Una noción común en lingüística —tal vez especialmente en estudios tipológicos tempranos— es que una lengua como un todo o entidad monolítica puede mostrar algunas características particulares. Así, por ejemplo, cuando se habla de una lengua ésta puede ser calificada como “ergativa” o “acusativa”.1 Otras veces suele decirse que una lengua es de tipo SVO, SOV o VSO;2 que otra es configuracional o no-configuracional;3 o que otra es una lengua verb-framed (lengua con verbos de lexicalización empaquetada) versus satelite-framed (lengua con verbos de módulo trayectorial).4 La mayor parte de estas cuestiones parecen concernir a una gramática a nivel de cláusula. Sin embargo, un análisis más detallado muestra que la mayoría de lenguas tienen “divisiones” en sus gramáticas y, por lo tanto, es mejor hablar acerca de tales parámetros sobre la base de cada tipo de construcción. Así, pues, algunas construcciones de una lengua particular pueden ser SVO, pero otras en la misma lengua pueden ser VSO. Algunas construcciones en una lengua particular pueden ser configuracionales, pero otras en la misma lengua pueden ser no-configuracionales.5 Contrariamente a la tendencia de establecer afirmaciones para una lengua como si fuera un todo, los lingüistas casi siempre han descrito la transitividad verbal sobre la base de cada verbo (o ítem léxico por ítem léxico). De tal forma, en una lengua cualquiera, algunos verbos (raíces verbales) pueden ser intransitivos, otros transitivos, otros ditransitivos y otros lábiles. Sin embargo, es posible que una porción de cada tipo verbal pueda variar en una lengua y, por tanto, podemos estar perdiendo de vista un parámetro tipológico significativo al concebir el “perfil transitivo” léxico de una lengua como un todo sin variedad.
En este ensayo me gustaría mostrar cómo una lengua, “como un todo”, puede diferir de otra en el nivel de transitividad verbal lexicalizada. Por ejemplo, en algunas lenguas la mayoría de raíces verbales pueden ser intransitivas y sólo unas cuantas son verdaderamente transitivas, en tanto que en otras la mayoría de verbos pueden ser lábiles y muy pocos pueden estar especificados para una transitividad fija o lexicalizada. Con base en esta examinación, propondré una tipología de la transitividad lexical, sugiriendo que hay por lo menos cuatro perfiles. En la parte final del trabajo dedicaré algunos comentarios sobre posibles desajustes entre la transitividad léxica y la transitividad clausal.6
Dominios de la transitividad
Al hablar de transitividad primeramente es necesario distinguir la transitividad morfosintáctica de la transitividad semántica. Este trabajo tratará principalmente la transitividad morfosintáctica, pero la transitividad semántica aparece en el transcurso de la discusión y vale discutir brevemente el marco teórico que asumo. Después pasaréal dominio de la transitividad morfosintáctica.
En cuanto a la transitividad semántica, adoptaréel perspectivo de Fillmore y Atkins, quienes reconoce que un predicado léxico puede evocar una constelación grande de participantes en la mente del oyente/hablante, pero que solamente algunos de estos son centrales —es decir, el verbo los requiere abiertamente, o como categorías nulas encubiertas—. Si un participante central está expresado por una categoría nula encubierta, todavía se entiende específicamente a quéo a quién se hace referencia. Participantes que no son centrales no necesitan expresarse en cada instancia del uso del predicado léxico, aunque tal vez se entiende que algo de su categoría semántica debe haber existido por la enunciación del predicado léxico.7 Finalmente, otros elementos no centrales a veces se expresan abiertamente, amplificando la escena cognitiva. Para ilustrar, a continuación se presenta el análisis semántico (frame-semantic analysis) de un sentido del verbo cut (‘cortar’ en inglés) según Fillmore y Atkins. El verbo cut incluye la idea de un instrumento en su campo semántico, aunque el instrumento no es un argumento central y no se expresa obligatoriamente, como en el ejemplo (1). En los ejemplos, los roles semánticos se indican con mayúsculas, y lo que considero los elementos centrales del verbo cut se indican en negrita.8 El ejemplo (1b) ilustra el uso de dos categorías nulas encubiertas; es decir, el oyente sabe perfectamente a quién o a quéhacen referencia las categorías nulas.9
Ahora pasamos a la transitividad morfosintáctica. Puede ser útil distinguir al menos tres niveles morfosintácticos:
a. Transitividad de una raíz verbal léxica: que se muestra por los afijos derivativos o inflexivos que una raíz verbal puede tomar. Por ejemplo, en maasai, la raíz bi-argumental duŋ ‘cortar’ puede tomar sufijos antipasivos y de voz media (ambos reducen la transitividad de la nueva base), pero la raíz mono-argumental pir ‘ser gordo/a’ no puede tomar estos sufijos.
b. Transitividad de la base verbal:10 que se muestra por los afijos que una base verbal dada puede tomar y por las estructuras clausales que restringen su ocurrencia. Por ejemplo, como una base, el verbo maasai duŋ ‘cortar’ puede tomar el prefijo áa- ‘3ª persona agente sobre 1SG’. La base simple pir ‘ser/estar gordo/a’ no puede tomar este mismo prefijo. Sin embargo, la base transitiva derivada itopir ‘hacer engordar’ puede tomar el prefijo áa-. Tanto a nivel de la raíz como de la base podemos preguntar si los datos empíricos de una lengua requieren que postulemos distintas clases de verbos para esa lengua o no, dependiendo de en qué construcciones básicas de inflexión y cláusulas las raíces/bases ocurren.
c. Transitividad en construcciones del nivel de cláusula (estructura argumental): Las construcciones de estructura argumental se diferencian por la presencia y el tipo de complementos de objeto que una construcción clausal requiere, además del significado general de la construcción.11 Estas incluyen tipos de cláusula tradicionales tales como las construcciones intransitiva [FN V], transitiva [FN V FN], o ditransitiva [FN V FN FN] en inglés. (FN = frase nominal).
Cuando una lengua tiene cero-anáfora, no siempre es fácil saber si un objeto está “presente” en una construcción argumental; pero la noción de definite null instantiation (DNI —instanciación de nulo definido—) es muy útil para determinar si un argumento está presente o no.12 Por ejemplo, en inglés el verbo win ‘ganar’ puede ser usado con un objeto “cero” sólo si la identidad del cero (o nulo) es completamente clara en el contexto, como en (2a). La DNI contrasta con lo que Fillmore llama “indefinite null instantiation” (instanciación de nulo indefinido),13 en la cual la naturaleza general del referente puede ser conocida a partir de la naturaleza semántica del verbo, pero no necesita tener una interpretación definida. Por ejemplo, en inglés el verbo eat ‘comer’ no necesita ser seguido por una FN objeto, sino que usualmente se asume que algo en la categoría comida ha sido comido (2b)14.
Finalmente, tanto semántica como sintácticamente necesitamos evaluar si los datos muestran límites definidos de categorías o si éstas son de una naturaleza más continua. Entonces, cabe preguntarse si una lengua muestra:
a. Transitividad dicotómica (+/-transitiva) vs. transitividad graduable a nivel de la raíz/base.
b. Noción de transitividad dicotómica (+/-transitiva) vs. transitividad graduable a nivel de la cláusula.
En este trabajo no voy a tratar primariamente sobre la transitividad semántica (aunque puede aparecer en el transcurso de la discusión). Más bien voy a enfocarme en la transitividad morfosintáctica lexicalizada al nivel de la raíz (y de la base). Cuando digo lexicalizada me refiero a que aquellas propiedades de una unidad lingüística son memorizadas o cognitivamente almacenadas en la memoria de largo plazo: forma, significado, estructura argumental, restricciones en su uso morfológico, sintáctico y pragmático, etcétera (esto, por supuesto, puede cambiar con el tiempo). Para investigar la transivitidad lexicalizada usaréla morfosintaxis como un instrumento de exploración.
Tipología de la transitividad léxica
En cuanto a la transitividad lexical propongo que podemos identificar cuatro tipos de lenguas: (1) lenguas en las cuales la transitividad es altamente lexicalizada a nivel de raíz y de base en forma dicotómica; (2) lenguas en las cuales la transitividad es lexicalizada a nivel de raíz y base, pero en forma más graduable y no en forma dicotómica; (3) lenguas en las cuales la transitividad no es lexicalizada a nivel de raíz; (4) lenguas en las cuales la transitividad no es lexicalizada a nivel de raíz pero sí a nivel de base. La diferencia entre las lenguas a nivel de transitividad verbal puede relacionarse con una diferencia en patrones de estructuras o rasgos semánticos léxicos.15
En lo que sigue hablaré al principio como si una lengua fuera exactamente de un tipo u otro, con la meta de clarificar la tipología propuesta. Pero en verdad las raíces verbales de una lengua específica pueden variar entre sí en cuanto a su transitividad lexical; pasaremos a este punto al final del trabajo “Supyire” y “La interacción entre la transitividad a nivel de cláusula y a nivel léxico”.
Tipo léxico 1: transitividad altamente lexicalizada
En el tipo léxico 1 la transitividad a nivel de raíz y de base es altamente lexicalizada. Es esencialmente dicotómica (o tricotómica) (+/– transitiva) para casi todos los verbos; las categorías verbales son muy nítidas. La transitividad puede ser reflejado por la morfología derivacional, inflexional, y por la construcción clausular en la que la raíz y base puede ocurrir. Por ejemplo, en el yupik esquimal (eskimo-aluetiano) la transitividad se refleja predominantemente en la morfología derivacional e inflexional de la lengua. El sufijo –a simplemente sirve para registrar que un verbo independiente es transitivo, mientras que se usa –u si el verbo es intransitivo. Asimismo, la estructura de la cláusula es sensible a la transitividad de la base, registrando esto con base en la marcación de caso.16 A continuación se ilustra el tipo léxico 1 más a fondo con base en otras dos lenguas, una de América del Sur y otra de África.
Panare17
En el panare (caribe) la gran mayoría de raíces verbales es inherentemente transitiva y extremadamente pocas raíces son intransitivas. La transitividad lexicalizada de la raíz/base se registra abiertamente al menos de cuatro maneras, como sigue.
Primero, las raíces/bases intransitivas no pueden aparecer con un prefijo detransitivizador. Si una base tiene tal prefijo no puede tomar otro. Entonces exhibe la propiedad [– transitiva]. Las raíces o bases transitivas sí pueden tomar este prefijo.
Segundo, las bases intransitivas activas exhiben evidencia de un prefijo de valencia intransitiva w-/u-en contextos de pasado no perfectivo.18 Los transitivos exhiben evidencia de una prefijo de valencia transitiva y-/i-. En el (4), la primera columna indica la persona del sujeto u objeto (1 = primera persona, 2 = segunda persona, 3 = tercera persona); la segunda indica la forma del prefijo para el sujeto u objeto; después viene un paradigma verbal ilustrando el uso los prefijos junto con el pronombre libre del sujeto que va siempre después del verbo (se han glosado solamente tres líneas por razones de espacio).
Tercero, las bases intransitivas toman el sufijo de aspecto no-específico -n (4a) y los alomorfos del sufijo aspectual imperfectivo -nëpë (5a). Las bases transitivas toman el sufijo de aspecto no-específico -ñe (4b) y el alomorfo del aspecto imperfectivo -mpë (5b).
Cuatro, en cualquier aspect, los intransitivos no toman el prefijo inverso y-. Los transitivos pueden tomar el prefijo inverso -y en el aspecto pasado perfectivo (por razones de espacio, no ilustraréesto aquí).19
Maa20
El maa (incluso las variadades de maasai, samburu, il-chamus) también tiene un alto grado de transitividad lexicalizada. Verbos de un argumento como en (6) no pueden tomar el sufijo de voz media -a/-o/-ε (6b); ni el sufijo antipasivo -ishɔ (6c), ni dos argumentos (6d). Esto es contrario a lo que sucede en (7).
Ciertos otros sufijos derivativos no diferencian transitividad. Así, tanto los verbos con un argumento como los verbos con dos argumentos pueden tomar el dativo aplicativo -akI(n), el instrumental aplicativo -ie(k), el impersonal pasivo -Í; y afijos causativos.
A diferencia del panare, en maa la transitividad no es sensible al aspecto. Sin embargo, los prefijos pronominales inversos solamente pueden ocurrir con verbos transitivos en cláusulas simples.21 Compárense la raíz transitiva en (8) con la raíz intransitiva en (9)22.
En maa muy pocas raíces verbales pueden tener un perfil morfosintáctico tanto transitivo como intransitivo sin ninguna morfología derivativa, como lo evidencian las estructuras morfológicas y sintácticas en las cuales aparecen.23 Más bien, casi siempre se usa una morfología abierta para cambiar la valencia: aplicativos como -akI(n) dativo o –íé(k) instrumental, causativos, voz media, antipasivo, pasivo impersonal. Para aquellos pocos casos de verbos lábiles que conozco, siempre hay un sentido semántico diferente con el cambio de transitividad. Para ilustrar esto, tomaré dos raíces verbales, sIp y ata.
Primero, consideremos el verbo sIp, que tiene una morfosintaxis transitiva con los significados de ‘limpiar, dejar limpio, matar, plano, liso [o superficie lisa], bendecir, destapar la verdad’. En (10-11) el Objeto es el elemento que se deja limpio (al quitársele algo). Me voy a referir al elemento que es limpiado como el Tema semántico en el sentido de Jackendoff24 porque este elemento “va” hacia una nueva condición (i.e. metafóricamente se puede decir que se “mueve” hacia un nuevo estado). En (12-13) el objeto es el elemento que es removido. Me voy a referir a este como una capa que es removida del tema. El ejemplo (14) muestra que tanto la capa como el tema pueden ser puestos en una sola oración —una frase oblicua es requerida en este caso para el tema, que es lo limpio—. Todo esto demuestra que sIp es morfosintácticamente mono-transitivo (no di-transitivo). Un sentido transitivo adicional se ilustra en (15) y otra en (16) de ‘estar seguro de [algo]’ 25.
En contraste con los ejemplos precedentes, se puede sostener que sIp tiene un uso intransitivo con los significados de ‘decir la verdad’ y ‘ser veraz, estar seguro’, como en (17-20).26
Para resumir, sIp tiene a lo menos los siguientes tres esquemas de transitividad:
En maa, el verbo ata es un predicado con dos argumentos que significa ‘tener’ con el sentido de posesión y con otros tipológicamente relacionados con el de posesión (empero, ata no tiene un sentido locativo).27
Pero ata puede ser usado como un existencial intransitivo con el significado de ‘existir’. Hay dos construcciones en las cuales el sentido existencial emerge. Primero, puede aparecer en la construcción pasiva impersonal, que no permite la expresión de un agente; en el caso de ata esta construcción se usa para remover al argumento correspondiente al poseedor. En la pasiva impersonal hay una morfología derivativa abierta que cambia la transitividad y la semántica de la base.
El significado existencial puede también surgir simplemente cuando se usa ata en una cláusula intransitiva, sin ningún tipo de marcación morfológica que reduzca la valencia. Tal reducción de valencia no marcada es extremadamente poco común en el maa.
En un estudio de corpus sobre el uso de 130 manifestaciones en total de ata, 65 por ciento de los usos fueron de intransitivos existenciales y 34 por ciento de transitivos de posesión (otro uno por ciento fue para usos modales). Esto muestra usos sólidos tanto para transitivos como para intransitivos. Es importante anotar, sin embargo, que los usos están especializados para diferentes valores transitivos —lo que sugieren una situación de raíces homófonas.
En suma, el maa es una lengua con un número sumamente alto de raíces lexicalizadas para la transitividad. Hay un número muy escaso de raíces como ata y sip, y los sentidos son distintos en los usos transitivos versus los usos intransitivos.
Tipo léxico 2: transitividad lexicalizada, pero graduable
En el tipo léxico 2 la transitividad a nivel de raíz y base existe, pero hay diferencia gradual entre clases de verbos o entre los tipos de construcciones en que ocurren las raíces verbales. La morfología derivativa puede ser menos específica con respecto a la transitividad léxica a nivel de raíz. La morfología flexiva no refleja la transitividad. Se ilustra este tipo en base de dos lenguas, una de América del Sur, y otra de Asia.
Yagua28
Primero ilustraré este tipo de lengua con algunos ejemplos del yagua, una lengua de la Amazonia peruana (familia Peba-Yagua). Sin embargo, el yagua no es el ejemplo más completo de este tipo de lenguas. Luego lo ilustraré con el cingalés.
En el yagua no hay sensibilidad flexiva para la transitividad morfosintáctica lexicalizada o semántica de las raíces o bases verbales.29 El yagua es una lengua VSO; los argumentos no ocurren antes del verbo a menos que estén pragmáticamente marcados (por ejemplo, foco contrastivo). En oraciones pragmáticamente no marcadas el verbo toma lo que Payne y Payne llaman ‘Set I’ de proclíticos para sujeto.30 En (26-28) sa = es un clítico del Set I para el sujeto de 3 persona animada singular.
El ejemplo (26) muestra una cláusula intransitiva simple construida alrededor de la raíz diiy ‘morir’. El sujeto estámarcado en el verbo con un proclítico del Set I de clíticos y una FN [frase nominal] postverbal libre (y opcional) ocurre después del verbo. Los proclíticos del Set I tienen un patrón Nominativo que marca tanto sujetos intransitivos como transitivos. En (27) tenemos una cláusula transitiva con el verbo suuta ‘lavar’. El objeto es marcado con -níí, un clítico del Set II Acusativo (que aparece fonológicamente con cualquier elemento que le siga). Éste, de lejos, es el patrón más frecuente de las cláusulas de dos argumentos.
En (28), sin embargo, tenemos un tipo diferente de cláusula de dos argumentos. Aquí, el segundo argumento no puede ocurrir con el enclítico de Acusativo, sino que ocurre en una expresión de Dativo con las posposición íwa. En (28) sííwa deenú no es un oblicuo sino un argumento requerido (si sííwa deenú no aparece, entonces se obtiene el significado ‘morir’ como en (26), en lugar de ‘ver’). Si bien es claramente un verbo de dos argumentos, se puede decir que ‘ver’ es semánticamente menos transitivo que ‘lavar’, porque el segundo argumento no es realmente afectado por la acción y el primer argumento no realiza una acción volitiva o físicamente cinética. La sintaxis refleja esto de manera icónica, codificando al segundo argumento con un dativo antes que con una frase de acusativo.
En el yagua verbos como dííy ‘ver’ (28) son bastante raros, pero aún así muestran que hay un conjunto de distinciones transitivas con más gradaciones que uno simplemente doble. Este continuum va desde verbos que son intransitivos hasta aquellos que requieren objetos de dativo, inclusive aquellos que toman objetos de acusativo.
Cingalés
El cingalés (indo-ario; Sri Lanka) representa un ejemplo más extremo de transitividad ‘graduable’. El cingalés es básicamente una lengua de verbo final (con AOV probablemente como el orden no marcado), y no tiene concordancia verbal. En este artículo no es posible tratar todos los rasgos morfosintácticos que pueden ser relevantes para la transitividad en este idioma, por lo que sólo veréla marcación de caso.31
Hay seis casos en cingalés: nominativo (i.e. no marcado), acusativo, dativo, locativo/genitivo, instrumental/ablativo y vocativo.32 Los marcadores de caso “no coinciden de forma bi-unívoca con los roles sintácticos”.33 Los argumentos intransitivos S pueden tomar nominativo, acusativo, dativo e instrumental; los argumentos transitivos A pueden tomar nominativo, dativo e instrumental; y los argumentos transitivos O pueden tomar nominativo, acusativo y dativo.34 Jany concluye que la marcación de caso en una cláusala en cingalés no se basa en relaciones gramaticales como “sujeto” y “objeto”, sino en un complejo de rasgos semánticos (que ciertamente se relacionan con la noción de transitividad gradual de Hopper y Thompson) que incluyen emotividad y definitividad de los argumentos, así como volición, rol semántico, y otras propiedades semánticas y léxicas de los verbos. Los siguientes ejemplos provienen del artículo citado de Carmen Jany y están ordenados de acuerdo con mi evaluación de transitividad gradual en el sentido de Hopper y Thompson.35 Los ejemplos (29-31) claramente muestran que ‘bailar’ es un verbo de un solo argumento, y que en este caso la marcación de caso no depende de ninguna propiedad de la raíz o lexema ‘bailar’ —sin embargo, sí interactúa con la base voluntario/involuntario derivada.
La mayoría de verbos de dos argumentos toman su A en el caso nominativo, pero unos toman su A en el dativo. Estos últimos son siempre bases verbales involuntarias, principalmente indicando sensación o cognición, como ‘oír, sentir, ver, entender’ (y ‘recibir’).
La marca de O en verbos de dos argumentos depende de la emotividad y del carácter definido del argumento, así como del tipo de verbo (el rol semántico). En particular, las propiedades léxicas del verbo determinan la opción entre la marca acusativa y dativa de un O. Aquellos que requieren el dativo incluyen ‘golpear’, ‘reprender’, ‘tratar’ y ‘llamar’ —todos los verbos en los cuales O realmente no se somete a un cambio del estado, inclusive verbos de habla. Los argumentos O marcados con el caso acusativo son siempre animados y sobre todo (aunque no siempre) directamente experimentadores afectados (la mayoría de O’s inanimados ocurre en la forma nominativa no marcada). Abajo presento unos ejemplos que de forma crucial involucran tipo de verbo, mostrando algunas combinaciones posibles; en cada caso la oración tiene el orden de AOV.
Tipo léxico 3: transitividad sobre-especificada
En el tipo léxico 3 muchas (o la mayoría de) raíces/bases tienen transitividad no-especificada o sobre-especificada léxicamente. En otras palabras, la misma raíz puede ser usada tanto de modo transitivo como intransitivo, y se denomina lábil. Algunos verbos del inglés (pero no todos) son de este tipo, y a veces puede variar por sentido del verbo. En el supyire (lengua de Mali, África), la mayoría de raíces son de este tipo. Otras lenguas de África Occidental, como el moloko (Chadica de Camerún), también son de este tipo.36
Inglés
En el inglés, verbos como eat ‘comer’ tienen un agente y un paciente cuando son transitivos, pero tienen una semántica más antipasiva cuando son intransitivos —manteniendo sólo el agente—. En contraste, consideremos el verbo break ‘romper’ en (36). Aunque (36a) sea transitivo (y 36b-c) son intransitivos, todos tienen el mismo sentido de ‘quebrar/separar/reducir a pedazos con una fuerza repentina o violenta’. Los verbos como break tienen un agente y un paciente cuando son transitivos (36a), pero típicamente tienen semántica de voz media cuando son intransitivos —manteniendo sólo el paciente—. El uso de break en (36c) es muy inusual —reteniendo sólo al agente de forma abierta—. El lenguaje es algo poético, y es el único ejemplo que pude encontrarse en una búsqueda bastante extensa. Sin embargo, break es un caso auténtico y muestra cómo pueden ser los verbos lábiles del inglés.37
Supyire38
El supyire (senufo, Gur, África Occidental) tiene un grado mucho más extremo de verbos lábiles que el inglés.39 Una gran proporción de verbos, con una amplia variedad de tipos de significado, puede ser usada en construcciones clausulares transitivas e intransitivas sin morfología correspondiente a causativos, aplicativos, pasivas, antipasivas, etcétera. Una cláusula sintácticamente transitiva es fácilmente identificada teniendo al OD en una posición única entre el auxiliar de tiempo/aspecto y el verbo. Un ∅dni de OD es posible sólo si el objeto ha sido mencionado antes y si es claramente conocido en el discurso. Las frases posposicionales (inclusive en claúsulas de tipo antipasivo o similares) ocurren después del verbo.
En (37), el verbo shwɔ̀ no tiene glosa y las traducciones libres revelan la gran variedad de significados que pueden tener lugar dependiendo el tipo de cláusula en que ocurra.
Carlson dice que “es claro que sería engañoso simplemente clasificar shwɔ como un verbo transitivo… “.40 Por su significado en general, todos los ejemplos dependen no sólo del (o de los) significado(s) de shwɔ, sino también de los significados de sus otros ítems léxicos, asícomo de su ‘maquinaria’ morfosintáctica.
Los siguientes ejemplos esencialmente ilustran el mismo hecho con unas raíces más, que pueden aparecer en oraciones intransitivas tanto como en oraciones transitivas.
A pesar de la morfosintaxis de naturaleza lábil de la mayor parte de verbos, en un estudio de aproximadamente 16 mil cláusulas textuales, Carlson nota que ciertos verbos tienen realmente una tendencia a ser usados con mayor frecuencia en un modelo de transitividad que en otro, por ejemplo:
• 60-65 por ciento de los 602 verbos (tipos, no tokens) en la base de datos de Carlson ocurre más frecuentemente en cláusulas intransitivas que transitivas, y “favorecen una punto de vista CAUSAL del evento”. Sin embargo, esto puede ser anulado en varias construcciones.
• 23 por cinto de verbs (tipos, no tokens) en la base de datos textual favorece un punto de vista intransitivo de CONVERSIÓN o ESTADO. Como vimos, muchos de estos verbos puede aparecer en construcciones transitivas.
En sus extensos materiales de lexicografía Carlson encuentra que sólo 19 raíces de verbo en supyire pueden tomar un sufijo causativo. Sin el sufijo causativo, los tres tipos de verbo abajo ocurren sólo en construcciones intransitivas (por tanto, están léxicamente especificados como raíces intransitivas). Sorprendentemente, con el sufijo causativo pueden ocurrir en construcciones transitivas o en intransitivas, es decir, se convierten en bases lábiles.
Tipo léxico 4: raíz sobre-especificada, pero base especificada
En el tipo léxico 4 las raíces verbales no están especificadas léxicamente para transitividad. La transitividad de la base se especifica una vez que ciertos afijos han sido añadidos (i.e. las bases son del tipo léxico 1). Consideremos los siguientes ejemplos de una lengua de verbo inicial como el cebuano.41 En cebuano ningún verbo puede funcionar en una oración sin uno de los llamados “afijos” que reflejan el número y naturaleza de los argumentos que la base verbal puede tomar. Algunas raíces verbales, sin embargo, no tienen su transitividad léxica establecida, sino que ésta se establece una vez que se han añadido los afijos de foco (muchas raíces ni siquiera están léxicamente especificadas para saber si son nominales o verbales). Todos los verbos en (41) comparten la raíz de transitividad neutral balhin ‘mover’ y los que aparecen en (42) comparten la raíz de transitividad neutral katawa ‘reír’.
Si la lengua incrementa su provisión de raíces como balhin y katawa, la podemos identificar estadísticamente como de “tipo léxico 4”.
Transitividad a nivel de cláusula
Hasta ahora he tratado de mostrar la existencia de diferencias tipológicas entre lenguas en relación con quétan fuertemente sus verbos pueden tener su transitividad léxicamente especificada. Por ejemplo, los hablantes de una lengua como el panare deben aprender que todos los verbos tienen uno o dos argumentos; en contraste, los hablantes de una lengua como el supyire aprenden que sus verbos no están particularmente especializados para un rango estrecho de construcciones. Para completar la idea, debemos encarar brevemente la pregunta sobre la transitividad en el nivel de la cláusula. Hay una tradición de ver la transitividad clausal como discreta (es decir, divisiones nítidas entre construcciones intransitivas, transitivas y ditransitivas); y otra de ver la transitividad clausal como gradual.
La transitividad a nivel de cláusula graduable
Hasta donde tengo conocimiento, el punto de vista de la transitividad gradual a nivel de cláusula empezócon el artículo ya citado de Hopper y Thompson, quienes argumentaron que la transitividad es determinada por un número de parámetros semánticos y morfosintácticos del número de argumentos en una cláusula, cinesis del verbo, emotividad de A, volición de A, individuación de O, afectación de O, aspecto télico vs. atélico, reales vs. irreales, y la semántica puntual vs. durativa inherente al verbo. Estos autores proponen que si una lengua tiene construcciones en las que dos (o más) de estos parámetros varían juntos, los dos parámetros siempre van a demostrar valores altos o valores bajos de transitividad —nunca se encuentra una lengua en que un parámetro toma el valor de alta transitividad mientras el otro que lo que se co-varía tomaría la opción de baja transitividad—. Por ejemplo, si encontramos una lengua en que el cinesis del verbo co-varía con volición de A, siempre las oraciones se van a parecer con +cinesis más +volición, o con -cinesis (por ejemplo, un predicado estativo) más -volición; nunca encontraríamos una vinculación estrecha o necesario entre +cinesis más -volición. Ya que hay múltiples parámetros, y cada uno puede estar presente o no dentro de una oración, Hopper y Thompson opinan que la transitividad en el nivel de la cláusula es escalar y no es simplemente binaria.
Transitividad a nivel de cláusula discreta
La visión estructural más tradicional supone que las construcciones particulares tienen una transitividad establecida, la cual típicamente estádividida en intransitiva (INTR), transitiva (TR) y ditransitiva (DTR). Este acercamiento a la transitividad se enfoca en el número y encodificación de frases nominales o argumentos centrales (algunos autores han añadido “intransitiva extendida” para construcciones intermedias entre cláusulas de un argumento y cláusulas de dos argumentos). Se ilustra este acercamiento a la transitividad a nivel de cláusula con algunos ejemplos del inglés.
Los ejemplos (43-44), incluyendo instanciación de objeto nulo definido en (44), involucran construcciones transitivas a nivel de la cláusula con dos argumentos centrales, de forma [Frase Nominal. Nominativa + Verbo + Frase Nominal. Acusativa/Nulo definido]. El (45) tiene una construcción ditransitiva de forma [Frase Nominal. Nominativa + Verbo + Frase Nominal. Acusativa + Frase Nominal. Acusativa]. El (46) tiene una construcción transitiva, aunque hay tres participantes abiertos; la tercera está expresado por una frase oblicua o dativa. El (47) demuestra una construcción intransitiva con un solo argumento central, de forma [Frase Nominal. Nominativa + Verbo].42
La interacción entre la transitividad a nivel de cláusula y a nivel léxico
Finalmente, un tratamiento completo de la transitividad tiene que considerar la interacción entre la transitividad a nivel de cláusula y a nivel léxico. Para hacer la discusión más simple, asumiré aquí que las construcciones de cláusula particulares en todas las lenguas tienen una transitividad determinada con relación al número y codificación de argumentos.
Si una lengua no tiene ninguna restricción con respecto a qué verbos (raíces) pueden ocurrir qué construcciones, tendríamos un caso de verbos lábiles completo en el nivel léxico. El supyire tiende hacia este modelo (es seguro que el verbo shwɔ pertenece a este patrón).
Pero inclusive en lenguas del tipo léxico 1 se puede encontrar construcciones especiales que “anulan” o “desatienden” la transitividad léxica establecida en las raíces. Podemos ilustrar esto con el maa. He sostenido que las raíces (y bases) en el maa tienen su transitividad generalmente establecida. Sin embargo, la construcción (di) transitiva de posesión externa permite la ocurrencia de raíces (y bases) intransitivas, transitivas y ditransitivas no derivadas, siempre tratando al poseedor externo como un objeto gramatical.43 Es decir, aunque hay transitividad lexical establecida para casi todos los verbos de la lengua, donde los verbos intransitivos se usan solamente en construcciones intransitivas, los verbos transitivos se usan solamente en construcciones transitivas, los ditransitivos solamente en construcciones ditransitivas, según se entiende existe una sola construcción en la que se puede colocar cualquier verbo, olvidándose de la transitividad de la base escogida.
En (48) tenemos una raíz transitiva simple, con un 1SG objeto marcado en el verbo:
En (49), se tiene exactamente la misma construcción clausular transitiva que en (48b), pero con la raíz intransitiva ‘ser gordo’, que normalmente no permite ninguna clase de objeto, y sólo puede tomar un sujeto en caso nominativo. En esta construcción de posesión externa, sin embargo, el poseedor se convierte en objeto gramatical y es marcado en el verbo.
El ejemplo (50) ilustra lo mismo con una base media intransitiva ‘ser cocinado’.
Si cada vez más construcciones comienzan a volverse tan “promiscuas” como la construcción de posesión externa, permitiendo raíces y bases de todo tipo de transitividad, la lengua gradualmente se volvería del tipo del supyire y perdería las distinciones de transitividad léxica. Para apoyar esta hipótesis más a fondo sería necesario estudiar una lengua a través del tiempo y con base en un corpus extensivo, para observar si raíces particulares llegan a extender el número de construcciones de transitividad diversa en los que ocurren. Por supuesto, tendría mérito estudiar una muestra de lenguas más amplia para sostener esta idea de modo más firme. Sin embargo, el maa —como el panare— está lejos de esa situación.
Conclusiones
Según el punto de vista tipológico, hemos visto que la cuestión de la transitividad no es algo simple. Se ha propuesto que en cuanto a morfosintaxis, hay que pensar en tres niveles: raíz, base (ambos del nivel lexical) y construcción clausular. En cuanto al nivel lexical, la transitividad puede ser lexicalizada o sobre-especificada, mientras según se entiende hasta hoy en el nivel de la cláusula las construcciones tienen una transitividad más establecida y no sobre-especificada. La figura 3 pretende presentar la tipología propuesta para el nivel lexical.
Bibliografía
Artawa, I. Ketut, Ergativity and Balines Syntax, Yakarta, Badan Penyelenggara (NUSA, Linguistic Studies of Indonesian and Other Languages in Indonesia, 42, 43, 44), 1988.
Boas, Hans, “Frame Semantics as a Framework for Describing Polysemy and Syntactic Structures of English and German Motion Verbs in Contrastive Computational Lexicography”, en Paul Ryson et al. (eds.), Proceedings of the Corpus Linguistics 2001 Conference. Technical Papers, vol. 13, Lancaster, University Centre for Computer Corpus Research on Language (http://framenet.icsi.berkeley.edu/papers/boasCL2001.pdf).
Carlson, Robert, “Event-Views and Tansitivity in the Supyire Verbal System”, en Gur Papers/Cahiers Voltaïques, núm. 5, 2000, pp. 39-58.
Fillmore, Charles y B. Atkins, “Toward a Frame-Based Lexicon: The Semantics of RISK and its Neighbors”, en A. Lehrer y E. Kittay (eds.), Frame, Fields, and Contrasts: New Essays in Semantic and Lexical Organization, Hillsdale, Erlbaum, pp. 75-102.
Friesen, Dianne, “Moloko Grammar” (mecanoescrito), s.f.
Garland, Jennifer, “Morphological Typology and the Complexity of Nominal Morphology in Sinhala”, en Robert Englebretson y Carol Genetti (eds.), Santa Barbara Papers in Linguistics, núm. 17, Santa Barbara, University of California, 2006, pp. 1-19.
Goldberg, Adele, A Construction Grammar Approach to Argument Structure, Chicago, University of Chicago Press, 1995.
Hale, Ken, “Basic Word Order in Two ‘Free Word Order’ Languages”, en Doris L. Payne (ed.), Pragmatics of Word Order Flexibility, Amsterdam, John Benjamins, 1992, pp. 63-82.
Hopper, Paul y Sandra Thompson, “Transitivity in Grammar and Discourse”, en Language, núm. 56, 1980, pp. 251-299.
Jackendoff, Ray, Semantic Structures, Cambridge, MIT Press, 1990.
Jany, Carmen, “The Relationship Between Case Marking and S, A, and O in Spoken Sinhala”, en Robert Englebretson y Carol Genetti (eds.), Santa Barbara Papers in Linguistics, núm. 17, Santa Barbara, University of California, 2006, pp. 68-84.
Johnson, Christopher y Charles Fillmore, “The FameNet Tagset for Frame-Semantic and Syntactic Coding of Predicate-Argument Structure”, ponencia para la 6th Applied Natural Language Processing Conference, 29 de abril-4 de mayo, Seattle, Washington, 2000, pp. 56-62.
Masica, Colin, The Indo-Aryan Languages, Cambridge, Cambridge University Press, 1991.
Nordlinger, Rachel, Constructive Case. Evidence from Australian Languages, Stanford, CSLI Publications, 1998.
Öztürk, Balkiz, Case, Referentiality, and Phrase Structure, Amsterdam, John Benjamins, 2005.
Payne, Doris L., “Degrees of Inherent Transitivity in Yagua Verbs”, en International Journal of American Linguistics, núm. 51, 1985, pp. 19-37.
____________, “Nonconfigurationality and Discontinuous Expressions in Panare”, en David Peterson (ed.), Proceedings of the 19th Annual Meeting of the Berkeley Linguistics Society, Berkeley, University of California, 1993, pp. 121-138.
____________, “The Maasai External Possessor Construction”, en Joan Bybee, John Haiman y Sandra Thompson (eds.), Essays on Language Function and Language Type, Amsterdam, John Benjamins, 1997a, pp. 395-422.
____________, “Semantic Role and Argument Structure in the Maasai ‘External Possession’ Construction”, en Proceedings of the 23rd Annual Meeting of the Berkeley Linguistics Society, 1997b, Berkeley, University of California, pp. 98-115.
____________, “A Frame Semantics Approach to Lexemic Structure: Uncovering the Truth about Maa a-sip”, en Journal of African Languages and Linguistic, núm. 22, 2001a, pp. 145-168.
____________, “The Explanation of Argument Structure: Lexicalization or Discourse Use?”, en Proceedings of the Seoul International Conference on Discourse and Cognitive Linguistics, Seúl, Korean Society of Discourse and Cognition, 2001b, pp. 532-556.
____________, “How to Develop a New Intransitive: The Story of Maa sip ‘Make
Smooth, Lick Clean, Bless, Kill, Tell the Truth’, and ‘Be Certain'”, Proceedings of the Seoul International Conference on Discourse and Cognitive Linguistics, Seúl, Korean Society of Discourse and Cognition, 2001c, pp. 339-362.
____________, “Is Possession Mere Location? Contrary Evidence from Maa (Maasai)”, en William McGregor (ed.), Possession, Berlín, Mouton dee Gruyter, 2009.
Payne, Doris L., Mitsuyo Hamaya y Peter Jacobs, “Active, Passive, and Inverse in Maasai”, en T. Givón (ed.), Voice in Discourse, Amsterdam, John Benjamins, 1994.
Payne, Doris L. y Thomas E. Payne, “Yagua”, en Desmond Derybshire y Geoffrey Pullum (eds.), Handbook of Amazonian Languages 2, Berlín, Mouton de Gruyter, 1990, pp. 249-474.
Payne, Thomas E., “The Pragmatics of Voice in a Philippine language: Actor-Focus and Goal-Focus in Cebuano Narrative”, en T. Givón (ed.), Voice and Inversion, Amsterdam/Philadelphia, John Benjamins (Typological Studies in Language, vol. 28), 1994, pp. 317-364.
Reed, Irene et al., Yup’ik Eskimo Grammar, Fairbanks, Alaska Native Languages Center/Yup’ik Language Workshop-University of Alaska, 1977.
Slobin, Dan, “How People Move: Discourse Effects of Linguistic Typology”, en Carol Moder y Aida Martinovic-Zic (eds.), Discourse Across Languages and Cultures, Amsterdam, John Benjamins, 2004, pp. 195-210.
Talmy, Leonard, “Lexical Typologies”, en Timothy Shopen (ed.), Language Typology and Syntactic Description, vol. III: Grammatical Categories and the Lexicon, Cambridge, Cambridge University Press, 2007, pp. 66-168.
Sobre la autora
Doris L. Payne
Universidad de Oregon & SIL Internacional.
* Agradezco a Jaime Peña su valiosa ayuda con la traducción al español.
Citas
- I. Ketut Artawa, Ergativity and Balinese Syntax, 1998. [↩]
- Para el caso del o’odham, véase Ken Hale, “Basic Word Order in Two ‘Free Word Order’ Languages”, en Doris L. Payne (ed.), Pragmatics of Word Order Flexibility, 1992. [↩]
- Balkis Öztürk, Case, Referenciality, and Phrase Structure, 2005. [↩]
- Dan Slobin, “How People Move: Discourse Effects of Linguistic Typology”, en Carol Moder y Aida Martinovic-Zic (eds.), Discourse Across Languages and Cultures, 2004. [↩]
- Rachel Nordlinger, Constructive Case. Evidence from Australian Languages, 1998; Doris L. Payne, “Nonconfigurationality and Discontinuous Expressions in Panare”, en David Peterson (ed.), Proceedings of the 19th Annual Meeting of the Berkeley Linguistics Society, Special Session on Sintactic Issues in Native American Languages, 1993. [↩]
- Talmy ha propuesto una tipología léxica en la que investiga la vinculación entre figura o fondo y su expresión como sujeto u objeto directo. Aunque su tipología es en última instancia conectada, es diferente de la que se propone en este trabajo; Leonard Talmy, “Lexical Typologies”, en Timothy Shopen (ed.), Language Typology and Sintactic Description, vol. III: Grammatical Categories and Lexicon, 2007. [↩]
- Charles Fillmore y B. Atkins, “Toward a Frame-Based Lexicon : The Semantics of RISK and its Neighbors”, en A. Lehrer y E. Kittay (eds.), Frame, Fields, and Contrasts: New Essays in Semantic and Lexical Organization, 1992; Christopher Johnson y Charles Fillmore, “The FameNet Tagset for Frame-Semantic and Syntactic Coding of Predicate-Argument Structure”, ponencia para a 6th Applied Natural Language Processing Conference, 29 de abril-4 de mayo, Seattle, Washington, 2000, pp. 56-62. [↩]
- La oración en (1a) proviene del proyecto FrameNet (http://framenet.icsi.berkeley.edu); el (1b) es inventado por el autor. El proyecto FrameNet considera Pedazos como un elemento central de CUT. Su noción de CUT no es exactamente igual a la estructura argumental de un verbo particular en inglés como CUT. Aquí presento lo que considero verdadero para el verbo cut del inglés. [↩]
- Abreviaturas: AC acusativo, ACT actor, ADJ adjetivo, AF focus en el actor, AN animado, APAS antipasivo, ASOC asociativo, BEN benefactivo, CMN común, CN conectivo, DAT dativo, DER definido, DL dual, DNI “definite null instantiation” (nulo especificado), DSCN discontinuo, DTR ditransitivo, ESP específico, ESPC especificador, FN frase nominal, FOC focus, FSG femenino singular, GEN genitivo, GF focus en el gol, HAB habitual, IMP imperativo, “IMPERF imperfecto INC inclusivo”, INDEF indefinido, INF infinitivo, INTR intransitivo, INVOL involvimiento, LK lincador, M masculino, MED voz media, MPL masculino plural, MSG masculino singular, NARR narrativo, NEG negativo, NEU neutro, NFOC no enfocado, NOM nominativo, NPF no-perfecto/perfectivo, OBL oblicuo, PART participio, PAS pasado, PASIV pasivo, PERF perfecto, PFTV perfectivo, PL plural, PROG progresivo, RECIP recipiente, REL cláusula relative, SG singular, TR transitivo, V verbo, 1 primera persona, 2 segunda persona, 3 tercera persona, 1EX primera persona plural exclusive, SG singular. [↩]
- Por supuesto, algunas bases pueden ser lexicalizadas; es decir, almacenadas en la mente del hablante como un compuesto, mientras otras pueden ser compuestas productivamente en el momento del habla. [↩]
- Adele Goldberg, A Construction Grammar Approach to Argument Structure, 1995. [↩]
- Christopher Johnson y Charles Fillmore, op. cit. [↩]
- Indefinite null instantiation es un término desafortunado desde una perspectiva discursiva; es mejor ver estos nulos como no referenciales o no específicos. [↩]
- Nótese que el español no tiene DNI para sujetos en estas oraciones porque el sujeto aparece abiertamente indexado en la morfología verbal. [↩]
- Hans Boas, “Frame Semantics as a Framework for Describing Polysemy and Syntactic Structures of English and German Motion Verbs in Contrastive Computational Lexicography”, en Paul Ryson et al. (eds.), Proceedings of the Corpus Linguistics 2001 Conference. Technical Papers, vol. 13, 2001. [↩]
- Irene Reed et al., Yup’ik Eskimo Grammar, 1997. [↩]
- Por lo general, los ejemplos del panare vienen de trabajo del campo hecho por el autor y Tomás Payne junto con Prajedes Salas. [↩]
- Por lo menos este es el análisis histórico. Las bases intransitivas derivadas de una raíz nominal y los verbos intransitivos estativos no aparecen con este prefijo. [↩]
- Es una cuestión histórica si el prefjio y- transitivo (TR) que se ve en el aspecto no-específico tenía alguna relación con el prefijo y- inverso que se ve en el aspecto pasado perfectivo. [↩]
- Los ejemplos del maa vienen de trabajo del campo hecho por el autor, junto con Leonard Ole-Kotikash y otros hablantes nativos. En los ejemplos del maa en este trabajo se indica el tono bajo por la ausencia de un acento. [↩]
- Doris L. Payne, Mitsuyo Hamaya y Peter Jacobs, “Active, Passive, and Inverse in Maasai”, en T. Givón (ed.), Voice in Discourse, 1994. [↩]
- Cfr. áa-ipid-óki (3>1SG-saltar-DAT) ‘Él saltarásobre mí.’ [↩]
- Doris L. Payne, “The Explanation of Argument Structure: Lexicalization or Discourse Use?”, en Proceedings of the Seoul International Conference on Discourse and Cognitive Linguistics, 2001b, pp. 532-556. [↩]
- Ray Jackendoff, Semantics Structures, 1990. [↩]
- Doris L. Payne, “A Frame Semantics Approach to Lexemic Structure: Uncovering the Truth about Maa a-sip”, en Journal of Africans Languages and Linguistics , núm. 22, 2001a, pp. 145-168. [↩]
- Idem; Doris L. Payne, op. cit., 2001b, pp. 532-556. [↩]
- Doris L. Payne, “Is Possession Mere Location? Contrary Evidence from Maa (Maasai)”, en William McGregor (ed.), Possession, 2009. [↩]
- Los ejemplos del yagua vienen de trabajo del campo hecho por la autora, junto con Pedro Díaz. [↩]
- En otro trabajo he argumentado que las raíces verbales en yagua pueden ser categorizadas sobre la base de cuán “transitivas” son, lo que se relaciona con cuántos argumentos puede tomar la raíz, quésufijos derivativos relacionados con la transitividad puede tomar, y la interpretación semántica del objeto como paciente versus el instrumento; véase Doris L. Payne, “Degrees of Inherent Transitivity in Yagua Verbs”, en International Journal of American Linguistics, núm. 51, 1985, pp. 19-37. En el presente trabajo, por razones de espacio, no revisaréesos argumentos y sólo me centraréen la aparente transitividad de la base. [↩]
- Doris L. Payne y Thomas E. Payne, “Yagua”, en Desmond Derybshire y Geoffrey Pullum (eds.), Handbook of Amazonian Languages 2, 1990, pp. 249-474. [↩]
- Esta descripción de la marcación de caso en el cingalés deja fuera varios detalles; para una discusión más completa, véanse los ejemplos de trabajos citados en Carmen Jany, “The Relationship Between Case Marking and S, A, and O in Spoken Sinhala”, en Robert Englebretson y Carol Genetti (eds.), Santa Barbara Papers in Linguistics, núm. 17, 2006, pp. 68-84. [↩]
- Jennifer Garland, “Morphological Typology and the Complexity of Nominal Morphology in Sinhala”, en Robert Englebretson y Carol Genetti (eds.), Santa Barbara Papers in Linguistics, núm. 17, 2006, pp. 1-19; Carmen Jany, op. cit. [↩]
- Carmen Jany, op. cit.; Colin Masica, The Indo-Aryan Languages, 1991. [↩]
- Carmen Jany, ibidem, p. 69. [↩]
- Paul Hopper y Sandra Thompson, “Transitivity in Grammar and Discourse”, en
Language, núm. 56, 1980, pp. 251-299. [↩] - Dianne Friesen, “Moloko Grammar” (mecanoescrito), s.f. [↩]
- Todos los ejemplos se tomaron de una búsqueda en Google. [↩]
- Todos los ejemplos del supyre fueron tomados del artículo de Robert Carlson, “Events-Views and Transitivity in the Supyre Verbal System”, en Gur Papers/Cahiers Voltaïques, núm. [↩]
- Idem. [↩]
- Ibidem, p. 42. [↩]
- Todos los ejemplos del cebuano vienen del artículo de Thomas Payne, “The Pragmatics of Voice in a Philippine language: Actor-Focus and Goal-Focus in Cebuano Narrative”, en T. Givón (ed.), Voice and Inversion, 1994, pp. 317-364. [↩]
- Estos ejemplos son inventados por el autor. [↩]
- Doris L. Payne, op. cit., 1997a, 1997b. [↩]