María Eugenia Sánchez Calleja, Niños y adolescentes en abandono moral. Ciudad de México, 1864-1926, México, INAH, 2014.

Este libro es producto de un fructífero trabajo de análisis histórico de largo plazo, el cual inició en 1990 en la Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (DEH-INAH). Es importante señalar esto porque las presiones a que hoy se ven sometidos los académicos por los sistemas de estímulos, impulsan la elaboración de productos parciales (artículos en antologías y revistas) y otros géneros menores, en detrimento del libro, resultado de una investigación desarrollada en todas sus etapas.

Descargar PDF

[Texto completo]

Delia Salazar Anaya/María Eugenia Sánchez Calleja (coords.), Niños y adolescentes: normas y transgresiones en México, siglos XVII-XX, México, INAH (Científica), 2008.

Este libro recoge diez trabajos a propósito de las normas impuestas socialmente a la conducta de la infancia, así como de las transgresiones a las mismas a lo largo de cuatro siglos. Los textos abordan temporalidades, discursos y espacios socioculturales distintos, que van desde sermones católicos en los siglos XVII y XVIII, calendarios del siglo XIX, revistas de distinta filiación en el siglo XX, recintos públicos de beneficencia y castigo, hasta apuntes familiares, películas y testimonios orales en el seno de una comunidad fabril.

Descargar PDF

[Texto completo]

Cultura de prevención de enfermedades sexuales transmisibles y embarazo en adolescentes

Los programas de los sectores educativos y de salud conciben a la sexualidad como un mero hecho biológico regido por instintos y necesidades fisiológicas. Se desconocen las situaciones estructurales y la trama de significaciones y prácticas en que viven los jóvenes. Por otro lado, parten de un enfoque teórico sobre la educación sexual, basado en la conceptualización de que los problemas de enfermedades sexuales transmisibles y de embarazos tempranos son por falta de información. Los programas educativos con esta concepción teórica no han obtenido los resultados esperados, ya que, aunque la falta de información es una realidad, no es sólo mediante información como debe inculcarse una sexualidad responsable y la habilidad para no exponerse y/o controlar situaciones de riesgo.

Descargar PDF

[Texto completo]