El punto de partida del texto es el año 1922, con varias noticias: no solamente se doctoraron Radcliffe-Brown y Malinowski, pues en la obra del primero nació un “estructuralismo inocente”. En la siguiente sección se explica lo que se quiere definir con dicho concepto: la idea de una estructura social empíricamente existente, pero invisible, como el esqueleto en nuestro cuerpo. En la subsiguiente generación de antropólogos sociales británicos se pierde la inocencia de este estructuralismo, en el sentido de que los antropólogos descubren que la estructura social no es lo mismo que la organización social. Enseguida se presentan algunos de esos estructuralistas británicos no inocentes, y en la breve conclusión se plantea la pregunta de si los estructuralistas británicos, a diferencia de sus colegas franceses más filosóficos, han mantenido su alto nivel de trabajo de campo.
[Texto completo].:: — ARTÍCULO —
El presente texto discute algunas consecuencias de las prácticas extractivistas de los diseños de las muñecas confeccionadas por manos otomíes del sur de Querétaro y de los bordados teenek de la Huasteca potosina. Muñecas y bordados están enraizados en un vasto compendio de conocimientos que dan cuenta de la comprensión que sus creadores tienen del mundo y de las formas de relacionarse con éste. No obstante, desde hace varias décadas los saberes descritos han sido aprovechados con fines de lucro por dependencias gubernamentales, investigadores, organizaciones y actores diversos.
[Texto completo]En este artículo se estudian las representaciones que los nahuas del municipio de Pahuatlán de Valle, en la Sierra Norte de Puebla, han construido sobre los indígenas de filiación étnica distinta, principalmente los otomíes, pero también de los totonacas y en menor medida de los tepehuas, con quienes han mantenido un prolongado contacto. En su construcción de la alteridad, los nahuas han establecido una serie de oposiciones que distingue entre un “nosotros” civilizado y moderado y un “ellos” salvaje y peligroso. Este proceso simultáneo de identificación y diferenciación está en buena medida determinado por los sistemas moral y estético nahuas, a la vez que éstos se han conformado mediante el contacto con el “otro”. Las representaciones de la alteridad establecen y justifican los comportamientos que deben observarse frente aquélla.
[Texto completo]En la región interétnica conocida como Mixteca nahua tlapaneca o Montaña de Guerrero se han registrado mitos sobre los gemelos Sol y Luna, en un espacio donde la investigación sobre mitología es escasa. El mito cosmogónico, presente entre los tres grupos étnicos, alude a las hazañas culturales que realizaron los gemelos, lo cual los convierte en tesmósforos. Una de las esas hazañas es matar a la serpiente de siete cabezas; otra, realizar la cópula con una mujer que tenía la vagina dentada, con lo cual —después del desdentamiento— instauran la menstruación y la labor procreadora de la mujer. Tras sus hazañas culturales, los gemelos se trasladan al firmamento, donde se convertirán en los astros Sol y Luna, con lo que dan origen a la vida en el universo, conjuntamente con las relaciones entre hombre y mujer que permitirán la procreación y reproducción de la especie humana.
[Texto completo]Fernando de Alva Ixtlilxóchitl es un cronista del siglo XVII que escribió sobre la historia antigua mesoamericana y de la Conquista de México. Sus obras son fuente importante para nuestro conocimiento de la sociedad indígena antes de la llegada de los españoles, pero al mismo tiempo ha publicado estudios que profundizan las circunstancias coloniales en las que fueron escritas. En este artículo se analiza cómo en su Decimatercia relación describió a los tlatoque (reyes) indígenas, en especial los texcocanos, durante la intervención de los peninsulares. Así, se reconoce que Alva Ixtlilxóchitl era muy consciente al recurrir en sus crónicas, de manera cuidadosa, al uso de términos como emperador, rey, señor y capitán, dado que tenía que ver con la legitimidad política, la cual estaba ligada con los derechos de sus propios ancestros.
[Texto completo]Este trabajo tiene por objetivo analizar la sección que registra las eras cosmogónicas en el Códice Vaticano A, identificando la relación entre el discurso plástico y el escrito. Observa la manera en que temas clásicos presentes en el imaginario de los grupos nahuas del centro de México fueron reconfigurados para ser dados a conocer ante lectores ajenos a esta cultura visual dentro de un libro de formato europeo. Al tomar como modelo la crónica, los tlacuiloque reconfiguraron el relato cosmogónico y su estructura cronológica, resaltando la llegada de la tecnología sacrificial como el episodio central que definió la transición del Cuarto Sol a la quinta era. La importancia del sacrificio, fenómeno que replanteó la esfera ética de la nueva humanidad, se expresó plásticamente de una manera que contrasta con las representaciones brutales de sacrificios humanos plasmados en otras fuentes coloniales, reivindicando esta tradición a partir de cierta cercanía con las prácticas penitenciales cristianas.
[Texto completo]La abundante documentación en lengua náhuatl, elaborada con fines doctrinales cristianos, nos permite conocer las transformaciones por las que atravesaron las sociedades indígenas y las relaciones establecidas entre los pueblos, corporaciones e individuos hablantes de esta lengua, con otros sectores que formaron parte de la sociedad novohispana. La Psalmodia christiana da muestra de los procesos de negociación intelectual y construcción de nuevos significados en el contexto de la colonización. Su estudio muestra la polifonía y la hibridación de diversas visiones del mundo, aspectos de sumo interés para la “historia cultural”.
[Texto completo]Actopan es una de las cinco jurisdicciones que conforman el territorio conocido como valle del Mezquital. Su población fue mayoritariamente indígena durante el periodo virreinal, época cuando los cabildos fueron espacios de poder ocupados por las familias de caciques, quienes mantuvieron un margen de autonomía respecto de las autoridades virreinales, a pesar de que la reglamentación supeditaba esa jurisdicción a las instancias hispanas. El objetivo de este trabajo es aproximarnos a la dinámica política entre los caciques, los indios del común, y las autoridades españolas para analizar qué tipo de parámetros condicionaron la cultura política de Actopan en el siglo XVIII.
[Texto completo]El presente texto es un estudio de una fuente eclesiástica. Un inventario que aborda la documentación que existía en la curia episcopal desde 1527 hasta 1728. El estudio nos revela los asuntos que fueron de atención para el episcopado durante dos siglos, así como los manuscritos generados y resguardados por las autoridades religiosas. En el escrito se da muestra del esfuerzo de los prelados por establecer una Iglesia diocesana y su preocupación por una correcta evangelización.
[Texto completo]La historia cultural ha recuperado el género de la biografía como un útil vehículo de análisis que navega en la frontera de la dicotomía sistemas-estructuras y subjetividad-experiencia. Así, a través del ejemplo de la vida del obispo Baltasar de Covarrubias (1560-1622), el artículo trata de hacer un juego vinculatorio entre las instituciones y mecanismos formales que posibilitaban el ascenso social de los individuos en el imperio hispánico de la época, así como el sentido y uso que les daban los sujetos particulares.
[Texto completo]