Presentación. Espacios de disputa y luchas alternativas frente al poder-Estado: experiencias diversas en México, Chile y Ecuador

En los textos de este dossier se da cuenta de las posibilidades emancipadoras que se articulan para enfrentar los retos actuales de conciliar la justicia social, entendida en sus propios términos, con las respuestas estatales, que permiten develar el tipo de Estado que se vive en cada uno de los territorios y que sigue esquemas jerárquicos, coloniales y patriarcales.

Descargar PDF

[Texto completo]

María del Carmen Vázquez Mantecón, Cohetes de regocijo. Una interpretación de la fiesta mexicana, México, IIH-UNAM, 2017, 260 pp. e ils.

El libro que el lector tiene en sus manos huele a pólvora y respira algarabía. En él se aborda un tema inusual en la investigación histórica: el arte de la pirotecnia y su empleo en la guerra y las festividades. La obra tiene el acierto de despertar el interés y la imaginación en cada una de sus páginas merced a la conjunción de una acuciosa investigación y la reflexión acerca del uso de la pirotecnia en las celebraciones tanto religiosas como profanas. La autora recorre un periodo muy amplio que va desde finales del siglo XVI hasta la primera mitad del siglo XIX.

Descargar PDF

[Texto completo]

Dos calendarios conservadores durante la Guerra de Tres Años: el Reaccionario y La Familia Enferma

Este artículo da cuenta de dos títulos de impresos de filiación ultraconservadora que vieron la luz durante la Guerra de Reforma en México. Estas publicaciones son representativas de la prensa de combate que produjeron distinguidos miembros del partido conservador para divulgar su ideario, usando un lenguaje sarcástico, en contra de las reformas y de los prohombres liberales. Debido a su utilidad, en el siglo XIX, el formato “calendario” fue una tipología documental que garantizaba una amplia circulación en todos los niveles sociales. De los ejemplares en cuestión destacan algunos temas que aún siguen vigentes y, de igual forma, se hace hincapié en la importancia de esos libros “curiosos” como fuente y objeto de estudio de nuestra cultura política y popular.

Descargar PDF

[Texto completo]

María Eugenia Olavarría, La gestación para otros en México. Parentesco, tecnología y poder, UAM-I / Gedisa, 2018.

En el texto de María Eugenia Olavarría se aborda un fenómeno actual y complejo: la experiencia tanto de las mujeres que se emplean o eligen ofrecer su cuerpo para que otros logren tener un hijo o hija, como de las personas que buscan integrar una familia.

Descargar PDF

[Texto completo]

Inés Arroyo-Quiroz y Tanya Wyatt (eds.), Criminología verde en México, México, CRIM-UNAM, 2018, 239 pp.

Algunos de los problemas mencionados por Fermín son abordados en el libro Criminología verde en México. Sus editoras, Inés Arroyo-Quiroz y Tanya Wyatt, explican que la obra busca contribuir a la formación de una conciencia pública informada sobre la degradación ambiental, asunto que, por lo menos hasta este momento, es la preocupación- interés de tan sólo un reducido sector de la población mundial.

Descargar PDF

[Texto completo]

Paris Padilla, El sueño de una generación. Una historia de negocios en torno a la construcción del primer ferrocarril en México: 1857-1876, México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2016.

Para los amantes del siglo XIX y en especial de la historia económica, este libro resultará de gran interés. El esfuerzo de su autor es muy particular ya que se orienta hacia terrenos poco explorados en la historia de las empresas, como el de la capitalización o “financiación”, según denomina al fenómeno que más le interesó desentrañar.

Descargar PDF

[Texto completo]

Exilios del intelectual cubano Juan Marinello: “un hombre con una filiación y una fe”

Este trabajo constituye un resumen de la historia de vida de los exilios mexicanos del intelectual marxista cubano Juan Marinello, en 1933, y 1936-1937. Llaman la atención sus acciones durante esos años: activo gestor y promotor de los estudios de José Martí entre académicos de México y Cuba; recuperación y traslado a La Habana, en 1933, de los restos del líder político cubano Julio Antonio Mella, quien fuera asesinado en la Ciudad de México en 1929; organización del Congreso de Escritores Mexicanos, convocado por la LEAR (1937), y participación en el II Congreso de Intelectuales en Defensa de la Cultura, en España, en junio de 1937.

Descargar PDF

[Texto completo]

Desde la embajada de México en Costa Rica: exilio de comunistas, calderonistas y legionarios

A partir de fuentes diplomáticas mexicanas en Costa Rica se analiza el caso del exilio costarricense y de otros centroamericanos entre 1948 y 1949. Se evidencia la actuación de la embajada de México en aquel país frente al exilio de comunistas y calderonistas que llegó al territorio mexicano. Además, se retoma el caso de la salida forzada de los aliados del presidente José Figueres, quienes en 1948 lo ayudaron a llegar a la presidencia de Costa Rica, a través de la conformación del Ejército de la Legión del Caribe; su presencia en aquel territorio generó preocupación entre los gobiernos de la región ante la posibilidad de ser atacados, por ello ejercieron presión para que Figueres los enviara al exilio, momento en que México abrió sus puertas para recibir a algunos de ellos.

Descargar PDF

[Texto completo]

Guy Stresser-Péan, La danza del volador entre los indios de México y América Central, Mario Zamudio Vega (trad.), México, FCE, 2016, 336 pp.

La danza del Volador entre los indios de México y América Central es la tesis doctoral de Guy Stresser-Péan. Grandes eran las expectativas por la publicación de este valioso manuscrito inédito, pues en la época fue frenada por la Segunda Guerra Mundial. Es gracias a la perseverancia de Claude Stresser-Péan, quien con ayuda de Érika Gil Lozada lograron llevar a buen término la publicación, primero en su versión original en francés y recientemente su traducción al español.

Descargar PDF

[Texto completo]

Comunicación onírica: tensiones interculturales alrededor del valor de lo inmaterial como percepción y conocimiento

Más allá de los cinco sentidos, las ontologías indígenas valoran otras formas de percepción y comunicación para aprehender al mundo real. Estas facultades extrasensoriales son frecuentemente rechazadas por sectores europeizados que las califican como irracionales, supersticiosas e irreales. A pesar de la desvaloración de dichas maneras de percibir la realidad, ellas han impregnado el sustrato de la cultura mexicana y ofrecen visiones alternativas sobre la relevancia de la percepción extrasensorial y su valor epistemológico y comunicativo. Una de dichas facultades se manifiesta en los sueños. Con el fin de destacar el valor de los sueños como sentido —medio de percepción, conocimiento y comunicación— exploro su relevancia dentro de las culturas mexicanas por medio de un acercamiento autoetnográfico. En él reflexiono sobre experiencias personales en mi vida intercultural en México, como antropóloga y como soñadora.

Descargar PDF

[Texto completo]