El nuevo libro que ahora sale a la luz combina, entonces, sus dos pasiones y constituye una pieza más para armar el rompecabezas de la historia de esta rica y compleja región, construido con base en una sólida investigación en archivos y bibliotecas.
[Texto completo].:: — RESEÑA —
El libro de Dora Pellicer México diverso se centra en una de las grandes preocupaciones de nuestro tiempo: la batalla por las lenguas. Esta batalla tiene lugar en todos o casi todos los países, no sólo en los que registran pluralidad lingüística, sino también en aquellos que poseen una sola lengua, pues, por razones económicas, históricas o geopolíticas, siempre está presente la amenaza de una vecina o una lejana más hablada, que se va haciendo más fuerte en detrimento de otras que desaparecen o son minorizadas.
[Texto completo]La publicación de una edición facsimilar de la Breve noticia del idioma papabuco del pueblo de Elotepec, Oaxaca, de Francisco Belmar (1859-1926), originalmente publicado en el año de 1901, dentro de la Colección Francisco Belmar que se edita en el INAH el lingüista Francisco Barriga Puente, tiene hoy un significado particular, porque las últimas informaciones registran que el idioma papabuco hablado en Elotepec, en la Mixteca Alta tiene poquísimos hablantes, y está en estado inminente de extinción.
[Texto completo]Como lo indica el título, los textos reunidos en este libro cubren medio siglo, pero en realidad se refieren a dos épocas distintas, dos etapas decisivas en el devenir del pueblo huichol o wixárika, así como en el desarrollo profesional de la autora. En este sentido, el libro también se divide en dos partes.
[Texto completo]Es un libro que invita a la reflexión sobre lo trivial e imperceptible y a que nos asomemos a la historia de las vivencias dentro del caleidoscopio humano. Historiar los aromas no es nada fácil, pues para ello es preciso hurgar en los archivos y encontrar las fuentes adecuadas que permitan trazar los nodos para construir un discurso a lo largo de un espacio temporal preciso. Esto lo hace el autor con gran tino, mostrándonos una veta de fuentes que, analizadas con el cuidado meticuloso de todo buen historiador, permiten acercarse a las diferentes formas de percibir los olores a lo largo de la historia de la urbe regiomontana.
[Texto completo]La obra colectiva Horizontalidad. Hacia una crítica de la metodología es una interpelación que incomoda e increpa al lector de manera directa y clara, ya que desde su introducción presenta una serie de problemas, propuestas, posibilidades y pendientes que son el resultado del trabajo, que varios investigadores han realizado por más de diez años, con el objetivo de explorar una metodología horizontal funcional para las humanidades y las llamadas ciencias sociales.
[Texto completo]Este libro aborda un tema nodal en la comprensión de la estructura territorial novohispana y decimonónica: el sistema parroquial. Las parroquias tuvieron su origen desde los primeros años de la conquista y evolucionaron en los tres siglos acorde a los procesos históricos que fueron construyendo la territorialidad religiosa, administrativa, política y social.
[Texto completo]La querella por el pulque… es un texto rico y erudito que aborda el “auge y el ocaso de una industria mexicana”, tal como lo refiere el subtítulo, pero que ofrece algo más que un simple recorrido a través de una historia que se proyecta de forma lineal y descendente hacia el ocaso.
[Texto completo]Ahí, en la calle de Abraham González, en pleno centro de Ciudad de México, cuando caminaban de regreso a su casa después de una reunión política, con el frío invernal de aquel enero que les pegaba de frente en el rostro y en el cuerpo, enfrente de una panadería la pareja fue interceptada. Ahí, el joven Julio Antonio Mella recibió varios disparos que provocaron su muerte.
[Texto completo]El libro que el lector tiene en sus manos huele a pólvora y respira algarabía. En él se aborda un tema inusual en la investigación histórica: el arte de la pirotecnia y su empleo en la guerra y las festividades. La obra tiene el acierto de despertar el interés y la imaginación en cada una de sus páginas merced a la conjunción de una acuciosa investigación y la reflexión acerca del uso de la pirotecnia en las celebraciones tanto religiosas como profanas. La autora recorre un periodo muy amplio que va desde finales del siglo XVI hasta la primera mitad del siglo XIX.
[Texto completo]