Claroscuros: entre la paridad de género y la violencia política en México en el contexto de la Cuarta Transformación (4T)1

Con la paridad de género se ha evidenciado que esta visión, aunque está sustentada en lo legislativo, en lo sustantivo encuentran resistencias de distinta índole para evitar que se compartan los espacios de toma de decisiones con las mujeres. La violencia política en su contra se ha incrementado en México en la medida en que se han integrado a la esfera política en distintos niveles de gobierno, ya sea como presidentas municipales, diputadas, senadoras, entre otros. Este fenómeno que ellas enfrentan ha sido nombrado, en un primer momento, como “costos de participación”; el espacio político ha sido ocupado casi totalmente por hombres, y cuando las mujeres llegan a ocuparlo, son percibidas como transgresoras, justificándose por ello las agresiones a que son sujetas. En este artículo se retoman para su análisis dos casos ocurridos durante el actual gobierno paritario de la 4T: las “manuelitas” en Chiapas y los muxes en Oaxaca.

Descargar PDF

[Texto completo]

Ciudadanía comunal y patrimonio cultural indígena: el caso del Valle del Mezquital, Hidalgo

Las nociones de ciudadanía e identidad comunales presentes entre los migrantes Hñähñu de Florida e igualmente practicadas en las comunidades indígenas del Valle del Mezquital, Hidalgo, no se definen solamente por las responsabilidades de trabajo (faenas) y participación activa en cargos y contribuciones de los ciudadanos desde los dos lados de la frontera. Estos sólo explican parcialmente el sentí do de pertenencia y responsabilidad cívica hacia la comunidad de origen. Los procesos deliberativos presentes en las Asambleas Generales en busca de consenso —un proceso de democracia directa— son también elementos clave en la apropiación, cimentación y defensa de identidades y proyectos que a su vez refuerzan el sentido de ciudadanía comunal participativa.

Descargar PDF

[Texto completo]

Grupos de autoayuda para diabéticos en contexto rural: la participación de los enfermos

El presente trabajo se desprende de una investigación mayor que se propuso dilucidar las estrategias de clubes de diabéticos y Grupos de Ayuda Mutua (GAM) de los servicios públicos de salud, con la finalidad de identificar la forma en que están implementándose entre las diferentes poblaciones y de emitir recomendaciones que contribuyan a mejorar la participación de los enfermos. Derivado de esta investigación, interesó explicar de manera concreta el tema de la adherencia al tratamiento y el control de la diabetes, teniendo como elemento articulador a los grupos de autoayuda para diabéticos. Se consideró que los grupos de autoayuda tienen la función de informar, promover y organizar colectivos que, impulsados por el interés de comprender y atender la enfermedad, los pacientes logren una adherencia adecuada al tratamiento y el control de la enfermedad. No obstante, un elemento importante a considerar del posible fracaso a la adherencia debe ser la opinión y expectativa de los pacientes que asisten al GAM.

Descargar PDF

[Texto completo]