El objetivo de este trabajo es analizar y comparar las características que asume la enfermedad del “susto” en tres comunidades rurales de Puebla y Oaxaca (México), y en una comunidad rural de Salta (Argentina), focalizando en los aspectos convergentes y divergentes en relación con la etiología, sintomatología y terapéutica. La información presentada resulta de trabajos de campo de las autoras, en los que se emplearon técnicas de entrevista y observación etnográfica, así como la recolección de especies vegetales y su determinación botánica. Se identificaron 14 plantas medicinales en México y 23 en Molinos, utilizadas en la terapia del susto. Del análisis comparativo surgen similitudes en los elementos y procedimientos terapéuticos, que combinan recursos de origen vegetal junto con rituales de origen indígena y del culto católico. Asimismo, se observa que la eficacia asignada a los recursos y procedimientos terapéuticos deriva de su forma y combinatoria específicas, y no de las propiedades de cada elemento. La información documental sobre otros usos terapéuticos de los mismos recursos permite plantear interrogantes acerca de la relación entre el “susto” y otras enfermedades de alto impacto en la población de cada enclave. Estos resultados nos permiten discutir algunos enfoques e hipótesis sobre los llamados “síndromes culturalmente específicos” en la literatura sobre etnomedicina de América Latina.
[Texto completo].:: SUSTO
Este trabajo consta de varias partes. Por un lado torna en consideración al susto y al espanto como sinónimos, y por el otro toma en cuenta las diferencias que radican en cada concepto. Las argumentaciones de esta labor se apoyarán en algunas etnografías de México y de la península italiana, y en la investigación que realicé durante tres años en la comunidad nahua de Santa María de la Encarnación Xoyatla, ubicada en el suroeste del estado de Puebla. Los datos intentan posibilitar un análisis de la mediación realizada entre dos universos ideológicos: el de la dominación colonial y de las resignificaciones socioculturales indígenas.
[Texto completo]