.:: Volumen 78
Este estudio propone escenarios demográficos distintos para los pobladores de Monte Albán durante el periodo Clásico, a partir de la realización de simulaciones estadísticas, para inferir algunos indicadores de mortalidad, fecundidad y esperanza de vida. La muestra consta de 406 esqueletos procedentes de diversas unidades domésticas excavadas en varios proyectos arqueológicos, desde la década de 1970 hasta el 2014. Los resultados muestran diferencias entre los distintos periodos cronológicos; de manera general podemos mencionar que durante el Clásico la estructura por grupos de edad y sexo corresponde a una población muy joven. La esperanza de vida al nacer promedió 25 años durante los periodos MA II y IIIa, y disminuyó a 23.6 años en el periodo siguiente. La mayor mortalidad infantil se registró durante el periodo MA II, y durante el MA IIIb-IV se identificó la tasa bruta de natalidad más alta, lo que es consistente con la época de mayor crecimiento demográfico registrada para Monte Albán.
[Texto completo]Una buena parte de las ideas cosmogónicas que compartían las distintas culturas indígenas del México antiguo se derivaron de relatos mitológicos complejos y muy antiguos, heredados a lo largo de los siglos, con la finalidad de comprender el origen de la humanidad y justificar su propósito práctico y existencial dentro de la sociedad. En este ensayo se analiza lo que se considera el primer mito de creación registrado en las fuentes históricas del siglo XVI, contrastando la información escrita con la evidencia arqueológica Tenocelome del Preclásico medio y relacionando los principios elementales del relato con los fundamentos de dominación masculina y shamanismo, comunes desde el periodo prehistórico hasta la actualidad, en comunidades aborígenes del Viejo y Nuevo Mundo.
[Texto completo]El artículo analiza ciertas características generales que dan sustento a la Fiesta de la Candelaria en algunas poblaciones de Latinoamérica, en particular de México, Guatemala, Costa Rica, Perú y Argentina, a partir de la información etnográfica recolectada entre personas que coordinan grupos de liturgia en sus respectivas comunidades parroquiales. Esta celebración, que manifiesta profundos elementos simbólicos, atrae a numerosos seguidores, cuando lo sacro irrumpe e interrumpe la cotidianidad de los actos seculares con un ritual que propicia la entrega incondicional, el sustento y el amor a la vida. Al tiempo que actualiza algunos de los símbolos religiosos que son tradicionales en el nutrir de las identidades colectivas a lo largo de todo el subcontinente.
[Texto completo]Los musulmanes son una minoría en México. El censo de población de 2010 informó que 3 760 mexicanos afirmaban que el islam era su religión. A partir de 2017 se presenta un nuevo panorama, ya que ahora existen diferentes grupos islámicos oficiales, no oficiales, y otros accesibles a través de las redes sociales. ¿Cómo viven los musulmanes mexicanos día a día? ¿Cuáles son los problemas que enfrentan? ¿Se sienten discriminados? Éstas son algunas de las preguntas que se abordaron en esta investigación. Desde una mirada más cercana a la vida cotidiana, los puntos de vista y los procesos de aculturación que han experimentado los musulmanes mexicanos, se arroja nueva luz sobre muchas de las dificultades que enfrentan.
[Texto completo]El zombi es una de las figuras míticas más emblemáticas del siglo XXI, y en este trabajo se exploran algunos de los principales contenidos de los que ha sido dotada su imagen en los medios de comunicación masiva. Se explican las diferentes transformaciones por las que dicha figura ha pasado desde sus orígenes en Haití hasta la fecha, y por medio de la analogía con el contexto sociohistórico actual se propone su función como encarnación de una sociedad en riesgo de disolución. La apuesta es que ante una situación globalmente percibida como crecientemente insegura, el imaginario zombi actúa proporcionando medios virtuales para la gestión individual de la crisis.
[Texto completo]CRISTAL BRUÑIDO
El material fotográfico seleccionado para estas líneas forma parte del acervo de la Fototeca Constantino Reyes-Valerio de la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (CNMH-INAH), que se compone de una serie de álbumes dedicados al movimiento constitucionalista encabezado por Venustiano Carranza.
La historia nacional oficial: este trabajo se convierte en una especie de libro fotográfico de texto, que permite conocer a cada gobernante, con un referente que añadieron los mismos fotógrafos en el dorso de la tarjeta de visita —que al parecer fue producto del conocimiento y memoria de Basilio Pérez Gallardo—, a modo de un ingrediente testimonial.
[Texto completo]En su libro, Casey High, profesor de Antropología de la Universidad de Edimburgo presenta una excelente etnografía de los guaraníes contemporáneos de la Amazonia ecuatoriana, que resulta muy reveladora de los problemas que en la actualidad enfrenta este grupo en sus articulaciones con el Estado, con las empresas petroleras y con los imaginarios creados alrededor de los mitos sobre la violencia de las sociedades amazónicas persistentes en la literatura académica y en el imaginario popular.
[Texto completo]Algunos de los problemas mencionados por Fermín son abordados en el libro Criminología verde en México. Sus editoras, Inés Arroyo-Quiroz y Tanya Wyatt, explican que la obra busca contribuir a la formación de una conciencia pública informada sobre la degradación ambiental, asunto que, por lo menos hasta este momento, es la preocupación- interés de tan sólo un reducido sector de la población mundial.
[Texto completo]