En el trabajo se analiza el proceso de inmigración que caracterizó a los chinos establecidos en Baja California, entre 1908 y 1932. Durante este periodo numerosos grupos de trabajadores chinos fueron conducidos a los puertos mexicanos por enganchadores y traficantes, actividad en la que participaron activamente algunas embarcaciones inglesas, japonesas y estadounidenses. Estos inmigrantes fueron necesarios para limpiar grandes extensiones de tierra y preparar canales de riego, por lo que su introducción a Baja California se volvió indispensable pero difícil, dadas las diferencias políticas entre Esteban Cantú y el gobierno federal, por ello la Colorado River Land Company decidió presionar a los funcionarios de ambos lados de la frontera para que el flujo de trabajadores chinos no se interrumpiera. Las relaciones entre la Compañía y los chinos no sólo serían de tipo laboral, pues estos últimos también jugaron un importante papel como sub-arrendatarios, y lograron organizar cincuenta ranchos en el valle de Mexicali dedicados al cultivo del algodón. Durante la década de 1930 su predominio en los campos agrícolas y ranchos algodoneros prácticamente desapareció y sólo conservaron su influencia en las actividades relacionadas con el comercio y la prestación de servicios.
[Texto completo].:: RACISMO
El propósito central de este trabajo es explorar los problemas analíticos que abordan una serie de estudios etnohistóricos y antropológicos acerca de grupos afroamericanos publicados en el extranjero y se examinan casos del Caribe, Centroamérica, Sudamérica, y Estados Unidos. Obviamente, la situación histórica y actual de México es distinta; pero ya que la investigación referente a poblaciones africanas y el impacto cultural de las diferencias raciales es relativamente poco desarrollada aquí, planteo la siguiente pregunta: ¿Qué se puede aprender de la amplia documentación referente a otras regiones, donde hay una larga tradición de trabajo científico acerca de los africanos en América, para avanzar en los estudios históricos y antropológicos sobre México? Es imposible investigar acerca de la población de origen africano y sus descendientes en el nuevo mundo sin enfrentar los complejos temas del racismo, la etnicidad, la estratificación social, el colonialismo y el nacionalismo. Hacer una síntesis de la discusión sobre estos problemas resulta sumamente difícil ya que conduce a los debates más espinosos en las ciencias sociales contemporáneas.
[Texto completo]La palabra racismo ha ido adquiriendo una intención polémica. Ha servido para denunciar el naturalismo antiigualitario de los que creen en la existencia de “razas”. Expresa la reacción democrática de quienes se declaran en contra de exclusiones y privilegios. El término tiene pues un significado crítico del fenómeno que denuncia. La desigualdad “natural” entre grupos humanos no es un hecho real sino una fantasía que instituye y legitima un orden opresivo e injusto. Los que hablan de racismo son los que están en contra de la desigualdad y de la idea de raza, y los que insisten en la pertinencia de la idea de raza son los racistas.
[Texto completo]En el presente ensayo se desarrollan algunas reflexiones que giran alrededor de los elementos histórico-estructurales centrales que, considero, son el fundamento de la visión que los ladinos chiapanecos tienen y han tenido acerca de los indígenas de la región. Dichas reflexiones conducen hacia un planteamiento concluyente en el que se discute, basándose de lo antes expuesto, si esta visión debe ser considerada como un fenómeno nacido al inicio de la Colonia y que se ha prolongado hasta nuestros días; o bien si debe ser considerada como un fenómeno que, precedido por la heterofobia etnocéntrica característica de los procesos coloniales, nació, en su versión actual, durante la etapa llamada moderna de la historia local; es decir, durante el siglo XIX en el que Chiapas ingresa a un territorio jurídico-político en el que la igualdad es el valor central.
[Texto completo]En este texto me interesa desarrollar una reflexión crítica acerca de la relación entre derecho y racismo, tema relevante en la discusión contemporánea en torno a los derechos indígenas en México y América Latina, pero poco documentado. En particular me propongo abordar dicha relación desde la perspectiva de la administración de justicia tal como se revela en una región indígena del México actual, la Sierra Norte de Puebla. Pretendo mostrar esta relación contrastando las ideologías de los operadores de la justicia, con la práctica judicial – materializada en expedientes e interacciones jurídicas – y con la versión de indígenas presos en su paso por la ley. El contraste entre estos tres ejes permitirá destacar ciertas contradicciones que revelan la exclusión y la discriminación en la práctica de la justicia. El artículo recoge resultados de una investigación en curso que he venido desarrollando en la región nahua de Huauchinango, Puebla.
[Texto completo]