En este artículo se analiza el papel de los canteros, sus actividades y la forma en que estaban organizados para realizar el trabajo de extraer piedra. Asimismo, centra su atención en las técnicas empleadas a partir del análisis de las herramientas y del conocimiento de los entornos. Para el desarrollo del estudio se utilizaron documentos pictóricos y manuscritos poco conocidos.
[Texto completo].:: — ARTÍCULO —
El presente trabajo se propone mostrar que, en la sociedad colonial de Sonora, los grupos dominantes regionales estaban divididos y sus contradicciones restaban eficacia a sus actividades de colonización. De tales grupos: los misioneros de la Compañía de Jesús, los colonos civiles y los militares, los dos primeros contendían entre sí por el control de las comunidades indígenas y sus recursos, mientras que el tercero, dedicado más a actividades productivas y comerciales, contribuía a poner en riesgo la paz interna de la provincia y la defensa de sus fronteras de las incursiones apaches. Así, en la promoción de sus intereses particulares inmediatos, los tres grupos no podían sino abrir amplias oportunidades para que las comunidades indígenas sometidas desafiaran con éxito el orden sociopolítico colonial.
[Texto completo]La historia de las máquinas de vapor tiene gran importancia en la industrialización del país, tecnología que fue la más utilizada para impulsar la actividad más dinámica de la economía: la explotación de metales preciosos. En este trabajo analizo las iniciativas para adquirir y poner en funcionamiento dichos artefactos, con el objetivo principal de desaguar las minas, las cuales debido a las acciones bélicas de la guerra de independencia se encontraban inundadas. A través de esta nueva tecnología se intentó revertir los efectos negativos de la conflagración y atraer el capital suficiente, a efecto de rescatar el proceso productivo que generaba riqueza, empleos, comercio y rentas para el nuevo Estado.
[Texto completo]El tifus es una enfermedad endémica y epidémica que tuvo una continua incidencia en la población mexicana y que, aún a finales del siglo XIX, constituía una de las principales causas de mortalidad en la Ciudad de México. En este artículo se describen las condiciones médicas y sociales en las cuales se desarrolló este padecimiento y, sobre todo, se analizan la caracterización de la enfermedad y las respuestas del saber médico para enfrentarla. Al mismo tiempo se examinan las explicaciones y acciones médicas adoptadas, así como las prácticas desarrolladas por la población para curarse. Las formas de actuar y de pensar de los médicos se refieren no sólo a procesos técnicos, sino también a características culturales, sociales y económicas de la sociedad mexicana. Con esta perspectiva, es fundamental considerar la enfermedad, pero también las formas de explicarla, curarla y prevenirla, como procesos históricos.
[Texto completo]El artículo da cuenta de la dinámica de una Unidad de Medicina Familiar del IMSS, con el fin de comprender la interacción social y cómo influye la actuación del personal de salud en los procesos de atención médica. Se enfatiza la acción social de los trabajadores para revelar el orden normativo de la institución. El registro etnográfico permitió distinguir situaciones in situ en los distintos servicios de la unidad, utilizándose la observación y las entrevistas semiestructuradas. El análisis se hizo a partir de la categorización de códigos empíricos sistematizados a la red conceptual del marco teórico de Pierre Bourdieu: campo social, habitus y capitales. Los resultados mostraron que el personal de salud ocupa diversas tácticas para resolver las eventualidades o restricciones operativas que marca la norma. La desviación normativa se utiliza como estrategia práctica en el campo del instituto.
[Texto completo]Las múltiples violencias de las que son víctimas las mujeres del movimiento mapuche en defensa de los territorios, deja de manifiesto que éstas transcenderían al Estado, porque los liderazgos femeninos mapuche se ven enfrentados no sólo a las formas de violencia que emanan de los conflictos que emergen de las políticas contemporáneas que promueven el masivo desarrollo de proyectos extractivos en los territorios indígenas, sino también la violencia doméstica en el espacio comunitario y la violencia de género en las instancias políticas mapuche. De esta forma, las violencias que experimentan las mujeres mapuche y su intensificación guardaría relación directa con la visibilidad que alcanzan sus liderazgos en las llamadas zonas de conflicto.
[Texto completo]El objetivo del presente artículo es mostrar un panorama general de la situación de los derechos de los pueblos indígenas en Ecuador al finalizar el gobierno de la denominada Revolución Ciudadana, encabezado por Rafael Correa (2007-2017) y Lenín Moreno (2017-2021). Al mismo tiempo, el de identificar algunas de las formas por las que las mujeres indígenas se posicionan en los distintos espacios políticos y el papel que juegan en los espacios de toma de decisiones.
[Texto completo]La capacidad de las campesinas mestizas del interior de la región Costa de autoconstruirse como actoras sociales, de organizarse y de resistir, ha sido un aspecto muy poco estudiado en la historiografía rural del Ecuador. A través de la historia de vida de Graciela “Chelita” Araújo del cantón Pedro Carbo, se da a conocer y valora la lucha y organización de mujeres campesinas mestizas de la provincia costeña del Guayas, quienes, también, fueron protagonistas de las reivindicaciones para el acceso y la propiedad de la tierra desde la década de 1970, periodo en el que se implementó la segunda Ley de Reforma Agraria y Colonización en el Ecuador.
[Texto completo]Con la paridad de género se ha evidenciado que esta visión, aunque está sustentada en lo legislativo, en lo sustantivo encuentran resistencias de distinta índole para evitar que se compartan los espacios de toma de decisiones con las mujeres. La violencia política en su contra se ha incrementado en México en la medida en que se han integrado a la esfera política en distintos niveles de gobierno, ya sea como presidentas municipales, diputadas, senadoras, entre otros. Este fenómeno que ellas enfrentan ha sido nombrado, en un primer momento, como “costos de participación”; el espacio político ha sido ocupado casi totalmente por hombres, y cuando las mujeres llegan a ocuparlo, son percibidas como transgresoras, justificándose por ello las agresiones a que son sujetas. En este artículo se retoman para su análisis dos casos ocurridos durante el actual gobierno paritario de la 4T: las “manuelitas” en Chiapas y los muxes en Oaxaca.
[Texto completo]El artículo 6o del Convenio 169 de la OIT establece que los gobiernos deberán consultar a los pueblos interesados, mediante procedimientos apropiados, y en particular, a través de sus instituciones representativas, todas las acciones que sean susceptibles de afectarlos. Hoy, el gobierno mexicano ha puesto en marcha diferentes espacios que pretenden promover la participación de los pueblos originarios y, al mismo tiempo, mostrarse como un régimen incluyente. Dichas prácticas democráticas se han puesto en marcha con escaso o nulo apego a lo que se establece en dicho convenio, y en algunos casos se han organizado foros públicos de un solo día que se anuncian como procesos de “consulta previa, libre, informada y culturalmente adecuada”, que no se encuentran reglamentadas y en la práctica carecen de representatividad. Ejemplo de lo anterior fueron los foros consultivos realizados en 2019 por los diputados del partido político Movimiento de Regeneración Nacional pertenecientes al Congreso de Guerrero.
[Texto completo]