Con seguridad, el título de la obra que reseñamos en esta ocasión despertará el interés —y posiblemente algunas controversias— sobre el papel de la religión en la constitución de sujetos colectivos y su relación con el espacio público. El autor, José Eduardo Zárate, relegó los estudios académicos tradicionales sobre la etnicidad purhépecha y sobre los movimientos sociales a los que se había dedicado en la última década, para ensayar otras aproximaciones analíticas en torno a las desigualdades sociales entre agrupaciones que pertenecen a diferentes polos de coherencia cultural en una comarca con una gran profundidad histórica, como Michoacán.
[Texto completo].:: INFANCIA
Al recorrer las páginas de este libro, la infancia inmaculada cede el paso a las realidades en las que los niños pasan de inocentes a transgresores, de angelicales a ilegítimos, de bono democrático a niños de la calle, de problema de salud a problema social.
[Texto completo]Este trabajo es un fragmento de la historia social de la infancia, que aborda la penalización del aborto, al que también se le denominaba “mal parto” o “parir fuera de tiempo”. Se basa en el análisis de los cánones de la Iglesia católica que sancionaban la práctica abortiva y la consideraba como delito, pecado mortal y caso reservado, dependiendo de las circunstancias en que se ejecutaba el aborto. Y se complementa con el análisis de las leyes penales que sobre el aborto emitieron la Corona española y el gobierno mexicano del siglo XIX, pues ambas lo consideraron como un delito; pero las leyes reales establecieron la pena capital o el destierro como sanción, en tanto que las leyes mexicanas decimonónicas fijaron como castigo el encarcelamiento temporal y la pena capital sólo en casos excepcionales.
[Texto completo]