Experiencias locales: arte y comunidad en un taller universitario

El texto reflexiona sobre las prácticas y proyectos desarrollados en el taller de la Carrera de Artes Visuales de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE): “Experiencias Locales”. En ese espacio educativo se plantea la utilización del arte como una herramienta para la elaboración de proyectos que relacionan las prácticas artísticas y procesos sociales comunitarios diversos. El ensayo propone una mirada crítica del taller y analiza algunos de los proyectos educativos. Así también, reflexiona sobre la investigación artística y los procesos de acercamiento a las comunidades. Finalmente, pone en debate la labor de las instituciones culturales y académicas que están involucradas en este taller.

Descargar PDF

[Texto completo]

Retos metodológicos del etnofunambulismo

El etnofunambulismo nace de la conjunción de la etnología y la danza en alambre tenso y constituye un diálogo entre la investigación y la práctica artística. En este artículo se exponen los retos metodológicos encontrados en la investigación sobre la maroma, una expresión espectacular, ritual y festiva que combina funambulismo, payasos versistas y trapecistas durante las fiestas patronales en Oaxaca, Guerrero, Puebla y Veracruz. Se analizará la relación etnográfica generada por la etnofunámbula, el acceso al trabajo de campo a través de las experiencias artísticas y los retos de una etnografía multilocal con maromeros mixes, mixtecos, zapotecos y nahuas. Los impactos del etnofunambulismo tanto en las diferentes maromas como en la práctica artística de la investigadora revelan la implicación en una etnografía “rizomática” de la maroma.

Descargar PDF

[Texto completo]

Arte, antropología y apropiaciones: reflexiones desde la práctica artística

En este artículo propongo una aproximación a las potencialidades epistemológicas y metodológicas de las prácticas artísticas desde los aportes de la antropología, que revisan críticamente la tradición disciplinar de la antropología del arte y los estudios de cultura material. En este sentido, no se trata de hacer del “arte” un objeto de estudio en cuanto a sus productos y redes de circulación, sino de indagar en la práctica artística como espacio para la producción de conocimiento. A través de la obra de María Inés González del Real, artista que trabaja en joyería y tapices a partir de su experiencia e investigación sobre las culturas precolombinas, evidenciaré cómo una exploración en el hacer y la materialidad puede informar sobre otros aspectos sensoriales, estéticos y culturales que escapan al discurso, y finalmente, qué retos supone esta perspectiva para la objetivación etnográfica.

Descargar PDF

[Texto completo]

Sacrificio y poder entre los incas

El artículo analiza los sacrificios que realizaban los incas, sus objetivos y características. Aborda la relación entre la religión y el poder político y la manera en que la práctica de sacrificios fue un mecanismo de articulación entre ambos, así como entre el Estado incaico y las poblaciones conquistadas. Igualmente analiza las prácticas sacrificiales al dios del Rayo.

Descargar PDF

[Texto completo]

Joseph Banks en la historia de la antropología

Este artículo aborda la vida de Joseph Banks (1743-1820), un explorador y naturalista que escasamente ha sido incorporado a la historia de la antropología. A través del estudio de las entradas de su diario de viaje se analiza su estancia de tres meses en Tahití durante un viaje al Pacífico Sur en el HMS Endeavour, comandado por el célebre capitán James Cook entre 1769 y 1771. En Tahití, Joseph Banks entabló sólidas relaciones interpersonales que le permitieron elaborar descripciones y reflexiones de corte antropológico y alcanzar una profunda comprensión de la cultura local. El objetivo de este texto es colocar a Banks como un precursor cuyas contribuciones son aún significativas para la disciplina antropológica y la etnografía contemporánea.

Descargar PDF

[Texto completo]

Diferencias categóricas. La invención del intercambio social en la obra de Marcel Mauss

En este trabajo se describe la evolución de las diversas nociones de intercambio en la obra de Marcel Mauss. Ello se hace desde una perspectiva filosófica, anclada en la empresa que iniciara con Emile Durkheim, en el contexto del grupo de colaboradores de L’Année Sociologique, hasta descripciones más positivistas y pragmáticas, los avatares históricos del intercambio social configuran el núcleo de la obra maussiana. El principal objetivo de este texto es dar cuenta de los cambios, continuidades y transformaciones que dicha noción ocupa en el contexto de la primera escuela sociológica francesa.

Descargar PDF

[Texto completo]

Tesifteros, los graniceros de la Sierra de Texcoco: repensando el don, la experiencia onírica y el parentesco espiritual

A partir de información etnográfica recabada en la Sierra nahua de Texcoco, el artículo ofrece una descripción panorámica de los especialistas atmosféricos locales, denominados graniceros o tesifteros. Se plantea una serie de reflexiones etnológicas acerca de la significación del reclutamiento, la iniciación, el universo onírico y el papel del parentesco ritual en la conceptualización del “don”. Reflexiona también acerca del aprendizaje de la perspectiva de los espíritus dueños del agua por parte del granicero y en la primacía de la comensalidad ritual en los procesos de intercesión. El estudio propone nuevos puntos de análisis que planteen —a partir del examen de las nociones y representaciones nativas, así como aspectos relativos a los regímenes ontológicos— aproximaciones escasamente consideradas en el análisis de estos ritualistas, que pudieran, tal vez, abrir la perspectiva para el estudio de diferentes categorías de especialistas rituales de Mesoamérica.

Descargar PDF

[Texto completo]

Cuerpo, cognición y experiencia: embodiment, un cambio de paradigmas

El cuerpo, la cognición y la experiencia han sido históricamente objeto de muy diversas conceptualizaciones a través de la mirada de distintas disciplinas y corrientes de pensamiento. Este trabajo intenta mostrar en qué grado se da un cambio de paradigma en cada uno de esos tres conceptos, lo cual ha permitido, desde la década de 1970, el surgimiento de la hipótesis del embodiment, que otorga al cuerpo un rol importante en la construcción del significado vía la experiencia. Dentro de ese proceso, el cuerpo juega un papel activo en el desarrollo de los procesos cognitivos y en la formación de los conceptos, en tanto la cognición muestra la capacidad de nuestra mente para conocer, y al mismo tiempo reconceptualizar a partir de la experiencia. El acercamiento a estos procesos nos permite observar que no sólo se trata de un rompimiento de paradigmas, sino de una apertura a nuevas líneas y campos de investigación por explorar. Asimismo, esos procesos nos ofrecen la posibilidad de no perder de vista que los matices y perspectivas de cada uno de esos tres conceptos explican la existencia de múltiples versiones de embodiment, los cuales han impactado la lingüística cognitiva, además de tener fuertes resonancias en otras disciplinas.

Descargar PDF

[Texto completo]

Los esquemas espaciales de la morfología verbal aplicados a la referencia de partes del cuerpo en wixárika o huichol

El wixárika comparte con las lenguas mesoamericanas la importancia de la expresión espacial, pero es atípico como lengua del área en algunos aspectos: 1) Los términos de partes del cuerpo funcionan, pero de manera limitada como fuente para la formación de expresiones de lugar. 2) Algunos prefijos verbales forman esquemas espaciales generales que se utilizan para hacer referencia a las partes del cuerpo, a objetos materiales y al entorno geográfico. Las cuestiones planteadas por MacLaury y Levinson acerca de la manera en que los términos de partes del cuerpo se extienden a los objetos y a la expresión de relaciones espaciales en estas lenguas no es la más importante en wixárika. La cuestión más interesante, en esta lengua, es de qué manera se aplican los esquemas espaciales generales del verbo al hacer referencia a las partes del cuerpo.

Descargar PDF

[Texto completo]

Las partes del cuerpo en ralámuli (tarahumara) de Choguita

El cuerpo humano es el vehículo mediante el cual los seres humanos experimentamos el mundo; sin importar la cultura a la que estemos adscritos, todos poseemos la misma estructura corporal con el mismo funcionamiento. El lugar donde radican las diferencias está en la manera de conceptualizar el cuerpo humano a través de las lenguas del mundo. El presente trabajo tiene por objetivo exhibir el primer análisis del léxico de las partes del cuerpo en la lengua ralámuli o tarahumara de Choguita, municipio de Guachochi, Chihuahua, con el propósito de dar cuenta de la morfología relacionada con las partes del cuerpo y su relación con la sintaxis. También contempla explicar las proyecciones semánticas del cuerpo en esta variante lingüística del tarahumara.

Descargar PDF

[Texto completo]