Relaciones sociales en un espacio de frontera: un estudio de caso

El propósito de esta comunicación es analizar las razones por las que indígenas y españoles buscaban establecer relaciones entre sí, tomando como caso testigo lo ocurrido en el Chaco entre 1750 y 1810. Si bien es cierto que esto se daba en el marco de un proceso de conquista, detrás de las alianzas o del enfrentamiento armado existían estrategias y necesidades que guiaban las acciones de los protagonistas. Para llevar adelante esta tarea consultamos documentación disponible en el Fondo de Gobierno del Archivo Histórico de Salta, en la Sala IX del Archivo General de la Nación, y a través de diferentes testimonios que nos legaron algunos de los principales interesados de la conquista, principalmente los padres jesuitas que administraron varias misiones en la región y dejaron excelentes descripciones de las prácticas nativas.

Descargar PDF

[Texto completo]

Etnografía narrativa: la aproximación a la clínica desde las interacciones sociales

El artículo tiene como objetivo analizar la clínica como un ente intersubjetivo de la experiencia entre los pacientes y los médicos, que tienen conocimientos especializados y disímiles a la vez. Con la etnografía narrativa se contextualiza la consulta externa del Centro de Investigación, Formación y Atención Neurológica y Psiquiátrica, y se recurre a la observación in situ para dar cuenta de las condiciones de interacción y de la producción narrativa de cada encuentro clínico. Se hace un registro etnográfico para seguir a un paciente que transita en interconsultas para conocer su diagnóstico y acceder a una intervención terapéutica, y se presentan algunas escenas de las interacciones sociales que emergen con la clínica.

Descargar PDF

[Texto completo]

Tramas cotidianas de interacción clínica en el servicio de rehabilitación

El presente trabajo es el resultado de una etnografía que se realizó en el servicio de rehabilitación física del Centro de Investigación, Formación y Atención Neurológica y Psiquiátrica de la Ciudad de México. Al considerar que existen marcos de referencia propios y ajenos al espacio institucional, surge la siguiente pregunta de investigación: ¿cómo se construyen las tramas de interacción social durante la atención clínica? Para esto considero oportuno problematizar los conceptos tramas, franjas de actividad, marcos de referencia, performatividad y globalización propuestos por Mattingly, Goffman, Butler y Trouillot. Esta investigación emplea la etnografía del contexto clínico, el caso de método extendido y la narrativa como metodologías idóneas para describir y analizar la interacción clínica.

Descargar PDF

[Texto completo]

De interacciones y fricciones en torno a la integración de cuidados paliativos en salud mental y neurológica

Los cuidados paliativos se han convertido en una modalidad de atención necesaria no sólo por el envejecimiento de la población, sino también por la carga familiar, física, social, económica y emocional que representan las enfermedades crónicas. En México, los cuidados paliativos son ineludibles en los espacios de atención biomédica, sin embargo, la realidad en la que interaccionan los modelos de atención paliativa y curativa es compleja. Uno de los principales problemas de la implementación de cuidados paliativos oportunos es la falta de profundidad de la educación médica en estos temas. En este sentido, el presente texto tiene como objetivo realizar un análisis interpretativo que, orientado por observaciones in situ y entrevistas, dé cuenta de las fricciones, las tensiones y los consensos emergentes en las interacciones sociales entre el personal de salud, las personas con enfermedades neurológicas y sus familiares, a raíz de la integración de la atención paliativa en el Centro de Investigación, Formación y Atención Neurológica y Psiquiátrica.

Descargar PDF

[Texto completo]