El muchacho /Juan/Dios, ¿un Huitzilopochtli otomí? Una aproximación estructural a tres versiones actuales del mito prehispánico

PDF
Para citar este artículo

En el mito del nacimiento de Huitzilopochtli1 hay una idea del núcleo elemental de la sociedad, una mujer y su hijo.

De hecho, ésta es la más elemental agrupación humana que puede haber. El padre, el personaje fecundante pierde toda relevancia porque puede ser cualquier ente: yo, mi hermano, el dios, el vecino, un espíritu. Lo importante es la persona que pare.

Las estructuras de parentesco alrededor del mundo han sido estudiadas por varias escuelas antropológicas. En todas ellas un elemento es invariable (y muy banal, diría Françoise Héritier): las mujeres paren. El valor de este hecho es lo que desata los mecanismos para hacer que las mujeres paran en determinadas circunstancias, bajo determinados aspectos y reglas sociales (inclusive normas jurídicas), con el objetivo de que el producto de su embarazo pertenezca a determinado individuo o colectividad. Así ha sido en las sociedades humanas, las de hoy y las de ayer, en toda la historia de nuestra especie.

Las mitologías han relatado por siglos esta característica universal de las sociedades. También han llegado a proponer que la unidad entre madre e hijo es algo mágico, sobrenatural.

En este artículo propongo aplicar algunos medios de demostración propuestos por Claude Lévi-Strauss para los mitos americanos, pero orientados a algunos mitos prehispánicos; elaboro asimismo una hipótesis para una nueva visión sobre el famoso mito del nacimiento de Huitzilopochtli, a partir de referentes míticos actuales.

Sabido es que el etnólogo francés evitó dirigir su enfoque al análisis de los mitos prehispánicos. Llegó a decir:

C’est de propos délibéré que nous évitons d’utiliser les mythes des hautes civilisations de l’Amérique Centrale et du Mexique, qui, en raison de leur mise en forme par des lettrés, exigeraient une longue analyse syntagmatique avant tout emploi paradygmatique. Níais il ne nous échappe pas que, sous bien des rapports, ils ont leur place dans plusieurs des groupes que nous avons constitués (…).2

¿De qué “grupos establecidos” habla Lévi-Strauss? Acerca del párrafo citado, debo hacer dos comentarios: 1) Lévi-Strauss hace inequívoca referencia a los mitos prehispánicos registrados por los conquistadores, y los “letrados” eran los frailes cuyo objetivo era destruir el complejo de creencias y prácticas religiosas de los americanos, para reducirlos al catolicismo ibérico. Por lo tanto, los análisis sintagmático y paradigmático deben realizarse sobre los textos legados por los supuestos letrados que denuncian los hechos de los dioses. Y no tenemos más que eso, nos guste o no; 2) El análisis sintagmático se efectúa sobre la sucesión de los hechos relatados en los mitos; el análisis paradigmático se hace sobre el conjunto formado por transformaciones de los hechos míticos que se refieren a los mismos sucesos, ya sean episodios diferentes del mismo mito o mitos diferentes entre sí. El análisis de estas relaciones asociativas constituye el análisis paradigmático.3

En la civilización prehispánica, el mito del nacimiento de Huitzilopochtli hablaba de la gran carga de magia presente en los personajes divinos. Huitzilopochtli, a no dudar, era considerado un gran estratega por los pobladores del México antiguo. Se pensaba que desde antes de nacer fue capaz de tranquilizar a su madre Coatlicue, mientras era hostilizada por sus hijos Centzonhuitznahua liderados por su hermana Coyolxauhqui; ya nacido el héroe se enfrentó a estos personajes, los venció e instituyó cierto orden en el mundo.

Hoy en día, entre los otomíes del sur de Querétaro, del occidente del Valle del Mezquital y del sudoeste de Michoacán sobreviven versiones del mito de Huitzilopochtli que nos dan cuenta del grado de difusión, extensión y profundidad del sistema de creencias existente desde épocas remotas y también del grado de compenetración de las culturas que formaron parte de la gran civilización desaparecida.

Huitzilopochtli

Versiones antiguas del mito de Huitzilopochtli, recogidas en tiempos de la conquista española nos dicen:

Coatlicue (mito mexica I. El nacimiento de Huitzilopochtli);4 madre de los Centzonhuitznahua y de Coyolxauhqui, barría la sierra de Coatepec. Un día, mientras barría, cayó del cielo una pequeña pelota de plumas, que Coatlicue guardó en el seno, entre su ropa. De este acto resultó embarazada de Huitzilopochtli, provocando la ira de sus otros hijos, quienes la quisieron matar.
Coatlicue se atemorizó, pero desde su vientre su hijo la consolaba, diciéndole:
-No tengas miedo que yo sé lo que tengo que hacer.
Con la complicidad de uno de los Centzonhuitznahua, Huitzilopochtli, desde dentro del vientre de su madre, se entera de los planes y movimientos de quienes querían matarla.
En el último momento del ataque, Huitzilopochtli nace, ya armado, vestido y adornado para el combate; mata a la Coyolxauhqui y persigue a los Centzonhuitznahua, muchos de los cuales mueren a manos de Huitzilopochtli. Algunos escapan y se refugian en Huitzlampa.

Es probable que varias versiones del mismo mito hayan circulado en la época prehispánica. Hoy en día el mito de referencia al cual los estudiosos hacen mención obligada dice:

En Coatepec (mito mexica II. El nacimiento de Huitzilopochtli),5 por el rumbo de Tula, había estado viviendo, allí habitaba una mujer de nombre Coatlicue. Era madre de los 400 surianos y de una hermana de éstos de nombre Coyolxauhqui. Y esta Coatlicue hacía penitencia, barría, tenía a su cargo el barrer, así hacía penitencia, en Coatepec, la montaña de la serpiente. Y una vez cuando barría Coatlicue sobre ella bajó un plumaje, con una bola de plumas finas. Enseguida la recogió Coatlicue, la colocó en su seno y cuando terminó de barrer buscó la pluma que había colocado en su seno [pero] nada vio allí. En ese momento quedó encinta. Al ver los 400 surianos que su madre estaba encinta, mucho se enojaron, dijeron:
-“¿Quién le ha hecho esto?, ¿quién la ha dejado encinta? Nos afrenta, nos deshonra.”
Y su hermana Coyolxauhqui les dijo:
-“Hermanos, ella nos ha deshonrado, hemos de matar a nuestra madre, la perversa que se encuentra ya encinta, ¿quién le hizo lo que lleva en el seno?”
Cuando supo eso Coatlicue, mucho se espantó, mucho se entristeció, pero su hijo Huitzilopochtli que estaba en su seno le confortaba, le decía:
-“No temas, yo sé lo que tengo que hacer.”
Habiendo oído Coatlicue las palabras de su hijo, mucho se consoló, se calmó su corazón, se sintió tranquila, y, entretanto, los 400 surianos se juntaron para tomar acuerdo y determinaron a una, dar muerte a su madre, porque ella los había infamado. Estaban muy enojados, estaban muy irritados, como si su corazón se les fuera a salir.
Coyolxauhqui mucho los incitaba, avivaba la ira de sus hermanos para que mataran a su madre. Y los 400 surianos se aprestaron, se ataviaron para la guerra y estos 400 surianos eran como capitanes, torcían y enredaban sus cabellos, como guerreros arreglaban su cabellera (en dos niveles, como los hombres valientes).
Pero uno llamado Coahuitlicac era falso en sus palabras. Lo que le decían los 400 surianos enseguida iba a decírselo, iba a comunicárselo a Huitzilopochtli. Y Huitzilopochtli le respondía:
-“Ten cuidado, está vigilante, tío mío, bien sé lo que tengo que hacer.”
Y cuando finalmente estuvieron de acuerdo, estuvieron resueltos los 400 surianos a matar, a acabar con su madre, luego se pusieron en movimiento: los guiaba Coyolxauhqui; iban bien robustecidos, ataviados, guarnecidos para la guerra. Se distribuyeron entre sí sus vestidos de papel, su anecuyotl, sus brazaletes, las campanillas llamadas oyohualli: sus flechas tenían puntas barbadas. Luego se pusieron en movimiento, iban en orden, en fila en ordenado escuadrón, los guiaba Coyolxauhqui, pero Coahuitlicac subió enseguida a la montaña para hablar desde allí a Huitzilopochtli, le dijo:
-“Ya vienen”.
Hutzilopochtli respondió:
-“Mira bien por dónde vienen”.
Dijo entonces Coahuitlicac:
-“Vienen por Tzompantitlán”.
Y una vez más le dijo Huitzilopochtli:
-“¿Por dónde vienen ya?”
Coahuitlicac le respondió:
-“Vienen ya por Coaxalpan”.
Y de nuevo Huitzilopochtli preguntó a Coahuitlicac:
-“Mira bien por dónde vienen”.
Enseguida contestó Coahuitlicac:
-“Vienen por la cuesta de la montaña”.
Y todavía una vez más le dijo Huitzilopochtli:
-“Mira por dónde vienen”.
Entonces dijo Coahuitlicac:
-“Ya están en la cumbre. Ya llegan, los viene guiando Coyolxauhqui.
En ese momento nació Huitzilopochtli, se vistió sus atavíos, su escudo de plumas de águila, sus dardos, su lanza-dardos azul, el llamado lanza-dardos de turquesa, se pintó su rostro con franjas diagonales, con el color llamado “pintura de niño”. Sobre su cabeza se colocó plumas finas, se puso sus orejeras. Y uno de sus pies, el izquierdo, era enjuto, llevaba una sandalia cubierta de plumas, y sus piernas y sus dos brazos los llevaba pintados de azul.
Y el llamado Tochancalqui puso fuego a la serpiente hecha de teas llamada Xiucóatl, que obedeció a Huitzilopochtli. Luego con ella hirió a Coyolxauhqui, le cortó la cabeza, la cual vino a quedar abandonada en la ladera de Coatepec, montaña de la serpiente. El cuerpo de Coyolxauhqui fue rodando hacia abajo, cayó hecho pedazos, por diversas partes cayeron sus manos, sus piernas y su cuerpo.
Entonces Huitzilopochtli se irguió, persiguió a los 400 surianos, los fue acosando, los hizo dispersarse desde la Cumbre de Coatepec, la montaña de la culebra. Y cuando los había perseguido hasta el pie de la montaña, los persiguió, los acosó cual conejos, en tomo de la montaña. Cuatro veces los hizo dar vueltas.
En vano trataban de hacer algo contra de él, en vano se revolvían contra él al son de los cascabeles y hacían golpear sus escudos. Nada pudieron hacer, nada pudieron lograr, con nada pudieron defenderse.
Huitzilopochtli los acosó, los ahuyentó, los destruyó, los aniquiló, los anonadó. Y ni entonces los dejó: continuaba persiguiéndolos, pero ellos, mucho le rogaban, le decían:
-“Basta ya”.
Pero Huitzilopochtli no se contentó con esto, con fuerza se ensañaba contra ellos, los perseguía. Sólo unos cuantos pudieron escapar de su presencia, pudieron liberarse de sus manos. Se dirigieron hacia el Sur; porque se dirigieron hacia el Sur, se llaman los 400 surianos (y son las estrellas), los pocos que escaparon de las manos de Huitzilopochtli.
Y cuando Huitzilopochtli les hubo dado muerte, cuando hubo dado salida a su ira, les quitó sus atavíos, sus adornos, su anecúyotl, se los puso, se los apropió, los incorporó a su destino, hizo de ellos sus propias insignias (…). Y este Huitzilopochtli, según se decía, era un portento, porque con sólo una pluma fina que cayó en el vientre de su madre, Coatlicue, fue concebido. Nadie apareció jamás como su padre.

Otra versión más del portento indica el antiguo origen del tema otomí que aún se reproduce:

Cuando Coatlicue (mito mexica III: El nacimiento de Hutizilopochtli),6 “la de la falda de las serpientes”, se encontraba barriendo como penitencia en el cerro del Coatepec, cayó del cielo un plumón que la embarazó. Al enterarse del estado de su madre, sus hijos Coyolxauhqui y los cuatrocientos Huitzinahua decidieron matarla. Cuando se aprestaban a hacerlo, nació milagrosamente Huitzilopochtli totalmente armado, y con la xiuhcóatl, “serpiente de turquesa”, destruyó a sus hermanos, despedazando a Coyolxauhqui.

Por suerte contamos con una versión más del mismo mito:

… hay una sierra que se llama Coatepec (mito mexica IV. El nacimiento de Huitzilopochtli (IV))7 junto al pueblo de Tulla, y allí vivía una mujer que se llamaba Coatlicue, que fue madre de unos indios que se decían Centzonhuitznahua, los cuales tenían una hermana que se llamaba Coyolxauhqui; y la dicha Coatlicue hacía penitencia barriendo cada día en la sierra de Coatepec, y un día acontecióle que andando barriendo descendióle una pelotilla de pluma, como un ovillo de hilado, y tomóla y púsola en el seno junto a la barriga, debajo de las naguas y después de haber barrido (la) quiso tomar y no la halló de que dicen se empreñó; y como vieron dichos indios Centzonhuitznahua a la madre que ya era preñada se enojaron bravamente diciendo: ¿Quién la empreñó, que nos infamó y avergonzó? Y la hermana que se llamaba Coyolxauhqui decíales: hermanos matemos a nuestra madre porque nos infamó, habiéndose a hurto empreñado.
Y después de haber sabido la dicha Coatlicue (en negocio) pesóle mucho y atemorizóse, y su criatura hablábala y consolábala, diciendo: no tengas miedo porque yo sé lo que tengo que hacer. Y después de haber oído estas palabras la dicha Coatlicue aquietósele su corazón y quitósele la pesadumbre que tenía; y como los dichos indios Centzonhuitznahua habían hecho y acabado el consejo de matar a la madre, por aquella infamia y deshonra que había hecho, estaban enojados mucho, juntamente con la hermana que se decía Coyolxauhqui, la cual les importunaba que matasen a su madre Coatlicue; y los dichos indios Centzonhuitznahua habían tomado las armas y se armaban para pelear, torciendo y atando sus cabellos así como hombres valientes.
Y uno de ellos que se llamaba Quauitlicac, el cual era como traidor, lo que decían los indios Centzonhuitznahua luego se lo iba a decir a Huitzilopochtli, que aún estaba en el vientre de su madre, dándole noticia de ello; y le respondía diciendo el Huitzilopochtli: ¡Oh mi tío! mira lo que hacen y escucha muy bien lo que dicen, porque yo sé lo que tengo de hacer. Y después de acabar el consejo de matar a la dicha Coatlicue, los dichos indios Centzonhuitznahua fueron a donde estaba su madre Coatlicue, y delante iba la hermana suya Coyolxauhqui y ellos iban armados con todas armas y papeles y cascabeles, y dardos en su orden; y el dicho indio Quauitlicac subió a la sierra a decir a Huitzilopochtli cómo ya venían los indios Centzonhuitznahua contra él, a matarle; y díjole el Huitzilopochtli respondiéndole: mirad bien a donde llegan. Y díjole el dicho Quauitlicac que ya llegaban a un lugar que se dice Tzompantitlan; y más preguntó el dicho Huitzilopochtli al dicho Quauitlicac, diciéndole: ¿a dónde llegan los indios Centzonhuitznahua? Y le dijo el Quauitlicac que ya llegaban a otro lugar que se dice Coaxalpa; y más otra vez preguntó el dicho Huitzilopochtli al dicho Quauitlicac, diciéndole, dónde llegaban y respondió diciéndole que ya llegaban a otro lugar que se dice Apetlac; y más le preguntó el dicho Huitzilopochtli al dicho Quauitlicac diciéndole a dónde llegaban, y le respondió diciéndole que ya llegaban al medio de la sierra; y más dijo el Huitzilopochtli preguntando al dicho Quauitlicac ¿a dónde llegan? Y le dijo que ya llegaban y estaban ya muy cerca, y delante de ellos venía la dicha Coyolxauhqui. Y en llegando los dichos indios Centzonhuitznahua nació luego el dicho Huitzilopochtli, trayendo consigo una rodela que se dice teueuelli, con un dardo y vara de color azul, y su rostro como pintado y en la cabeza traía un pelmazo de pluma pegado, y la pierna siniestra delgada y emplumada y los dos muslos pintados de color azul, y también los brazos. Y el dicho Huitzilopochtli dijo a uno que se llamaba Tochancalqui que encendiese una culebra hechas de teas que se llamaba xiuhcóatl, y así la encendió y con ella fue herida la dicha Coyolxauhqui, de que murió hecha pedazos, y la cabeza quedó en aquella sierra que se dice Coatepec y el cuerpo cayóse abajo hecho pedazos; y el dicho Huitzilopochtli levantóse y armóse contra los dichos Centzonhuitznahua, persiguiéndoles y echándoles fuera de aquella sierra que se dice Coatepec, hasta abajo, peleando contra ellos y cercando cuatro veces la dicha sierra; y los dichos indios Centzonhuitznahua, no se pudieron defender, ni valer contra el dicho Huitzilopochtli, ni le hacer cosa alguna, y así fueron vencidos y muchos de ellos murieron; y los dichos indios Centzonhuitznahua rogaban y suplicaban al dicho Huitzilopochtli, diciéndole que no los persiguiese y que se retrayese de la pelea, y el dicho Huitzilopochtli no quiso ni les consintió, hasta que casi todos los mató, y muy pocos escaparon y salieron huyendo de sus manos, y fueron a un lugar que se dice Huitzilampa, y les quitó y tomó muchos despojos y las armas que traían que se llamaban anecuhiotl. Y el dicho Huitzilopochtli también se llama Tezauitl, por razón que decían que la dicha Coatlicue se empreñó de una pelotilla de pluma, y no se sabía quién fue su padre, y los dichos mexicanos lo han tenido en mucho acatamiento y (…) dios de la guerra…

El muchacho/Juan/Dios

Entre los otomíes de Amealco, Querétaro se cuentan unos mitos8 sobre la creación del mundo. Personalmente, en 1997, recogí uno de ellos narrado por un poblador de Santiago Mexquititlán, oriundo a su vez de Zitácuaro, Michoacán. El narrador fue Crescencio Román Galindo, finado. De un pueblo cercano al mencionado, Lydia Van de Fliert hizo importantes registros mitológicos; me apoyo en uno de ellos para el presente análisis. Raúl Guerrero Guerrero hizo registros de relatos míticos en el Valle del Mezquital, los cuales evocan los mitemas de Querétaro. Uno de ellos manifiesta la unidad de origen del pueblo otomí, ya que nos da cuenta de la idea etiológica que se tiene del mundo y de las personas, de las plantas, mar, montañas, selvas y cultivos.

A mi juicio, de hecho se trata de tres versiones de un mismo mito. Las versiones de Querétaro son más cercanas entre sí, y la del Valle del Mezquital es una versión que no cuenta con explícitos vínculos prehispánicos, pero a su vez es portadora de elementos transformados con respecto a las versiones otomíes queretanas.

Hay elementos básicos en cada relato, mitemas que dan cuenta de una misma estructura, una identidad y unidad cosmológica. Analizaré con base en un enfoque de tipo estructural, inspirado en los análisis que hicieron famosa e incomparable la obra de Claude Lévi-Strauss, muy conocido por sus innúmeros libros.9

La presencia de la pareja mágica se sigue registrando hoy en día por lo menos en un grupo indígena mexicano.

El Dios y su madre, la Virgen (mito otomí 1: Zitácuaro, Michoacán: La creación del mundo),10 huían de los Demonios que los querían matar. El Dios todavía no nacía, y estaba en el vientre de su madre. Pero podía hablar con ella. Los Demonios estaban a punto de alcanzarlos, cuando el hijo dijo a la madre:
-Madre, avienta hacia atrás, por encima del hombro, esas piedrecitas que están por allí.
La madre obedeció, y en ese momento las piedrecitas crecieron tanto, que se convirtieron en montañas enormes, y éstas se interpusieron entre los fugitivos y los perseguidores, eso hizo retrasar el avance de los Diablos. Desde entonces existen las montañas y los cerros.
Pero luego los Diablos estaban otra vez a punto de alcanzar al Dios y a su madre; entonces el Dios, desde el vientre de la madre le dijo:
-Madre, avienta por encima del hombro ese pedazo de espejo que está allí.
La madre obedeció, y el pedazo de espejo se convirtió en un inmenso mar que separaba los fugitivos de sus perseguidores. Desde entonces existen los ríos, las lagunas y el mar.
Poco tiempo después los Diablos andaban de nueva cuenta a punto de alcanzar al Dios y a su madre. Otra vez el hijo dijo a la madre:
-Madre, avienta por encima del hombro esas plantitas que siembran aquellos hombres.
La madre obedeció otra vez, y las plantitas se convirtieron en un vasto y cerrado bosque, que permitió que el Dios y su madre siguieran fuera del alcance de los Diablos. Desde entonces existen los bosques, las selvas y los cultivos.
El Dios y su madre siguieron en su huida, y cada vez que los Demonios llegaban cerca, los fugitivos creaban algo para que no los alcanzaran. Los ñöñhu existen desde entonces.

A pesar de la flagrante imposición católica en este relato (el dios, la virgen y los demonios), existe una matriz cuya fuente es muy anterior al contacto forzoso e inevitable entre europeos y americanos, es también exterior a las culturas otomí y española. En el mundo prehispánico, la cultura náhuatl tenía entre sus mitos los de Huitzilopochtli, ya recordados, que relataban el diálogo de este personaje aún no nacido con su propia madre Coatlicue.

Es probable que el mito otomí sea parte de un relato más extenso, cuyas partes iniciales y finales se han perdido. La fracción que llega a nosotros es toda ella una persecución, vinculada al tema del origen del mundo o por lo menos de algunos accidentes geográficos importantes: el mar, las montañas, los bosques. Junto a estas formaciones naturales, tienen su lugar el origen del humano y de los cultivos, es decir, el inicio de la cultura, la transformación consciente de la naturaleza.

Un elemento digno de consideración es la capacidad del héroe de comunicarse, aún no nacido, con su madre. No sólo se comunica, sino que la orienta en la estrategia de la fuga. Huitzilopochtli aconsejaba a su madre y también la orientaba, desde el vientre de ésta.

Por lo que respecta a la comunicación entre los dos personajes, estamos ante la transformación del mito tenochca, aquí recordado. Nuestro mito otomí dice que

… en un pueblo, hace tiempo (mito otomí 2. San Ildefonso Tultepec, Querétaro. La persecución)11 nació Juan XIV (…) este niño fue trasladado a otro lugar donde empezó a trabajar. Antes de irse, su madre le dio un poco de sal para que siempre la llevara consigo.
Todo el trabajo lo hacía increíblemente rápido. El patrón de la hacienda le ordenaba que plantara aguacate y ese mismo día la semilla se maduraba lista para ser cosechada. Al otro día le mandaba sembrar trigo y antes de que el Sol se ocultara, los panaderos horneaban el pan.
Un día, su patrón le dijo a Juan: “Tú eres tan listo que te voy a dar a mi hija pero primero tienes que hacer que llueva”.
Juan no tenía la más mínima idea de cómo provocar la lluvia, pero la hija del hacendado lo socorrió y le dijo: “Tienes que matarme, partir mi cuerpo en dos y amarrarme a la mesa. Para llamar el temporal, antes (sic) debes de lanzarme al agua”. Así como le indicó la muchacha, hizo Juan, y al tirar su cuerpo exánime en el agua, comenzó a llover a chorros. Cuando el patrón le pidió parar la lluvia, sacó a la joven del pozo y el cielo se aclaró casi inmediatamente. El patrón tuvo que admitir que Juan había ganado, pero aún no le era suficiente.
“Juan, tienes que amansar el potro del corral antes de que puedas casarte con mi hija, pero si te caes, pierdes”. Cuando Juan fue a ver el caballo salvaje de su amo se asustó. ¿Cómo iba a domesticar una bestia así?
Pero también esta vez, la hija se presentó a ayudarle.
“No tengas miedo”, dijo, “yo te voy a revelar un secreto: el caballo es mi padre, la silla es mi mamá y la cuarta soy yo’. Al haber descubierto el misterio, Juan se llenó de valentía, ensilló el potro, subió en él y al poco tiempo amansó el animal.
El patrón, con creciente asombro, atestiguó la fuerza de Juan y al final tuvo que admitir que (éste) otra vez había ganado, pero tenía que esperar hasta el amanecer para tomar como esposa a su hija.
Naturalmente, no era su intención (del patrón) cumplir con su palabra, y había planeado secuestrar a su propia sangre (sic). Ella, sin embargo, sabía que su padre no iba a dejarla ir con nuestro héroe, así que le susurró al oído: “Juan, llévame lejos de aquí, hoy en la noche debemos huir…”
Cuando oscureció, (la muchacha) acomodó su cama con almohadas, como si alguien durmiera bajo las cobijas, escupió en la puerta y subió al caballo con Juan para darse a la fuga galopando. Su padre sin embargo, desconfiaba de su empleado y preguntaba cada diez minutos: “Hija, ¿estás ahí?, hija, está (sic) dormida?” Y una voz contestaba: “Sí, papá, estoy aquí”. Pero la voz se hizo más delgada (sic), hasta desvanecerse, porque la saliva que estaba produciendo el sonido poco apoco se secaba. Cuando al fin el patrón descubrió que su cama se encontraba vacía, se enfureció e inmediatamente armó un ejército de hombres, caballos y rifles para comenzar la persecución. Siguiendo las huellas del potro avanzaban velozmente y cuando estaban a punto de alcanzar a la pareja, la muchacha le preguntó a Juan: “¿Qué traes en tu bolsa?”
Él contestó: “Solamente un peine, un espejo y un jabón”.
“Entonces tira tu peine sobre la espalda”. Cuando el peine tocó el suelo, el terreno tras los jóvenes se volvió rocoso y de la nada repentinamente aparecieron unas peñas enormes, montañas, grutas y valles.
Esto les permitió sacar (sic) ventaja, mientras que el padre y sus soldados quedaban atrás. No duró mucho su tranquilidad, sin embargo, pues (los perseguidores) cruzaron el terreno y se acercaron con rapidez. Para salvarse del peligro la muchacha gritó: “Juan, tira el jabón…” y de repente el aire se nubló tras ellos. Nuevamente lograron escapar, pero por tercera (sic: de hecho es la segunda) vez el padre recuperó la distancia. El (sic) único que quedaba era el espejo. Juan lo tiró al suelo y cual no sería su asombro cuando en su lugar apareció un mar grandísimo, difícil de atravesar. Esta vez se libraron definitivamente de sus perseguidores.
Llegaron a salvo al pueblo donde vivían unos tíos de Juan. (Éste) dejó su novia con ellos y prometió regresar pronto con sus padres para realizar la boda. Feliz llegó a la casa donde había nacido y sus padres recibieron la noticia con alegría.
“Vamos a dormir” decían, mañana es el gran día en que te vas a casar”. A la mañana siguiente, la hermanita de Juan, de cuatro años, llena de júbilo porque había llegado el hermano que tanto tiempo había extrañado, entró en su dormitorio y le acarició la cara, besándolo.
Al tocarlo, sin embargo, su memoria se borró y al despertar no recordaba que tenía la ilusión de casarse, ni con quién. Cuándo sus padres, listos para el viaje, le preguntaron, “¿En dónde está tu novia?” contestaba: “¿Cuál novia, qué boda?” Así pasó el tiempo y la boda quedó en el olvido.
Un día una comunidad vecina celebró su gran fiesta. Toda su familia se preparó para ir al baile. Entre la muchedumbre estaba la hija del hacendado. Se acercó a Juan para preguntarle qué había pasado en tantos años y por qué no había regresado para recogerla. Pero Juan le dijo: “¿De qué me estás hablando? No te conozco, ni sé quién eres”. Y la muchacha le contaba cómo solía plantar el aguacate, y cómo éste maduró en un sólo día y luego cómo sembró el trigo e hizo llover. Pero la memoria de Juan no reaccionó: “Aún no le recuerdo a Usted”, dijo.
Entonces ella contestó:
“Pues yo soy la hija del zunthu y voy a regresar a mi casa, el nidu (… el inframundo)”.

Entre Juan y el patrón se establecen varios contactos. El primero es el contacto social que desata una relación de tipo laboral, en la que el héroe ocupa una posición de subordinación: es el empleado, al paso que el hacendado es el patrón.

El servicio de Juan consiste en extremar sus capacidades como productor, llega incluso a recurrir a habilidades que van más allá de las capacidades normales de cualquier otra persona.

La principal habilidad demostrada dice respecto a la capacidad de cambiar el orden temporal: elimina los tiempos que deben transcurrir entre las labores de siembra, cultivo y cosecha, y logra que inmediatamente después de la siembra el producto esté listo para la cosecha. Esta característica del trabajo de Juan como productor de bienes es su primer enemigo, pues desata dos actitudes opuestas de parte del patrón: 1) intenta aliarse con el empleado, ofreciéndole a su hija como su posible esposa (una conyunción improbable); 2) pero al mismo tiempo el hacendado se ve dominado por la ambición e impone pruebas extremas a Juan: domar un potro supuestamente indomable (que aparece como una metáfora de la voluntad del patrón) y hacer llover.

Ambos requerimientos del hacendado provocan un deslizamiento del poder del antagonista, una disyunción en el plano de las alianzas, pues su hija se convierte en aliada política de Juan.

De hecho para resolver los problemas, Juan es llevado sin saberlo a formalizar su ingreso en un mundo sobrenatural que está de antemano controlado por su patrón. La hija del patrón, que pertenece a ese mismo mundo, engaña a su propio padre, porque los problemas supuestamente insuperables de las pruebas a que fue sometido el héroe poseen claves también mágicas para su solución, y éstas están en poder de su hija.

Se establece una alianza entre Juan y la hija de su antagonista; ocurre sin embargo que al hacendado de hecho le incomoda la prometida alianza matrimonial de su hija mágica con nuestro héroe. Pero están ya desatadas las potencias: la hija quiere aliarse a Juan y llega a engañar al propio padre para lograr su objetivo.

Los medios para afianzar el escape son creados: los accidentes geográficos naturales (mar-montañas) y un símbolo inequívoco de la cultura, el humo, expresados por los objetos espejo-piedras/peine-plantitas/jabón.

Los prodigios exhibidos por el héroe obedecen más que nada a cambios en el orden temporal. Ahora bien, ello no es más (ni menos) que un atributo del personaje que despierta la ambición del antagonista y lo obliga a hacer nuevos prodigios. Como las habilidades del héroe tienen límites, debe recurrir a los servicios taumatúrgicos de un tercer personaje, su prometida, quien a su vez es la hija del antagonista y conoce la manera de crear los obstáculos. La alianza estratégica entre el héroe y la hija de su antagonista produce un vuelco en la secuencia de los hechos y origina una persecución.

De nuevo encontramos una pareja mítica que huye (tema frecuentado por el mito otomí 1, en la cual uno de los personajes instruye al otro sobre la mejor forma de lograr la huida. Pero hay algunas transformaciones: no se trata de una relación de consanguinidad (madre e hijo en el mito otomí y en el de Huitzilopochtli), sino de una alianza matrimonial prometida, ya que se trata de una pareja de novios.

En el caso del mito otomí 2 es la mujer quien instruye al hombre y le ordena tirar sobre el hombro tres objetos que, de manera simétrica al mito 1, se transforman mágicamente en accidentes geográficos (estas partes del mundo no existían y su creación definitiva es testimonio de la persecución a dos entes que no deben aliarse). La función de estas creaciones es obstaculizar la captura de los que huyen. En este aspecto, hay varias equivalencias: en los mitos otomíes 1 y 2: el espejo se convierte en mar, aunque la forma en que tal objeto es encontrado difiere: es hallado por casualidad en mito 1 y colocado deliberadamente en el morral del héroe del mito 2. Las montañas se originan con artificios diferentes (piedrecitas y peine), pero simétricos en cuanto a su función: dan origen a partes del mundo cuyo objetivo es ser obstáculos entre Juan-Dios junto con sus aliados novia-madre y los antagonistas hacendado-demonios.

El tercer elemento usado como generador de una parte del mundo que funciona en lo inmediato como obstáculo (plantitas en el mito 1 y jabón en el mito 2), introduce una desviación en los relatos. Las plantitas se convierten en selvas-bosques-cultivos, mientras que el jabón se transforma en niebla. La niebla, elemento natural, es una metáfora del humo, elemento cultural. Además, las selvas y bosques son una precondición natural para el fuego, ya que se necesita leña. Vistas así las cosas, ya no nos debe sorprender que el jabón, que en un mito produce niebla/humo, sea equivalente a las plantitas, que en otro mito producen selvas (leña)/cultivos.

Un tema mítico que sólo se registra en el relato (mito otomí 2), es la pérdida de la memoria del héroe. Esta pérdida introduce una nueva disyunción, la ruptura radical entre dos esferas (la sociedad humana y los seres sobrenaturales) que se unirían si se llegara a cumplir la promesa del antagonista con la boda del héroe y su hija. El mito insiste en señalar a estos personajes como seres de esferas diferentes.

El olvido es la falta de comunicación consigo mismo, hecho que no sucede por casualidad, sino que es un elemento que opera el impedimento de la alianza entre dos esferas por definición separadas, la sociedad humana y el mundo sobrenatural (esta cancelación es propuesta como necesaria por el mito otomí 2). Todo el desarrollo de las acciones del mito parecía conducir a esta alianza, con la prodigiosa, fundadora y exitosa huida de la pareja mítica. La alianza se frustra, y el artificio nugatorio es resultado de la caricia dada al héroe por un pariente consanguíneo suyo, su hermana menor. Este personaje apenas mencionado en nuestro relato tiene una importancia capital: está en el extremo opuesto de la figura del antagonista del héroe, pariente consanguíneo de su improbable esposa, aunque ambos (hermana de Juan: padre de la novia) tratan de impedir la alianza que consideran peligrosa, con acciones también extremadamente opuestas (porfiada persecución: tierna caricia). La caricia amorosa, además, restablece el vínculo roto (disyunción entre Juan y su familia, hecho apenas señalado en el principio del mito). El olvido selectivo (anulación del contacto consigo mismo) persiste y separa a Juan de su novia: la muchacha regresa al inframundo, y Juan permanece entre los humanos. Y esta disyunción definitiva ocurre durante una fiesta.

En los mitos analizados hasta este momento un mitema aparece de manera reiterada: el engaño. En el mito 1 madre embarazada e hijo no nacido son los agentes del engaño; en el mito 2 quien engaña es otra pareja, el héroe y su novia; en el mito 3 la novia del héroe engaña repetidas veces al antagonista de éste y termina por manipular al propio héroe para seguir con el engaño.

La corta edad del héroe en todos estos mitos es una característica. Desde la menor edad que se pueda concebir (no nato en el mito 1 y en el mito de Huitzilopochtli; juventud ya en fase liminal; joven a punto de casarse, en el mito 2; joven recién casado designado por el relato “muchacho”), el personaje central encarna una especie de desvalimiento social (es feto -todavía no tiene padres-, es huérfano -ya no tiene padre-, es soltero -todavía no tiene esposa-, es un joven esposo que está solo porque mató a su mujer). Esta situación de desamparo social nos permite pensar que los mitos proponen que es incompleta la relación del héroe con la sociedad, cuya metáfora y eslabón elemental propuesta por los mitos es la familia. Todas las versiones del mito de Huitzilopochtli hacen referencia a este desamparo, pues se pretende evitar el nacimiento mismo del héroe, con la muerte de su madre.

La persecución que está presente en los relatos se asocia a la formación de ciertas partes y cierto orden del mundo. Si bien en las versiones del mito prehispánico la persecución no es explícita, porque Coatlicue no huye, la vida de ésta está amenazada y es hostilizada por los Centzonhuitznahua, quienes se preparan para atacarla. En cambio, el combate no se da en los mitos otomíes; tanto la fuga de los héroes otomíes como el combate de Huitzilopochtli ordenan el mundo. El orden principal es muy claro en el mito 2: el mundo físico y el mundo mágico no deben unirse.

En el Valle del Mezquital,

…una muchacha casada vivía muy bien con su marido, sin pelear (mito 3: Valle del Mezquital: El castigo de la intrigante);12 pero el Demonio quería que pelearan y sin que lo vieran hacía muchas maldades al marido, echando en su cazuela de comida, moscas, basura, cabello, para que se enojara. Pero el marido no se enojaba y así, no peleaba con su mujer, por lo que el Diablo, muy enojado mejor se fue; pero en el camino se encontró con una vieja bruja que le dijo:
-¿Por qué estás tan enojado?
-¿Cómo no lo he de estar, si por más cosas que he hecho para que el marido y su mujer se enojen, no he podido hacer que se peleen?
– Yo te voy a ayudar para que se peleen, dijo la vieja, pero tienes que pagarme por lo que voy a hacer. Y se fue a casa de la mujer casada y la saludó:
– Buenos días, muchacha.
-Buenos días, viejecita, respondió la muchacha.
-¿Qué tan temprano ya estás moliendo?
-Sí, contestó la muchacha, estoy apurada para llevarle la comida a mi marido.
-Pobrecita de ti, dijo la vieja; tú apurada moliendo en el metate y tu marido allá nomás se está besando con otra mujer.
Aunque la muchacha se puso triste por este aviso, no hizo caso, y la vieja se fue a la milpa donde estaba trabajando el gañán y luego le dijo:
-Buenos días, muchacho.
-Buenos días, respondió él.
-¡Caray! Tú aquí apurado trabaja y trabaja y tu mujer, allá en tu casa, nomás besándose con otro muchacho.
-No es cierto eso, vieja del diablo, exclamó el marido.
-Mira muchacho, respondió la vieja, mientras se besaban, ella se descuidó y se le quemó una tortilla en el comal. Ora que te traiga tu itacate […], busca en la petaca, abajo de las tortillas y allí hallarás la tortilla quemada. Esa es la señal de lo que te digo.
La vieja se marchó y al poco rato llegó la mujer con el almuerzo para el marido; y mientras él terminaba su tarea, ella se sentó bajo la sombra de un árbol a esperarlo para que comiera, mientras siguió bordando la bata de una blusa (sic).
Cuando llegó el marido a comer, lo primero que hizo fue meterle la mano en la petaca de tortillas y encontró la tortilla quemada, que la vieja, por ser bruja, había puesto allí, como señal de su mentira.
Los muchachos nunca se habían peleado, pero ahora el muchacho, muy enojado, sacó su cuchillo y le dio una puñalada en el pecho y luego se fue, dejándola gravemente herida.
En el camino la vieja se encontró con el diablo y como éste ya sabía lo que había pasado le dijo:
-¡Caray, vieja bruja!, lo que hiciste se pasó de la raya. Nomás quería que se pelearan, pero tú has hecho que el muchacho mate a su mujer. Eso está muy malo. Ora sí que la fregaste.
Cuando el muchacho vio muerta a su mujer, se echó a correr para otras tierras, a buscar trabajo, y en el camino se encontró con una señora que era la Virgen de los Dolores y ella le preguntó.
-Muchacho, ¿a dónde vas tan aprisa? ¿Qué malo has hecho?
-No he hecho nada malo. Voy a buscar trabajo.
-Mira muchacho, ya sé lo que hiciste. Le pegaste una puñalada a tu mujer, pero ella no está herida. Mira, a quien heriste fue a mí, y descubriendo su pecho le enseñó al muchacho la herida.
-Regresa a tu casa. Tu mujer está viva y sana. Vete a verla. Te regalo este guajito (Cucurbita lagenaria) para que bebas en el camino cuando tengas sed; vuélvete a tu casa luego. Y la Virgen desapareció.
El muchacho recogió su obsequio y se fue para su casa; pero se sentó a descansar bajo un árbol y pensó que no debería llegar a su casa por lo que le hizo a su mujer. Volvió a emprender el camino en busca de trabajo y volvió a encontrar la Virgen que le dijo por qué la había desobedecido.
-Es que quiero ir a trabajar a otra parte, respondió el muchacho; y entonces la Virgen le dijo:
-Si quieres ir a trabajar, ve a la casa de aquel hombre rico. Lleva este lazo porque tienes que amarrar unos puercos bravos que muerden. Pero con este lazo, los podrás amarrar y no te harán nada.
El muchacho se fue a casa del hombre rico y lo saludó:
-Buenos días, señor.
-Buenos días, respondió el hombre rico. ¿Qué buscas?
-Estoy buscando trabajo.
-¿Qué clase de trabajo sabes hacer?
-Todo lo que usted me mande.
-Vas a amansar esos puercos que están en el corral.
El muchacho obedeció y al llegar al corral, parecía que los marranos lo iban a morder, pero con el lazo que le dio la Virgen, logró amarrarlos; y cuando terminó su trabajo, el rico preguntó si había dominado a los puercos.
El muchacho le respondió que sí y el rico le dijo que al otro día tendría que venir a matar uno de aquellos puercos.
-Está bien, dijo el muchacho, pero no tengo cuchillo.
-No le hace, yo lo tengo. Vas a matar una puerca muy brava; la más brava de todos.
-Sí señor, respondió el muchacho, haré lo que usted me ordene.
Luego se fue al corral y trajo la puerca que lo quería morder, pero el muchacho la amarró fuertemente con el lazo y aquella puerca era la vieja que echó a pelear a los casados, pues por sus malas artes y pecados fue convertida en puerca. Cuando la lazó, la puerca habló y le dijo al muchacho:
-No me laces. Sé que me vas a matar. Yo soy la culpable de que te pelearas con tu mujer y la mataras.
-Yo no sé nada, respondió el muchacho, y el patrón me ha mandado lazarte y matarte y lo voy hacer.
-Mira, dijo la vieja, no me mates; déjame y yo te daré mucho dinero que tengo escondido en el cerro del Dexitzo, pero no me mates.
-¿Por qué no? preguntó el muchacho, si tú tienes la culpa de que yo haya matado a mi mujer. Ora voy a hacer lo que yo quiera. Con este lazo te amarro, te domino y luego te mato. Nomás piensa en lo malo que hiciste para que mi mujer y yo nos peleáramos y luego la maté.
El muchacho trajo una paila de cobre, prendió la leña y se hizo la lumbre para calentar el cazo. Luego mató la puerca, pero antes ella quiso morderlo porque estaba muy enojada.
La hizo pedazos y los frió y el patrón le preguntó:
-¿La mataste?
-Sí, dijo el muchacho y la carne la hice frita.
-Está bien, dijo el patrón, ora sí sé que eres hombre cabal, porque mataste esa puerca tan brava, y mañana vienes por tu sueldo.
-Sí señor, respondió el muchacho y al día siguiente recogió su sueldo y se fue para su casa. En el camino encontró a la Virgen y la saludó.
– Buenas tardes, señora.
– Buenas tardes muchacho, dime ¿qué trabajo te mandó hacer el patrón?
-Me mandó matar una puerca muy brava.
-Esa puerca que te dijo que mataras, era la vieja que te hizo matar a tu mujer. Ya no vuelvas a casa del hombre rico. Vete a tu casa a ver a tu mujer, pues ya te dije que no está muerta. Con el agua del guaje que te di calmarás el hambre y la sed. No seas desconfiado; por el amor de Dios ve a ver a tu mujercita.
Y diciendo esto, la Virgen desapareció.
El muchacho llegó a su casa y vio a su mujer que estaba moliendo en el metate y le dio mucho gusto. La abrazó y lloró y le pidió perdón. Volvió a sus trabajos en la milpa, ya sin desconfiar nunca de su mujer y volvieron a vivir juntos como antes, queriéndose mucho.

Los mitos prehispánicos recordados aquí nos dan una clave para notar una supervivencia, el mitema del niño no nato que se comunica con su madre, y forma con ella una pareja mágica, sobrenatural. A pesar de la etnocida imposición católica, que cambió los nombres de los personajes en Zitácuaro, el mitema prehispánico reproducido en los demás mitos otomíes aquí analizados apenas fue transformado en su esquema básico: la pareja hostilizada que huye y crea el mundo en la medida de su necesidad de salvarse.

La transformación de los antagonistas (de Centzonhuitznahua a demonios y éstos en hacendados y patrones), y de los aliados mágicos en vírgenes (la hija del antagonista del mito 2 es una virgen prometida al héroe, la virgen del mito 3 así se llama), dan cuenta de las transformaciones ideológicas acaecidas durante la Colonia. Pero de hecho, lo más importante de ello es la alianza que no se realiza entre los hombres de este inundo con personajes que pertenecen a i mundo sobrenatural. Esta alianza es vista como indeseable en el mito 2, cuando un personaje consanguíneo del héroe (su hermana de edad menor) con una sencilla caricia provoca el olvido y cancela una prometida y temible alianza. La cancelación ocurre también en mito otomí 3, pero aquí de una alianza intervenida por un acto maléfico librado por el antagonista principal de nuestro héroe (la bruja, quien es tan perversa que el mismo Diablo desaprueba la severidad de sus actos).

La hija del antagonista del mito 2 se vuelve un elemento a la vez de engaño hacia su padre y de alianza con el héroe. La virgen el mito 3 suplanta a la víctima de un acto maléfico y con ello lo cancela.

Hay a todas luces una equivalencia del largo relato (mito otomí ) con el mito otomí 2, por lo que se refiere al trabajador que debe cumplir tareas muy difíciles, impuestas por el antagonista (domar un potro salvaje en un caso; amarrar unos puercos feroces, y finalmente sacrificar una puerca y preparar alimento con ella). En ambos mitos el héroe se enfrenta de hecho a los antagonistas disfrazados el patrón y la bruja), quienes pretendían hacerle daño.

En ambos casos, el héroe recibe auxilio: primero de la hija del antagonista y después de una virgen, personaje simétrico al anterior. Es simétrico porque tanto la virgen como la hija del antagonista son mujeres que no pertenecen a este mundo.

La ayuda evita desenlaces terminales, pues cancela la alianza -humano-inframundo (a pesar del deseo de la novia de Juan que por un tiempo se disocia de su padre) y la muerte (también temporal) de la joven esposa del mito 3. También la alianza de las auxiliadoras con el héroe, en ambos mitos, permite la permanencia de éste en el mundo real. Tal desenlace se da a pesar de la aliada temporal del mito 2, pero gracias a una intención deliberada de la del mito 3.

Todas las versiones otomíes y prehispánicas del mito de Huitzilopochtli hacen referencias al desvalimiento social del héroe, ya que su nacimiento procura evitarse con la muerte de la madre.

En los mitos del nacimiento de Huitzilopochtli no aparece una clara persecución como en las versiones otomíes, ya que Coatlicue no huye a pesar de que su vida está amenazada por los Centzonhuitznahua. En las versiones otomíes actuales no hay un combate, ya que la pareja mítica logra engañar a los perseguidores. Tanto la fuga otomí como el combate de Huitzilopochtli ordenan el mundo que necesita colocar a los personajes humanos y sobrenaturales en lugares separados sin que haya posibilidad de unirlos. En este mismo sentido la decapitación y desmembramiento de Coyolxauhqui desempeña la misma función de la muerte, destazamiento y cocción de la puerca-bruja.

Quizá la comprensión de algunos mitemas presentes en los mitos otomíes actuales no sea un camino seguro para entender la cosmovisión de pueblos irremediablemente desaparecidos, pero los mitos analizados me indican que una lógica profunda no sólo está presente, sino que se reproduce entre los indios de hoy.

Bibliografía

Abramo, Marcelo, “El principio, el fin y el medio. La ritualidad entre los otomíes del sur de Querétaro”, tesis doctoral (inédita), México, ENAH, 2000.

Fernández, Justino, “El arte escultórico y su simbolismo”, en Los aztecas: su historia y su vida, capítulo 8, mimeografiado, México, Museo Nacional de Antropología, Sección de Difusión Cultural, INAH-SEP, 1965.

González Torres, Yolotl, Diccionario de mitología y religión de Mesoamérica, México, Larousse, 1991.

Guerrero Guerrero, Raúl, Los otomíes del Valle del Mezquital (modos de vida, etnografía, folklore), Pachuca, INAH-Gobierno del Estado, 1983.

Lévi-Strauss, Claude, Mythologiques I Le cru et le cuit, Paris, Plon, 1964.

____________, Mitológicas I Lo crudo y lo Cocido, México, FCE (Sección de Obras de Antropología) [1968] 1972.

López Austin, Alfredo y Josefina García Quintana (introd., paleografía, glosario y notas), Historia General de las cosas de Nueva España, primera versión íntegra del texto castellano del manuscrito conocido como Códice Florentino, 2 tt., México, CNCA-INAH/Alianza Editorial Mexicana (Cien de México), 1989.

Sahagún, fray Bernardino, Historia general de las cosas de Nueva España, México, Pedro Robredo, 1938.

Van de Fliert, Lydia, Ar ñäñho hongar zaki. El otomí en busca de la vida, Querétaro, Universidad Autónoma de Querétaro, 1988.

Sobre el autor
Marcelo Abramo
Dirección de Etnología y Antropología Social, INAH.


Citas

  1. El lector advertirá que el nombre del personaje es una condensación quizá abusiva que yo propongo, ya que en los mitos otomíes una vez se denomina Dios, otra Juan y otra solamente “muchacho”; tomo la decisión de hacer un nombre compuesto de los tres, porque veo en ellos a un mismo personaje. []
  2. Claude Lévi-Strauss, Mythologiques I le cru et le cuit, 1964, p. 184. “Evitamos deliberadamente utilizar los mitos de las altas civilizaciones de América Central y de México, los cuales exigirían, por haber sido presentados por letrados, un largo análisis sintagmático, antes de cualquier aplicación paradigmática. No se nos escapa sin embargo el hecho de que, desde varios puntos de vista, (tales mitos) caben en diversos grupos que hemos establecido (…)”. Hay otra traducción castellana de este párrafo en Claude Lévi-Strauss, Mitológicas I. Lo crudo y lo cocido, 1972, p. 178. []
  3. Claude Lévi-Strauss, op. cit., 1964, p. 312. []
  4. Véase Yolotl González, Diccionario de mitología y religión de Mesoamérica, 1991, p. 160. La versión presentada por González es un resumen de la versión completa, registrada por fray Bernardino de Sahagún, Historia general de las cosas de la Nueva España, 1938. []
  5. Fray Bernardino de Sahagún, op. cit., pp. 259-261. []
  6. Yolotl González Torres, op. cit., pp. 86-87. []
  7. Justino Fernández, “El arte escultórico y su simbolismo”, en Los aztecas: su historia y su vida, 1965. Véase también fray Bernardino de Sahagún, op. cit., pp. 259-261. []
  8. Los mitos otomíes de este artículo son tomados del material de mi tesis doctoral “El principio, el fin y el medio”, 2000, inédita; del libro de Lydia Van de Fliert, Ar ñäñho hongar zaki. El otomí en busca de la vida, 1988, y de Raúl Guerrero Guerrero, Los otomíes del Valle del Mezquital, 1983. []
  9. Son muy conocidos los libros, ensayos y artículos de este autor. Para muestra están Las Mitológicas (4 tt.), La alfarera celosa, Historia de lince, entre varias piezas ya clásicas de una vasta obra. []
  10. Marcelo Abramo, op. cit., p. 142. []
  11. Lydia Van de Fliert, op. cit., pp. 48-49. Respeto la redacción de la autora. Entre paréntesis me tomé la libertad (quizás indebidamente) de hacer señalamientos (sic) y omisiones seguramente inadvertidas por Van de Fliert; en mi última inserción entre paréntesis omito la traducción propuesta por la autora para la palabra ar nidu como “lugar muerto”, y la sustituyo por “inframundo”. La palabra ar zunthu ha sido traducida por quienes conocen la lengua otomí corno “diablo”. Tengo sin embargo reservas en cuanto a esta traducción, porque una figura puntualmente equivalente al demonio judeo-cristiano no existe en el imaginario otomí. []
  12. Raúl Guerrero Guerrero, op. cit., pp. 272-275. []

Los comentarios están cerrados.