Los tlatoque en la Decimatercia relación de Fernando de Alva Ixtlilxóchitl

Fernando de Alva Ixtlilxóchitl es un cronista del siglo XVII que escribió sobre la historia antigua mesoamericana y de la Conquista de México. Sus obras son fuente importante para nuestro conocimiento de la sociedad indígena antes de la llegada de los españoles, pero al mismo tiempo ha publicado estudios que profundizan las circunstancias coloniales en las que fueron escritas. En este artículo se analiza cómo en su Decimatercia relación describió a los tlatoque (reyes) indígenas, en especial los texcocanos, durante la intervención de los peninsulares. Así, se reconoce que Alva Ixtlilxóchitl era muy consciente al recurrir en sus crónicas, de manera cuidadosa, al uso de términos como emperador, rey, señor y capitán, dado que tenía que ver con la legitimidad política, la cual estaba ligada con los derechos de sus propios ancestros.

Descargar PDF

[Texto completo]

Luis E. Valcárcel, Etnohistoria del Perú Antiguo. Historia del Perú (Incas), México, FCE, 2012.

La obra de Luis Valcárcel es pionera en el terreno de la etnohistoria. Autores como Manuel Burga en su estudio sobre la historia y los historiadores del Perú, destacan su trabajo y sitúan su obra dentro de los estudios pioneros de la etnohistoria andina.

Descargar PDF

[Texto completo]

Leticia Reina y Ricardo Pérez Montfort (coords.), Fin de siglos ¿fin de ciclos? 1810, 1910, 2010, México, Siglo XXI/INAH/CIDHEM/CIESAS, 2013.

Leticia Reina y Ricardo Pérez Montfort eludieron la fascinación por la pretendida fiesta en el año de las conmemoraciones de la Independencia de México y la Revolución mexicana y convocaron a 27 investigadores para reflexionar sobre las transformaciones económicas, las posiciones políticas, las costumbres, los gustos estéticos y los intereses de la formación histórica, utilizando 1810, 1910 y 2010 como años de coyuntura.

Descargar PDF

[Texto completo]

La investigación lingüística en México durante el siglo XVII

Al finalizar el siglo XVI, las principales lenguas indígenas de la Nueva España (náhuatl, otomí, purhépecha, zapoteca, mixteca, maya, etcétera) habían sido ya objeto de profundos análisis gramaticales y léxicos, por lo que se puede hablar de una verdadera floresta de trabajos lingüísticos y filológicos resultado de esa aventura. No carece de razón el historiador José Gutiérrez Casillas al sostener: “Las lenguas indígenas son el primer capítulo en donde sobresalen los escritores de la Nueva España”.

Descargar PDF

[Texto completo]