El propósito de esta comunicación es analizar las razones por las que indígenas y españoles buscaban establecer relaciones entre sí, tomando como caso testigo lo ocurrido en el Chaco entre 1750 y 1810. Si bien es cierto que esto se daba en el marco de un proceso de conquista, detrás de las alianzas o del enfrentamiento armado existían estrategias y necesidades que guiaban las acciones de los protagonistas. Para llevar adelante esta tarea consultamos documentación disponible en el Fondo de Gobierno del Archivo Histórico de Salta, en la Sala IX del Archivo General de la Nación, y a través de diferentes testimonios que nos legaron algunos de los principales interesados de la conquista, principalmente los padres jesuitas que administraron varias misiones en la región y dejaron excelentes descripciones de las prácticas nativas.
[Texto completo].:: REGION
El sistema de cargos toma relevancia en la conformación de la clase obrera con orígenes rurales en Cuautlancingo, Cholula, Puebla. El sistema de cargos contribuye al reforzamiento de las identidades locales y al mismo tiempo se configura como ámbito de negociación de conflictos con pueblos vecinos por el acceso a los recursos naturales.
[Texto completo]La estructura dual del libro -entretejida de teoría y metodología- permite penetrar poco a poco en los intersticios del bilingüismo mexicano. Al incursionar en diversas comunidades y regiones indígenas, en las que la lengua vernácula puede estar muriendo o en otras, donde sorpresivamente puede ser presión para el español, se descubre un bilingüismo polifacético relacionado con el propio proceso histórico de las múltiples etnias indígenas.
[Texto completo]