Tramas cotidianas de interacción clínica en el servicio de rehabilitación

El presente trabajo es el resultado de una etnografía que se realizó en el servicio de rehabilitación física del Centro de Investigación, Formación y Atención Neurológica y Psiquiátrica de la Ciudad de México. Al considerar que existen marcos de referencia propios y ajenos al espacio institucional, surge la siguiente pregunta de investigación: ¿cómo se construyen las tramas de interacción social durante la atención clínica? Para esto considero oportuno problematizar los conceptos tramas, franjas de actividad, marcos de referencia, performatividad y globalización propuestos por Mattingly, Goffman, Butler y Trouillot. Esta investigación emplea la etnografía del contexto clínico, el caso de método extendido y la narrativa como metodologías idóneas para describir y analizar la interacción clínica.

Descargar PDF

[Texto completo]

De interacciones y fricciones en torno a la integración de cuidados paliativos en salud mental y neurológica

Los cuidados paliativos se han convertido en una modalidad de atención necesaria no sólo por el envejecimiento de la población, sino también por la carga familiar, física, social, económica y emocional que representan las enfermedades crónicas. En México, los cuidados paliativos son ineludibles en los espacios de atención biomédica, sin embargo, la realidad en la que interaccionan los modelos de atención paliativa y curativa es compleja. Uno de los principales problemas de la implementación de cuidados paliativos oportunos es la falta de profundidad de la educación médica en estos temas. En este sentido, el presente texto tiene como objetivo realizar un análisis interpretativo que, orientado por observaciones in situ y entrevistas, dé cuenta de las fricciones, las tensiones y los consensos emergentes en las interacciones sociales entre el personal de salud, las personas con enfermedades neurológicas y sus familiares, a raíz de la integración de la atención paliativa en el Centro de Investigación, Formación y Atención Neurológica y Psiquiátrica.

Descargar PDF

[Texto completo]

La atención paliativa en diversas franjas de la atención institucional

La salud como derecho contempla la atención paliativa para pacientes con diagnóstico terminal. Este recurso terapéutico se concreta mediante un entramado de interacciones técnico-científicas, jurídico-legales, administrativo-económicas, laborales-institucionales y prácticas socioculturales. Aunque es una actividad densamente normada, se caracteriza por colaboraciones/tensiones entre trabajadores de la salud, los pacientes y sus familiares. Los cuidados paliativos cobran múltiples sentidos a partir de los marcos de referencia en los que se relacionan y son definidos por la estructura, organización y funcionamiento institucional. Propongo una aproximación antropológica y social para analizar cómo la atención oscila entre el derecho y la necesidad, entre lo normativo que da cuenta de la autonomización institucional y lo no normativo develado por las prácticas sociales.

Descargar PDF

[Texto completo]

Atención en discordancia: estudio de caso del área de rehabilitación neurológica de un centro de atención en salud mental y neurológica

El presente trabajo tiene por objetivo describir y analizar las relaciones interprofesionales que se manifiestan durante el proceso de atención en un Centro de Investigación, Formación y Atención Neurológica y Psiquiátrica. El área elegida para realizar el estudio fue el servicio de rehabilitación neurológica, ya que al ser un espacio que se divide en tres ámbitos terapéuticos, nos permitió observar y registrar, durante el proceso de atención médica, un trabajo colaborativo de tres meses, producto de la reafirmación jerárquica de saberes y el conflicto de roles.

Descargar PDF

[Texto completo]

El patrimonio cultural: entre la historia y la memoria colectiva

Este escrito muestra tanto lo que comparte como lo que distingue al patrimonio cultural de la memoria colectiva, además del papel que juegan uno en relación con la otra y viceversa. Un ejemplo de ello es cuando el patrimonio —participando tanto de la historia como de la memoria— desempeña una función de mediador en la oposición que ocurre entre ambas (Nora). Asimismo, se destaca la importancia de la “memoria cultural” (Assmann) como una categoría que permite aplicar mayor profundidad al análisis del patrimonio cultural.

Descargar PDF

[Texto completo]

El performance de la memoria histórica en el norte de Guerrero

En este texto examinaré algunos de los nexos entre la historia y la memoria en México, para luego poner a consideración las representaciones de esta memoria histórica en el norte del estado de Guerrero como eje de identidades y de relaciones locales y nacionales. Me concentraré en la noción de la memoria como un performance, un acto de repetición-con-diferencia que, aunque hace referencia al pasado, se realiza en el contexto concreto del presente.

Descargar PDF

[Texto completo]

La configuración de la memoria a través de la narrativa. Una exploración etnográfica a partir del caso de los “dueños” entre los nahuas de Pahuatlán

Centrado en los nahuas de Pahuatlán de la Sierra Norte de Puebla, el artículo explora la configuración de la memoria a través de la narrativa. Ligando la etnografía con el enfoque dialógico de Mijail Bajtin y tomando como eje dos entidades extrahumanas, la Sowapili y el Nahpateko —conocidas localmente como dueños y en su lengua originaria como itekome—, aborda dos problemas primordiales: la narrativa como expresión de una memoria localizada en el espacio, en lugares que los nahuas identifican como parte sustancial de su cosmología y, por otro, la conformación de la memoria desde el pasado y a partir del presente, a saber, desde un pasado remoto, en gran medida inconsciente para los actores, y a partir del contexto actual vivido por los serranos.

Descargar PDF

[Texto completo]

Algunos rasgos gramaticales de las lenguas indígenas y su posible relación con la historia de sus pueblos

En el marco de la hipótesis del relativismo lingüístico se establece una diferencia entre la noción general de “tiempo” y la de “tiempo lingüístico”. Se presentan construcciones gramaticales de diferentes lenguas indígenas mexicanas con las que se ilustran diferentes formas y valores de la conjugación del tiempo verbal. Y se proponen unas reflexiones sobre la relación que puede existir entre el tiempo verbal y la historia de los pueblos indígenas.

Descargar PDF

[Texto completo]

Memoria y psicología

En este trabajo se expone la forma como la psicología enfoca la memoria, particularmente la memoria social y algunos de sus conceptos y hallazgos. Se hace una nota metodológica aclaratoria ya que dicha disciplina es un corpus de conocimientos muy amplio, diverso y contradictorio, con infinidad de teorías y métodos, lo cual se refleja en el estudio de la memoria. En el texto se habla de la memoria desde la perspectiva de la psicología social y de la memoria colectiva, más que de los modelos de la memoria individual productos de la psicología experimental. Se enfatiza la necesidad de aproximarse a través de enfoques transdisciplinarios y de complejidad. Así, se examinan las dimensiones de la memoria colectiva en relación con la temporalidad, la historia, y el conocimiento, problematizando y mostrando algunas ejemplificaciones. Finalmente, a partir del reconocimiento de que las perspectivas psicológicas sobre la memoria se circunscriben a ciertos ámbitos y dimensiones de los seres humanos en su individualidad y grupalidad, en la vida cotidiana, dando lugar a visiones fragmentadas, se hace una incursión a lo que significa la complejidad de la memoria. Se revisan los planteamientos de Rupert Sheldrake (1981, 1988) sobre la hipótesis de la causación formativa, con la cual propone que la memoria es inherente a la naturaleza, con lo cual abre nuevos horizontes de investigación que prometen ser integrativos de conocimientos antropológicos, biológicos y psicológicos.

Descargar PDF

[Texto completo]

Milpas de guerra: humedales y agricultura institucional durante el Posclásico tardío en Tlaxcallan, México

El presente trabajo indaga el papel de la Antigua Ciénega de Tlaxcala como área de producción intensiva de alimentos para el soporte de las instituciones de Tlaxcallan durante el Posclásico tardío. Se analiza información arqueológica, histórica y agrícola para estimar su capacidad productiva, considerando la distribución de los suelos asociados a los humedales, la actual cosecha de alimentos, la tecnología empleada por los indígenas en la explotación de esas tierras, el patrón de asentamiento prehispánico y colonial, y los límites geopolíticos de los altepemeh asentados en el valle de Puebla-Tlaxcala. Los resultados sugieren que los pantanos representaron una base económica crucial para la economía institucional de Tlaxcallan en una época de conflictos regionales e interregionales.

Descargar PDF

[Texto completo]