.:: Volumen 79
El presente trabajo indaga el papel de la Antigua Ciénega de Tlaxcala como área de producción intensiva de alimentos para el soporte de las instituciones de Tlaxcallan durante el Posclásico tardío. Se analiza información arqueológica, histórica y agrícola para estimar su capacidad productiva, considerando la distribución de los suelos asociados a los humedales, la actual cosecha de alimentos, la tecnología empleada por los indígenas en la explotación de esas tierras, el patrón de asentamiento prehispánico y colonial, y los límites geopolíticos de los altepemeh asentados en el valle de Puebla-Tlaxcala. Los resultados sugieren que los pantanos representaron una base económica crucial para la economía institucional de Tlaxcallan en una época de conflictos regionales e interregionales.
[Texto completo]Este artículo da cuenta de dos títulos de impresos de filiación ultraconservadora que vieron la luz durante la Guerra de Reforma en México. Estas publicaciones son representativas de la prensa de combate que produjeron distinguidos miembros del partido conservador para divulgar su ideario, usando un lenguaje sarcástico, en contra de las reformas y de los prohombres liberales. Debido a su utilidad, en el siglo XIX, el formato “calendario” fue una tipología documental que garantizaba una amplia circulación en todos los niveles sociales. De los ejemplares en cuestión destacan algunos temas que aún siguen vigentes y, de igual forma, se hace hincapié en la importancia de esos libros “curiosos” como fuente y objeto de estudio de nuestra cultura política y popular.
[Texto completo]En el presente artículo se reflexiona sobre el papel que la danza desempeñó en la práctica de campo antropológico de las autoras del texto. Explorando la metodología comparativa, este trabajo se basa en experiencias etnográficas con mujeres del Recôncavo, en Bahía, Brasil, e inmigrantes peruanos en Río de Janeiro. Haber aprendido samba de roda y tondero propició una (re)configuración de la relación entre el investigador y los sujetos de investigación, así como repensar la observación participante. Además de investigar, las autoras se tornaron en practicantes de danzas, ya que bahianos y peruanos se ofrecieron a enseñarles. Para ellas, más que un objeto de estudio, el baile se convirtió en método de investigación, permiténdoles acceder a significados socialmente compartidos.
[Texto completo]En este ensayo se examina la conversión del linaje Pasinsa del municipio de Chenalho’, en Los Altos de Chiapas, de la religión tradicional maya al presbiterianismo en la segunda mitad del siglo XX. Se explican los factores externos e internos que compusieron el caldo de cultivo de esa mutación: la ubicación marginal de la estirpe y su deseo de liderazgo, el proselitismo de misioneros estadounidenses, las políticas indigenistas del gobierno mexicano, entre otros. Con ayuda de los conceptos “ver-como” y “cambio de aspecto” de Ludwig Wittgenstein; de “innovadores culturales” y “estrategias” de Frederik Barth, y de “distanciamiento del rol” de Erving Goffman, se razona la conversión individual de uno de los líderes del nuevo movimiento, y se exponen los efectos del cambio para la generación de los neófitos y las siguientes generaciones: el establecimiento de una nueva comunidad Chibtik, la expansión agraria de los linajes aliados, la migración a ciudades, la adaptación a la forma de la vida moderna.
[Texto completo]En el siguiente artículo se abordan los procesos migratorios que han conformado la economía étnica de la comunidad nahua de San Juan Tetelcingo, que pertenece al municipio de Tepecoacuilco de Trujano y forma parte de la región del Alto Balsas en el estado de Guerrero. En dicho asentamiento se han dedicado tradicionalmente a la producción artesanal de papel amate, barro y cerámica, que en la actualidad se comercializa a partir de sus movimientos migratorios por la República Mexicana. Se explora también la estrategia de comercialización de la comunidad sanjuanense situada en Playa del Carmen, Quintana Roo, con la cual se ha construido su economía étnica: programa de clases de pintura en cerámica de barro impartidas por nahuas en las grandes corporaciones hoteleras.
[Texto completo]CRISTAL BRUÑIDO
El presente texto constituye un breve acercamiento histórico a la representación de la sonrisa en fotografías de los primeros años del siglo XX. El propósito es mostrar el contexto social de este gesto en las imágenes capturadas por los fotógrafos de prensa, así como examinar las reacciones de júbilo en algunas tomas.
En el texto de María Eugenia Olavarría se aborda un fenómeno actual y complejo: la experiencia tanto de las mujeres que se emplean o eligen ofrecer su cuerpo para que otros logren tener un hijo o hija, como de las personas que buscan integrar una familia.
[Texto completo]Se trata de un libro que académicos y estudiantes —antropólogos y sociólogos médicos, así como estudiosos de la salud desde una perspectiva sociocultural— tendrán avidez por conocer y abrevar de él.
[Texto completo]