El artículo analiza ciertas características generales que dan sustento a la Fiesta de la Candelaria en algunas poblaciones de Latinoamérica, en particular de México, Guatemala, Costa Rica, Perú y Argentina, a partir de la información etnográfica recolectada entre personas que coordinan grupos de liturgia en sus respectivas comunidades parroquiales. Esta celebración, que manifiesta profundos elementos simbólicos, atrae a numerosos seguidores, cuando lo sacro irrumpe e interrumpe la cotidianidad de los actos seculares con un ritual que propicia la entrega incondicional, el sustento y el amor a la vida. Al tiempo que actualiza algunos de los símbolos religiosos que son tradicionales en el nutrir de las identidades colectivas a lo largo de todo el subcontinente.
[Texto completo].:: RELIGIÓN
El artículo analiza los sacrificios que realizaban los incas, sus objetivos y características. Aborda la relación entre la religión y el poder político y la manera en que la práctica de sacrificios fue un mecanismo de articulación entre ambos, así como entre el Estado incaico y las poblaciones conquistadas. Igualmente analiza las prácticas sacrificiales al dios del Rayo.
[Texto completo]Este trabajo aborda las relaciones entre Chalco y Cholula, dos lugares próximos del centro de México separados por la Sierra Nevada. A partir de los datos arqueológicos, históricos, etnohistóricos y culturales se muestra la íntima relación entre los diferentes grupos que se asentaron en ambos territorios desde la época prehispánica. En el estudio se analiza las rutas de comunicación, las redes comerciales, las relaciones familiares y las alianzas políticas que vinculaba a los grupos con lugares míticos y espacios que compartían la misma sacralidad. Estos lazos se fortalecieron en la época colonial con el desarrollo económico, los intereses de los colonos en ambas regiones, la economía de mercado y la construcción de una nueva religiosidad que emparentó de manera simbólica varios lugares.
[Texto completo]A lo largo de una buena parte de la historia prehispánica, distintos grupos indígenas del México antiguo han mostrado reverencia por los árboles de sus localidades como entidades sagradas esenciales para la comunicación con sus antepasados, o bien para originar una vía de contacto con los planos celestial, terrenal y el inframundo, e incluso para legitimar mediante un discurso divino el poder de la clase dirigente; todo ello representado explícitamente en manifestaciones materiales como los códices, la escultura y la pintura a gran escala. Durante las excavaciones realizadas por el Programa de Arqueología Urbana al frente de las escalinatas del templo dedicado a Huitzilopochtli en la ciudad de México, se recuperaron los restos de un antiguo arriate de época mexica que todavía servía de sostén a uno de los importantes árboles mitológicos con ramas bifurcadas y que, en su conjunto, evidencian la presencia del paraíso original y su vínculo con la tierra.
[Texto completo]El complejo de costumbre del que participan los totonacos de la Sierra Norte de Puebla se caracteriza por la presencia de un especialista ritual o curandero, quien se encarga de establecer una estructura del acto ritual. El costumbre de Natsi’itni o Madresitas es uno de esos actos que se realiza para resolver un mal que aqueja a algún niño notablemente enfermizo, pues su bienestar está amenazado por algún “mal aire”. Más allá de este objetivo, parece que una de las prioridades del Natsi’itni es la reintegración y retorno al equilibrio no sólo del infante, sino de todo el núcleo familiar. Por esto, la inclusión de los parientes vivos actuando como los muertos es necesaria para el éxito del costumbre. Esto deriva en la reconciliación de las tensiones originadas por la integración de nuevos miembros, al mismo tiempo que involucra a todo componente de la familia en un proceso de curación individual y grupal.
[Texto completo]Las condiciones de calle del pentecostalismo chileno de la primera mitad del siglo XX influyeron en la concepción de una identidad peregrinal. Ésta misma significó una preparación permanente frente al fin inminente. No había que aprovisionarse de nada, sólo de lo principal: el Espíritu Santo, quien era recibido en las ritualidades comunitarias. Todo esto fue entendido por los otros como fanatismo, locura, ignorancia y sinónimo de pobreza. Sin embargo, esto permitió a los marginados convertidos al pentecostalismo encontrar los recursos simbólicos necesarios para soportar las condiciones miserables del desempleo, la situación precaria del trabajo, la desnutrición, la falta de viviendas, el analfabetismo, los altos índices de enfermedades, la alta mortalidad infantil y los bajos índices en la esperanza de vida.
[Texto completo]El chamanismo puede considerarse como un sistema mágico-religioso típico para las poblaciones de cazadores-recolectores antiguas y la arqueología europea acepta que este fenómeno apareció entre los grupos de cazadores-recolectores del Paleolítico superior y del Mesolítico derivando sus modelos de las descripciones etnográficas de los pueblos que habitaron la Siberia Occidental. Es importante ver el chamanismo como un fenómeno social, tomando en cuenta la biografía del chamán, su modo de iniciación y de actuar en el trance, sus atributos materiales, su cosmovisión particular, sus funciones sociales y, por lo tanto, para hablar del chamanismo en Latinoamérica es necesario identificar todos estos elementos. Siendo el chamanismo un sistema, abarca el conjunto de todos estos elementos y por lo tanto es muy peligrosa la tendencia de los autores a reducirlos a un preseleccionado grupo de rasgos.
[Texto completo]Merece sin duda estudiarse con atención la tradición historiográfica tlatelolca. Aunque es relativamente poco lo alcanzado, los avances recientes han sido sustanciales, como lo prueba la presente edición, paleografía y traducción magnífica y por fin satisfactoria, hecha por Rafael Tena, de los Anales de Tlatelolco, una de las piezas más importantes de la historiografía tlatelolca.
[Texto completo]Con frecuencia, se ha definido el sincretismo como la integración o la elaboración secundaria de aspectos selectivos que provienen de distintas tradiciones históricas. El concepto ha sido particularmente relevante para la antropología mexicana, enfrentada desde sus orígenes a contextos religiosos en los que es difícil discernir entre el dominio vernáculo y el dominio externo, entre aquello que proviene de las antiguas tradiciones precolombinas y aquello que es producto de la empresa colonial.
[Texto completo]Un fenómeno destacable de la cuestión religiosa en la sociedad mexicana es la movilidad constante de las fronteras entre campo religioso y campo político, que hace notoria la expansión de los actores religiosos dentro del campo político en los últimos veinte años, movilidad ésta en franco proceso de transformación. En la historia de México, las relaciones entre el Estado y la Iglesia católica constituyen una larga serie de conflictos sociales, políticos y militares, que en apariencia terminó con el triunfo militar de los liberales sobre los cristeros en el año de 1929. Una cuestión, pocas veces delimitada, es que el conflicto Estado-Iglesia en el siglo XIX y parte del XX representa la historia de la construcción de un aparato jurídico político propio, nacional y soberano que debía eliminar cualquier poder alternativo para consolidarse como Estado.
[Texto completo]