-ponente destaca a los copistas a través del seguimiento pronominal en PC9:6 Uno de ellos, en PC9:7, pero al asumir la perspectiva de los autores españoles deja en el ellos solamente a los indígenas como objeto descrito visto desde la distancia cultural y cronológica que encontraron aquellas personas iniciales.
El ellos en el discurso del pasado reciente PC21 Elisa Villalpando Canchola. 1992 está constituido por la ponencia misma y la participación de los actores sociales aludidos y los hechos realizados. Respecto a su ponencia, la emisora se sitúa ante ella como una reconstrucción realizada utilizando una deixis demostrativa en PC21:3 Esta reconstrucción […] con lo que sintácticamente hace una distancia para que la exposición tome una perspectiva objetiva. El ellos se refiere a la materia misma:
a. Los nativos en PC21:4 estas comunidades indígenas; PC21:5 estos grupos nómadas; PC21:7 [é]stos[,] grupos nómadas; PC21:10 entre estos grupos. En PC21:7 Al nativo, se le, como participante oblicuo.
b. Las misiones en PC21:8 Con estas reducciones; PC21:8 Este fue; PC21:9 Esta primera etapa del programa misional; PC21:10 Esto; PC21:16 Villa de Seris. Este pequeño asentamiento.
c. Las acciones bélicas en PC21:12 Lo más importante a partir de este tiempo es la aceptación […]; PC21:13 Esta organización militar en contra de los seris; PC21:13 Estos enfrentamientos violentos y las depredaciones; PC21:13 Desde este macizo montañoso; PC21:13 marcando con esto su exclusión definitiva del sistema colonial.
El ellos en el discurso público actual PA5 C. LIC. ARMANDO LÓPEZ NOGALES está constituido solamente por un participante en una relación de receptor destinatario pero que representa todo el sistema estatal sonorense, por ello la redacción está estructurada para publicación en formato de carta abierta. Utiliza en PA5:3 pronombres clíticos segunda singular acusativo -lo y luego dativo —le en una alteridad de iguales, con respecto a una anáfora de segunda persona singular manifestando una deixis deferencial. En PA5:5 un pronombre dativo independiente de segunda singular dativo le y un anafórico segunda singular [usted] deferente.
El ellos en el discurso público actual PA16 VISIÓN SERI se construye a partir del referente inanimado en PA16:2 el proyecto de la “Escalera Náutica” introduciéndolo con un determinante definido, y utiliza luego para enfatizar un demostrativo este proyecto, con la finalidad de explicitar la violación a los derechos de sus habitantes según las directrices de la Organización Internacional del Trabajo. En PA16:3 vuelve a retomar con un demostrativo el tema del proyecto específico este proyecto, dicho proyecto, vuelve en PA16:5 dicho proyecto. El ellos está integrado, además, por los inversionistas en PA16:3 con una anáfora de tercera persona plural [ellos] quieren, con lo cual vincula el proyecto a las personas y grupos locales que están detrás del proyecto; en PA16:6 con un pronombre anafórico tercera persona plural dativo Les incluye tanto al grupo de inversionistas como al gobierno mexicano estatal y federal, y en PA16:5 a las Fuerzas Armadas caracterizándolos a todos como el hombre blanco en PA16:7.
[nosotros] No podemos vivir en la Isla del Tiburón ya que en sus costas está derramada la sangre de nuestros antepasados. Por respeto a ellos [nosotros] no vivimos ahí, solo [nosotros] tomamos lo necesario para sobrevivir, del mar y de la isla […] el hombre blanco es ignorante y soberbio[,] ellos tienen que buscar sus raíces, no nosotros [.] [nosotros] ya las tenemos[,] nosotros estamos bien, [nosotros] sabemos quienes somos y que queremos[;] no todos somos iguales, no todos pensamos igual[.] [Ellos] piensan y hacen lo que [Ellos] quieren, su naturaleza es egoísta y ambiciosa.
El emisor-autor aun cuando utiliza el pronombre “ellos” para referirse a elementos integrantes del nosotros construye el ellos realmente refiriéndose a quienes no respetan el derecho originario de los könkáak/seri, en el que incluye a los inversionistas y al gobierno en sus instancias estatal y federal, con sus fuerzas armadas, dentro del proyecto denominado de “desarrollo”, según los intereses externos a la etnia.
El ellos en el discurso del pasado remoto en PR7 Requerimiento incluye al receptor destinatario en calidad de interlocutor y otros referentes discursivos receptores diversos no definidos; en PR18 Domingo Elizondo agosto 21 1769 ellos son referentes discursivos objeto de descripción cuatro grupos de la etnia könkáak/seri, diferenciados conforme a la posición mantenida con el emisor-autor. De entre éstos se hace mención explicita a Marcos en PR18:3; en PR18:1 a Crisanto; en PR18:2 a dos indios independientes. En PR19 Domingo Elizondo agosto 24 1770 ellos son algunos könkáak/seri rendidos, objeto de la descripción. Todos estos referentes explicitan relación directa con el emisor, pero de cualquier forma se refiere siempre al otro diverso indígena.
En el discurso del pasado reciente el ellos, tanto en PC9 Julieta Carranza como en PC21 María Elisa Villalpando Canchola, el referente objeto de descripción son los indígenas como objeto descrito. En cambio, en el discurso público actual el ellos se refiere generalmente al no-könkáak/seri, aun cuando en el documento PA16 VISIÓN SERI en un primer momento es incluyente de los köksar, para después hacer nuevamente la diferenciación excluyéndolos.
Conclusión
El papel pragmático de emisor-receptor genera el posicionamiento identitario, y desde ahí la inclusión o exclusión deíctica en el nosotros y la diferenciación del ellos. La identidad del nosotros depende directamente de los actores sociales que participan pragmáticamente como emisor. En los discursos del pasado remoto se mantienen todos en la misma posición: el nosotros distanciado totalmente de lo indígena, excluye de hecho al ellos indígena. En los discursos del pasado reciente varían desde el nosotros distanciado totalmente de lo indígena hasta el nosotros distanciado de ambos pero situado desde lo indígena. En cambio, en el discurso público actual se entiende la capacidad de conmutador del pronombre tercera plural nosotros porque su contenido es lo opuesto, los que no tenía voz ahora tiene voz, es el nosotros con un desplazamiento enfocado desde un emisor indígena distanciado totalmente del no indígena.
La conmutación del pronominal nosotros en el papel pragmático de emisor tiene consecuencias en la forma de involucrar al receptor con la deixis posicionándolo junto con el emisor en el nosotros no indígena o indígena, según sea el caso, y genera la identidad de un ellos. El hecho de incluir o excluir a autores citados en la deixis nosotros los posiciona, también tiene consecuencias en la construcción discursiva de la identidad del otro, y al mismo tiempo produce efectos perlocutivos.
El posicionamiento genera, por una parte, una identidad discursiva del könkáak/seri en la población como receptora que no tiene ninguna relación directa y vivencial con la etnia, y por otra, para con el ellos indígena, una relación de poder que tiene consecuencias perlocutivas. Según los datos analizados, la característica lingüístico-discursiva de las relaciones de poder, pragmáticamente más específica, reside en la deixis nosotros-ellos. Esa relación de poder es construida a partir del papel pragmático de emisor, quien involucra a emisores poderdantes, receptores y presupuestos ideológicos que operan en la realización de actos de habla.
Con la perspectiva sociocéntrica de la deixis como mecanismo discursivo en el plano pragmático y la capacidad conmutativa del pronombre tercera plural nosotros se esclarece el posicionamiento discursivo que genera una identidad, la participación de los diversos actores sociales y las relaciones de poder. Este mecanismo discursivo permitió apreciar la capacidad adquirida de algunos miembros de la comunidad könkáak/seri de construir un discurso dirigido hacia fuera de sus comunidades públicamente, y también la colaboración de instituciones que proveen elementos discursivos necesarios para esa expresión
Bibliografía
Blommaert, Jan, Discourse. A Critical Introduction, Cambridge, Cambridge University Press, 2005.
Brown, Gillian, Discourse Análisis, Cambridge, Cambridge University Press, 1983.
Bühler Karl, Sprachtheorie. Die Darstellungs-funktion der Sprache, Jena, Fisher, 1934
Duranti, Alessandro, Antropología lingüística, Madrid, Cambridge University, 2000.
Escandell, María Victoria, Introducción a la pragmática, Barcelona, Anthropos/UNED, 1993.
Fairclough, Norman, Critical Discourse Analysis: The Critical Study of Language, Harlow, Longman, 1995.
Givón, T., Syntax. A Functional-typological Introduction, Amsterdam/Filadelfia, John Benjamins, 1984, vol. I, pp. 145-154.
Hanke, Lewis, La lucha por la justicia en la conquista de América (trad. Ramón Iglesia), Buenos Aires, Sudamericana, 1949
Hanks, William F., “The Indexical Ground of Deictic Reference”, en Alessandro Duranti y Charles Goodwin (eds.), Rethinking Context. Language as an Interactive Phenomenon, Cambridge, Cambridge University Press, 1992, pp. 43-76.
Hopper, Paul y Sandra A. Thompson, “Transitivity in Grammar and Discourse” en Language, vol. 56, núm. 2, 1980, pp. 251-299.
Hymes, Dell, “Models of the Interaction of Language and Social Life: Toward a Descriptive Theory”, en Scott F. Kiesling y Christina Bratt Paulson (eds.), Intercultural Discourse and Communication. The Essential Readings, Malden, Blackwell Publishing, 2005, pp. 4-16.
Ivanič, Roz, Writing and Identity: The Discoursal Construction of Identity in Academia Writing, Amsterdam/Filadelfia, John Benjamins, 1998.
Jakobson, Roman, Structure of Language and its Mathematical aspects, Nueva York, Providence, 1961.
Jordan, Deidre, F., “La construcción de la identidad aborigen en Australia”, en Miguel A. Escotet y Orlando Albornoz (eds.), Educación y desarrollo desde la perspectiva sociológica, Salamanca, uip, 1989, pp. 361-396.
Martínez Soto, Jorge Armando, “Seguimiento de la referencia en el cuento seri”, tesis de maestría en lingüística, Hermosillo, Universidad de Sonora, 2003.
____________, “Memoria histórica de la etnia seri. El Tazajal”, mecanoescrito, 2003.
____________, “La identidad könkáak/seri: mecanismos discursivos en la construcción de una identidad”, tesis doctoral, Hermosillo, Universidad de Sonora, 2008.
Van Dijk, Teun A., Ideología. Una aproximación multidisciplinaria, Barcelona, Gedisa, 1999.
Van Dijk, Teun A. (comp.), El discurso como interacción social, Barcelona, Gedisa, 2000, pp. 213-257.
Citas
* Este artículo expone una de las líneas de investigación de la tesis doctoral de Jorge Armando Martínez Soto, “La identidad könkáak/seri: mecanismos discursivos en la construcción de una identidad”, 2008, que se refiere a la deixis.
- Alessandro Duranti, Antropología lingüística, 2000; Karl Bühler, Sprachtheorie. Die Darstellungs-funktion der Sprache, 1934; Roman Jakobson, Structure of Language and its Mathematical aspects, 1961. [↩]
- Dell Hymes, “Models of the Interaction of Language and Social Life: Toward a Descriptive Theory”, en Scott F. Kiesling y Christina Bratt Paulson (eds.), Intercultural Discourse and Communication. The Essential Readings, 2005. [↩]
- Roz Ivanič, Writing and Identity: The Discoursal Construction of Identity in Academia Writing, 1998. [↩]
- Hay tres áreas teóricas principales dentro de la antropología lingüística: i) la actuación; ii) la deixis y iii) la participación. A los antropólogos les interesa lo que los hablantes hacen con el lenguaje. La actuación se refiere además a una zona de la acción humana donde se presenta especial atención a la forma del mensaje; según Duranti, Jakobson lo llamó función poética y es una dimensión de la vida humana que tiene un lugar preponderante en la música, el teatro y otras manifestaciones públicas de la creatividad artística. Pero también se encuentra en los debates orales, en la narración de historias, en las canciones y en otras actividades orales donde lo que los hablantes dicen se evalúa de acuerdo con cánones estéticos y por su capacidad de “emocionar” al auditorio. Pero esta noción de actuación también puede describir lo que solemos observar en las situaciones comunicativas más corrientes, cuando los actores sociales demuestran poner su habilidad en su cuidado en la elocuencia del mensaje por el modo de decir lo que se dice. Significa también, que el hablar por sí misma significa siempre una exposición al juicio, reacción y cooperación de un auditorio que interpreta confirma, aprueba, sanciona, engrandece o subestima lo que se ha dicho… una dimensión de responsabilidad, de riesgo y desafío, en este sentido actuación es una dimensión omnipresente del uso del lenguaje porque es una dimensión omnipresente de la evaluación del lenguaje y no hay uso sin evaluación. Estamos siendo constantemente evaluados por nuestros oyentes y por nosotros mismos como nuestros propios oyentes. La noción de “actuación” implica una noción de creatividad y de improvisación que se encuentran en toda clase de actividades comunicativas y de eventos comunicativos, desde los más ritualizados y formales al más ordinario y casual… el saber conectar en el aquí y el ahora, saber qué incluir y qué dejar fuera de su discurso, al mismo tiempo que relaciona metáforas conocidas y proverbios con el momento en que se pronuncia su discurso y con los nombres o títulos de los asistentes. Hablar con fluidez una lengua significa ser capaz de entrar en cualquier conversación sin alterar la misma y hacerlo del modo apropiado. Esta habilidad conversacional supone jugar con el motivo principal poniendo de relieve registros frente a otros citando versiones de la misma pieza o probando conexiones armónicas diferentes, todo ello sin perder de vista lo que hace el resto de los miembros participantes; véase Alessandro Duranti, op. cit., p. 39. [↩]
- William F. Hanks, “The Indexical Ground of Deictic Reference”, en Alessandro Duranti y Charles Goodwin (eds.), Rethinking Context. Language as an Interactive Phenomenon, 1992, p. 46. [↩]
- Ibidem, p. 48. [↩]
- Ibidem, p. 51. [↩]
- Ibidem, p. 59. [↩]
- Teun A. Van Dijk (comp.), El discurso como interacción social, 2000, pp. 213-257. [↩]
- Teun A. Van Dijk, Ideología. Una aproximación multidisciplinaria, 1999. [↩]
- Jan Blommaert, Discourse. A Critical Introduction, 2005; Norman Fairclough, Critical Discourse Analysis: The Critical Study of Language, 1995. [↩]
- El término institución se refiere sociológicamente a la relación de fuerzas que se realizan entre los participantes que la integran. Una institución social es, entre otras cosas, un ámbito de interacción verbal o comunidad de habla, comunidad ideológica que promueve líneas de interacción con un repertorio propio de eventos discursivos, que se puede describir en términos de “componentes” en una investigación etnográfica del discurso: escenarios, participantes, identidades y relaciones, objetivos, temas. Cada institución tiene sus propios eventos discursivos, sus propios escenarios, su propio grupo de participantes y sus propias normas de participación, por lo que es necesario entender las instituciones simultáneamente como facilitadoras y limitadoras de acciones, de la interacción verbal y de sus miembros./Las instituciones construyen a los sujetos, ideológica y discursivamente. El término sujetos institucionales se refiere al “sujeto” en proceso de adquirir ciertas formas de habla, normativamente asociadas con la posición dentro de la institución; de modo que forzosamente adquiere también, las formas de ver las cosas, y por lo mismo, adquiere unas normas ideológicas./Ordinariamente este proceso es sin conciencia, a menos que se realice una observación consciente, y aun así, el sujeto puede no estar consciente de la ideología que subsiste en su propia forma de habla. Comúnmente, las formaciones ideológicas discursivas son vistas como normas de la institución y enfocadas como técnicas y destrezas ineludibles para tener la competencia institucional necesaria; ante esto, ordinariamente no existen bases internas para relativizar las normas impuestas. Aquellos que no asumen este proceso de sujeción, no están en capacidad para funcionar conforme la institución, y por lo mismo, no se les acepta o se les aísla; aunque es posible que un sujeto consciente de ello ocupe una posición institucional con la que no comparte la ideología./Para el análisis crítico del discurso, Fairclough considera necesario enfocar el poder, fuerza que traza órdenes o líneas discursivas y decide prácticas de dominancia en la comunicación ordinaria, pues implica tanto conocimientos de trasfondo y objetivos como estatus y poder. En el caso del trasfondo y los objetivos, las formaciones ideológicas discursivas dominantes en una institución son ideologías que definen y crean una realidad, con sus normas de forma que las ideologías son naturalizadas, accediendo a lo que llama la opacidad inherente de la ideología. La ideología produce sujetos que no están conscientes de que son sujetos o producto de ella, sino “libres, coherentes y responsables de sus acciones” que responden a los objetivos de la institución, por lo que cuando no se toma conciencia de ello, se reproduce la ideología de forma autónoma en los sujetos de la institución./En cuanto al estatus y el poder, las formaciones ideológicas discursivas dominantes son los más importantes efectos del poder en el discurso. Fairclough explicita que el modelo descriptivo de la interacción discursiva —desarrollado bajo la influencia de los principios de cooperación de Grice y los trabajos de etnometodología sobre los turnos de habla— supone que existe en su base la cooperación entre iguales, pero ésta no puede considerarse la forma básica de intercambio en el discurso. Propone que los sujetos institucionales, al tener la misma posición, podrían contribuir —bajo el mismo estatus y los mismos derechos y obligaciones— a oponerse o evitar silencios e interrupciones, para decidir y emitir actos ilocutivos vinculantes, pero esto no es lo ordinario en la interacción discursiva. Con base en ello considera necesario afirmar los “encuentros desiguales” dentro de la institución para focalizar las cuestiones del poder, ya que centrarse sólo en la distribución simétrica de los derechos y obligaciones no explica nada de los efectos del poder en el discurso. Por lo mismo, el análisis crítico del discurso focaliza la distribución asimétrica del discurso y los derechos y obligaciones pragmáticas se examinan desde este punto de vista./Fairclough propone también que las formaciones ideológicas discursivas implican además la representación discursiva de los medios de comunicación social pues conlleva procesos ideológicos de considerable importancia social en cuanto a las cuestiones técnicas de la gramática y semántica utilizados, ya que tiene efectos sociales determinantes controlando la interpretación del lector tanto en la formulación que hacen en los encabezados de las noticias como en los resúmenes que proporcionan sobre los hechos, ambos, tienen la función de predisponer al lector y tienden a dos formas de reportar los discursos: a) baja demarcación entre el discurso primario y el secundario; b) focalizar la representación ideacional de las palabras utilizadas olvidando el contexto./Por su parte, para entender el posicionamiento dentro del marco de participación Blommaert plantea los patrones de la globalización, lo cual produce nuevos patrones de comunicación, estructuras de interconexión que fuerzan a considerar la localidad en una nueva perspectiva, no cerrada en sí misma sino en la relación con las otras, por lo que requiere un análisis del discurso que parte de la diferencia y la inequidad más que de la participación entre iguales. Este tipo de análisis del discurso cuestiona los niveles macro como controles invisibles del discurso y los niveles micro como niveles más bajos de la producción del discurso desde donde parte un discurso que genera el cambio. La diversa participación de los niveles macro y micro se manifiesta cuando la metodología utilizada analiza los eventos locales contextualizados en una variedad amplia de diversos niveles estratificados, lo cual da oportunidad de tener una visión múltiple de la conducta social en la que intervienen las di versas ideologías y las posiciones identitarias que se desarrollan simultáneamente no de forma caótica o casual sino estructurada y en forma predecible; además, permite una visualización del desarrollo global de lenguaje y sus efectos mundiales más que uniformidad e imperialismo lingüístico como un patrón complejo que reestructura los repertorios identitarios, dando nuevas posibilidades expresivas a la manifestación de identidades. [↩]
- Jorge Armando Martínez Soto, op. cit. [↩]
- Citada en Alessandro Duranti, op. cit., p. 398. [↩]
- Teun A. Van Dijki, op. cit., 2000. [↩]
- María Victoria Escandell, Introducción a la pragmática, 1993, p. 75. [↩]