Álvaro Matute (selección y prólogo), La teoría de la historia en México (1940-1968), México, FCE (Biblioteca Universitaria de Bolsillo), 2015.

Habitualmente dedicado a la cátedra y la investigación histórica, entre otros quehaceres universitarios, Álvaro Matute ha mostrado un interés asiduo por los problemas de orden metodológico inherentes a su disciplina. En particular la teoría de la historia en México, aquella que se desprende o surge a partir de la disolución del Positivismo, es motivo de su interés en atención a que los textos que la significan coinciden con los inicios de la profesionalización de la investigación histórica en México, de la que, por cierto, don Silvio Zavala (1909- 2014) fue también notable pionero.

Descargar PDF

[Texto completo]

Fortificaciones, historia, conservación y patrimonio. El ejemplo de la experiencia latinoamericana

INTRODUCCIÓN
Entre los artículos de este volumen 67 de la revista Dimensión Antropológica encontramos diferentes ámbitos geográficos y culturales, así como instituciones que intentan difundir y discutir los problemas relacionados con el patrimonio arquitectónico, y en especial las fortificaciones.

Descargar PDF

[Texto completo]

INTRODUCCIÓN. Magia y modernidad

Los autores de los ensayos de este número temático sobre magia y modernidad retoman varios de los ejes de análisis arriba mencionados: la magia como fundamento del pensamiento humano, la construcción de la modernidad sobre y en contra de la magia, la transformación de prácticas mágicas en respuesta a la experiencia de vivir en el mundo moderno, y el despliegue de técnicas mágicas de parte de las instituciones modernas mismas.

Descargar PDF

[Texto completo]

Pilar Gonzalbo Aizpuru, Anne Staples, Valentina Torres Septién (eds.), Una historia de los usos del miedo, México, El Colegio de México/ Universidad Iberoamericana, 2009.

Uno de los aspectos emocionales más utilizados a lo largo de la historia del ser humano es el miedo, ya sea para implementar o derrocar un orden social como lo fue en la formación del Estado nación francés, antes, durante y después de la revolución de 1789, o bien como amedrentador en la gran cantidad de pensamientos religiosos que se generan en la cultura occidental. Miedo, terror, pánico y temor son sólo algunos de los nombres que se da a la cuantificación y cualificación de ese sentir que el hombre constituye a partir de situaciones de incertidumbre. Debemos vislumbrar que sólo nos provoca “miedo” lo futuro, lo que nos deviene, lo desconocido, ya que el pasado lo conocemos y por su naturaleza no ocasiona cambios radicales en nuestro entorno y sentir, y el presente sólo nos genera aflicción.

Descargar PDF

[Texto completo]

Arquitectura jesuita para la formación: noviciado y juniorado en el colegio de Tepotzotlán

El inmueble que albergó entre 1580 y 1767 el colegio jesuita de Tepotzotlán, cuenta con espacios de arquitectura armónica en los que es evidente la preocupación porque fueran funcionales para las actividades de la tranquila y organizada vida que llevaban los juniores, los novicios, los padres y los hermanos coadjutores en su interior. La distribución de sus espacios es la materialización arquitectónica de lo que al interior de la Compañía de Jesús se concebía como el “modo nostro”, planteamiento que tuvo su origen en la Congregación General de 1558 y en la que quedó especificado que la edificación de las casas y colegios de la orden debían ser útiles, sanos y fuertes para habitar y para el ejercicio de los ministerios…

Descargar PDF

[Texto completo]

Nicaragua: revolución popular y elecciones democráticas

El texto es un breve recuento histórico de la Revolución Popular Sandinista, del tiempo de la guerra revolucionaria, así como del periodo en el gobierno y su vuelta al poder político en años recientes. Se revisan hechos, procesos, relaciones y sujetos, con objeto de describir y explicar, toda vez que rescatar, parte de la memoria de la historia reciente de Nicaragua.

Descargar PDF

[Texto completo]

Testaments of Toluca (edited and translated with commentary and an introductory study by Caterina Pizzigoni), Stanford, Stanford University Press/Latin American Center Publications-UCLA, 2007.

Los testamentos, que asociamos comúnmente con la muerte, como fuente histórica nos restituyen este momento vital de la vida en su dimensión temporal, en su reproducción, y lo hacen integrando una gran parte de los aspectos más importantes —de tipo económico, social y religioso— de la vida cotidiana de la gente.

Descargar PDF

[Texto completo]

María Concepción Lugo Olín, Relatos de ultratumba. Antología de ejemplos sobre el purgatorio, México, INAH, 2007.

El libro en su conjunto, con su introducción, las narraciones y las notas aclaratorias que las acompañan, nos acerca a las creencias religiosas de un alto porcentaje de la población no sólo del medioevo europeo, sino también de la Nueva España, del siglo XIX y aun de nuestra sociedad actual.

Descargar PDF

[Texto completo]

Pilar Gonzalbo Aizpuru (dir.), Historia de la vida cotidiana en México, vols. I, II y III, México, El Colegio de México/FCE, 2004/2005.

Al leer estos tres libros obtuve un panorama general de la forma en que se estudia la vida cotidiana por los historiadores. No obstante, no pude aclarar mi primera duda, ¿cómo se construye este tema o área de conocimiento, de qué manera están interconectadas las categorías que permiten construir lo cotidiano en épocas pasadas? Es decir, ¿acaso es el tema el que da sentido a la obra, es una propuesta teórica, o se construyó a partir de las fuentes? ¿O tan sólo es una obra colectiva enmarcada como una forma distinta de historiar? Insisto, no pude encontrar respuesta a la cuestión de cuál de estos asuntos es la variable independiente y de qué manera el conjunto diverso de etapas, sucesos y acontecimientos crea una obra así definida como lo cotidiano de la historia.

Descargar PDF

[Texto completo]

Población negra y alteridentificación en la Costa Chica de Oaxaca*

Un siglo posterior aproximadamente a la antedicha data, en entrevistas realizadas por nosotros en Tututepec y en varios otros lugares, esta sentida singularidad es confirmada como elemento por el cual los no negros producen una alteridentificación; esto es, los no negros no enamoran, riñen, describen, compiten o relatan sucesos mediante la palabra rimada.

Descargar PDF

[Texto completo]