El fin de la utopía: una aproximación al simbolismo del zombi en los imaginarios posapocalípticos del siglo XXI

El zombi es una de las figuras míticas más emblemáticas del siglo XXI, y en este trabajo se exploran algunos de los principales contenidos de los que ha sido dotada su imagen en los medios de comunicación masiva. Se explican las diferentes transformaciones por las que dicha figura ha pasado desde sus orígenes en Haití hasta la fecha, y por medio de la analogía con el contexto sociohistórico actual se propone su función como encarnación de una sociedad en riesgo de disolución. La apuesta es que ante una situación globalmente percibida como crecientemente insegura, el imaginario zombi actúa proporcionando medios virtuales para la gestión individual de la crisis.

Descargar PDF

[Texto completo]

La vida en el espejo: los mundos míticos y sus reflejos entre los nahuas del siglo XVI y otros pueblos de tradición mesoamericana

Partiendo de la problemática localización de los espacios míticos mesoamericanos, este trabajo se propone demostrar que muchas de las ambigüedades que al respecto se presentan pueden explicarse a partir de la imagen de un espejo celeste. Dicha noción no sólo nos permite entender las más evidentes similitudes entre el cielo y el lugar de los muertos, sino que al mismo tiempo nos posibilita aproximarnos a las teorías indígenas del reflejo. La refracción, en estos casos, no parece derivar en la simple producción de figuras ilusorias sino en la oportunidad de acceder a una suerte de realidad virtual cuyos efectos sobre la cotidianidad se proyectan en el devenir. Lo datos analizados proceden de múltiples épocas y regiones, más el hecho de que entre sí mantengan cierta congruencia sugiere que pese a la imperante diversidad debió conservarse una matriz cultural común.

Descargar PDF

[Texto completo]

¿Por qué los agricultores cazan y los cazadores no? Aproximaciones etnológicas a la ausencia de escenas cinegéticas en el arte rupestre paleolítico

Aun en el arte más figurativo, la manifestación gráfica no puede ser considerada como una simple reproducción estilizada del entorno, pues al pasar por el filtro de la mente se atribuye un valor diferencial a los objetos circundantes y, acorde a ello, se les selecciona, ordena y jerarquiza en el discurso pictórico. Esto significa que en la imaginería de un pueblo no sólo importan los elementos representados, sino también los que se excluyen. Siguiendo este orden de ideas, es de notar la ausencia de escenas explícitas de caza en la plástica del paleolítico europeo —arte cazador por excelencia—. Lo interesante es que cuando lo comparamos con otras manifestaciones artísticas de sociedades cazadoras, notamos cierta recurrencia en la omisión de esta clase de imágenes. Paralelamente, observamos que en los registros etnográficos diversos pueblos suelen evitar decir con claridad que se mata al animal y, en lugar de ello, tratan el proceso de apropiación como un intercambio socializado. Por el contrario, múltiples sociedades agrícolas, e incluso estatales, toman a la cacería como un elemento de prestigio y se valen de ella para simbolizar lo social. Aquí, retomaremos dos modelos planteados por la etnología para mostrar cuán variable puede ser la ideología detrás de una escena de caza.

Descargar PDF

[Texto completo]

Nahualli, imagen y representación

Así, para poder definir la manera en que el nahualli fue representado por medio de la imagen, habrá que descubrir las convenciones que permitieron la transmisión de tal concepto por un medio distinto de la lengua hablada. Para ello será necesario comenzar por la operación inversa a la significación, es decir, la decodificación: ver cómo el nahualli fue significado en los casos en que sabemos de antemano que se trata de los nanahualtin de un cierto personaje, para después tratar de deducir la convención que podría permitirnos su identificación en los casos desconocidos.

Descargar PDF

[Texto completo]

Nahualli, image and representation

After this brief summary of ancient beliefs about nahualli, one wonders if a concept as complex and important to the Mesoamerican worldview could not have been equally reflected in the visual manifestations of pre-Hispanic times. If such records could not give additional information on the nahualism and, if the first question is affirmative, how it could have been embodied the notion of nahualli. Thus, the main intention of this work will be how plastics arts represent the nahualli between the Aztecs and other pre-Hispanic cultures.

[Texto completo]