.:: Volumen 71
Asociados bajo el doble auspicio del arte y la antropología, los autores reunidos en este número temático reflejan esa diversidad. ¿A qué le llaman arte-investigación, cómo definir los objetos de sus cuestionamientos, cuál es su común denominador?
[Texto completo]Con el propósito de contribuir a la reflexión colectiva sobre arte-investigación, en este ensayo desplazo la mirada hacia una de sus expresiones, que es la que se anuda en torno a la relación entre arte e investigación antropológica. Las premisas que aquí exploro se orientan por momentos a señalar que algunos antropólogos ya habían dado el paso al arte, antes incluso de que el giro etnográfico impactara al arte contemporáneo y antes de que la antropología se asumiera como arte. No es tanto con el interés de demostrar que las propuestas actuales constituyen una reactualización de preocupaciones del pasado, sino de interrogarse hasta qué punto los caminos de la creación artística siguen siendo extraños, pese —o quizá gracias— al universo caótico que produce y es producto de la artificación.
[Texto completo]El artículo revisa el caso del fotorreportaje “La Feria de San Juan de los Lagos” (revista hoy, 1940) para argumentar sobre la intertextualidad dentro de este tipo de publicaciones y cómo ésta es un espacio privilegiado para el estudio de la historia social y cultural desde la historia, la cultura visual y la antropología. Trabajados como formas discursivas, ambos imágenes y textos cooperan en la construcción de imágenes —visuales y mentales— sobre aspectos de la cultura popular como las fiestas religiosas. En una breve genealogía de la Feria de San Juan de los Lagos y su representación literaria y visual, se muestra el lugar que ésta ocupaba en el imaginario nacional. Como herramienta didáctica para la enseñanza de la historia, las revistas ilustradas destacan, además, el valor de la polisemia de la imagen y las derivas individuales que los estudiantes pueden plantear a partir de un mismo objeto de estudio.
[Texto completo]El texto reflexiona sobre las prácticas y proyectos desarrollados en el taller de la Carrera de Artes Visuales de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE): “Experiencias Locales”. En ese espacio educativo se plantea la utilización del arte como una herramienta para la elaboración de proyectos que relacionan las prácticas artísticas y procesos sociales comunitarios diversos. El ensayo propone una mirada crítica del taller y analiza algunos de los proyectos educativos. Así también, reflexiona sobre la investigación artística y los procesos de acercamiento a las comunidades. Finalmente, pone en debate la labor de las instituciones culturales y académicas que están involucradas en este taller.
[Texto completo]El etnofunambulismo nace de la conjunción de la etnología y la danza en alambre tenso y constituye un diálogo entre la investigación y la práctica artística. En este artículo se exponen los retos metodológicos encontrados en la investigación sobre la maroma, una expresión espectacular, ritual y festiva que combina funambulismo, payasos versistas y trapecistas durante las fiestas patronales en Oaxaca, Guerrero, Puebla y Veracruz. Se analizará la relación etnográfica generada por la etnofunámbula, el acceso al trabajo de campo a través de las experiencias artísticas y los retos de una etnografía multilocal con maromeros mixes, mixtecos, zapotecos y nahuas. Los impactos del etnofunambulismo tanto en las diferentes maromas como en la práctica artística de la investigadora revelan la implicación en una etnografía “rizomática” de la maroma.
[Texto completo]En este artículo propongo una aproximación a las potencialidades epistemológicas y metodológicas de las prácticas artísticas desde los aportes de la antropología, que revisan críticamente la tradición disciplinar de la antropología del arte y los estudios de cultura material. En este sentido, no se trata de hacer del “arte” un objeto de estudio en cuanto a sus productos y redes de circulación, sino de indagar en la práctica artística como espacio para la producción de conocimiento. A través de la obra de María Inés González del Real, artista que trabaja en joyería y tapices a partir de su experiencia e investigación sobre las culturas precolombinas, evidenciaré cómo una exploración en el hacer y la materialidad puede informar sobre otros aspectos sensoriales, estéticos y culturales que escapan al discurso, y finalmente, qué retos supone esta perspectiva para la objetivación etnográfica.
[Texto completo]CRISTAL BRUÑIDO
La fotografía nunca ha sido ajena a la antropología. Ya desde el primer tercio del siglo XX, la fotografía tuvo gran peso como complemento metodológico para el registro etnográfico.
Galinier nos dice que la noche es como un ritual: un ensayo del mundo. “La noche es una suerte de laboratorio en el que son planeadas y concebidas las sustancias, materias, formas y cuerpos que continuarán creciendo”.
[Texto completo]La danza del Volador entre los indios de México y América Central es la tesis doctoral de Guy Stresser-Péan. Grandes eran las expectativas por la publicación de este valioso manuscrito inédito, pues en la época fue frenada por la Segunda Guerra Mundial. Es gracias a la perseverancia de Claude Stresser-Péan, quien con ayuda de Érika Gil Lozada lograron llevar a buen término la publicación, primero en su versión original en francés y recientemente su traducción al español.
[Texto completo]