Antonio Armando Alvarado Gómez (comp. e introd.), Testimonios legislativos. Historia parlamentaria de los congresos mexicanos. Cámara de Senadores. Actas correspondientes al II Congreso Constitucional, 1845, t. I, vol. 1, t. I, vol. 2, México, INAH, 2017.

La obra Testimonios legislativos representa un avance significativo en la historia parlamentaria de nuestro país. La actividad legislativa es mostrada de manera directa al revelar los debates públicos de los senadores, quienes se encargan de múltiples asuntos de gran importancia, tales como los problemas económicos, educativos, militares y diplomáticos, entre otros muchos. Estos dos volúmenes abarcan desde diciembre de 1843 hasta diciembre de 1845, etapa que, sobra decirlo, es trascendental en la conformación de nuestras instituciones.

Descargar PDF

[Texto completo]

Rosa María Meyer Cosío, Empresarios, crédito y especulación en el México Independiente (1821-1872), México, Secretaría de Cultura-INAH, 2016, 490 pp.

El periodo elegido para el estudio resulta de gran relevancia: 1821-1872; a lo largo del libro se demuestra que durante esas décadas pervivió la herencia colonial y las distintas tentativas en la conformación de un nuevo país independiente. Se trataba de imitar las fórmulas que les rindieron mejores resultados a los españoles y, de manera paralela, construir un sinnúmero de innovaciones en las prácticas económicas.

Descargar PDF

[Texto completo]

Raúl Marín Álvarez, Azúcar morena: las compañías negreras en el tráfico de esclavos hacia América, 1592-1868, México, Facultad de Estudios Superiores Acatlán-UNAM, 2014, 284 pp.

Raúl Marín ofrece un libro original que trata un problema historiográfico de gran relevancia y actualidad. El autor hace un estudio minucioso desde la perspectiva de los actores principales: los negreros, empresarios españoles; los promotores, la Corona Española, en sociedad con otras potencias (inglesas, francesas y holandesas) y, sobre todo, de la incuantificable cantidad de hombres y mujeres africanos que fueron forzados a incorporarse a los procesos productivos en América.

Descargar PDF

[Texto completo]

Adriana Rodríguez Delgado, Santos o embusteros. Los alumbrados novohispanos del siglo XVII, Veracruz, Gobierno del Estado de Veracruz, 2013.

En el libro Santos o embusteros uno puede constatar que durante los siglos XVI y XVII, se fue creando en Nueva España un ambiente propicio para el surgimiento de una serie de pensamientos heterodoxos, estimulados por el contacto de diversas culturas, que confluyeron con tradiciones religiosas muy disímbolas con los grupos multiétnicos a los que se intentaba homogenizar, o mejor dicho occidentalizar, pero ellos siguieron empeñados en sus ideas ancestrales.

Descargar PDF

[Texto completo]

José Alfredo Uribe Salas, Empresarios del metal amarillo en México, 1898-1938, México, Universidad Autónoma Metropolitana (Cuadernos de Historia Empresarial), 2003.

En Empresarios del metal amarillo en México hay un diagnóstico claro sobre el cambio del patrón oro en la economía internacional. Esta empresa “moderna” estuvo a la altura de la coyuntura que demandaba una enorme cantidad de oro.

Descargar PDF

[Texto completo]

Minería y población, Real del Monte, 1791-1865

Este estudio pretende analizar algunos rasgos generales de la estructura ocupacional de los trabajadores mineros de Real del Monte, para lo cual confrontaremos las peculiaridades de la población y relacionarlos con el proceso productivo minero. Hemos elegido el periodo que va de finales del siglo XVIII a mediados del XIX porque consideramos que durante esta etapa es factible distinguir los cambios y persistencias de la industria minera relacionados con la distribución de la mano de obra, organización de la producción y articulación con otras actividades económicas.

Descargar PDF

[Texto completo]

Leticia Mayer Celis, Entre el infierno de una realidad y el cielo de un imaginario. Estadística y comunidad científica en el México de la primera mitad del siglo XIX, México, El Colegio de México, 1999,188 pp.

Éste es un libro que de entrada podría parecer tedioso por los temas que aborda; pero es todo lo contrario, su lectura es de lo más amena e ilustrativo. Mayer nos propone una nueva visión sobre la historia de la estadística en México. En la introducción, que resulta imprescindible para entender el resto de la obra, la autora expone de manera concisa las principales ideas de su marco conceptual y las fuentes que utilizó; realiza una revisión crítica sobre los estudios que hay alrededor de este tema y deja establecido de manera clara cuáles son los problemas que se propone estudiar.

Descargar PDF

[Texto completo]

Leticia Mayer Celis, Entre el infierno de una realidad y el cielo de un imaginario. Estadística y comunidad científica en el México de la primera mitad del siglo XIX [Between the hell of a reality and the heaven of an imaginary. Statistics and scientific community in Mexico during the first half of the XIX century], Mexico, El Colegio de México, 1999,188 pp.

This is a book that could initially seem tedious because of the subjects it discusses; but it is exactly the opposite. Its reading is quite pleasant and enlightening. Mayer proposes a new view on the history of statistics in Mexico.

[Texto completo]

Los progresos de la fundición de metales argentíferos en la minería novohispana del siglo XVIII

Con el paso del tiempo, y por los requerimientos que demandaba el trabajo, la creatividad novohispana fue resolviendo una serie de problemas técnicos con el fin de hacer más eficiente y sacar mayor provecho de las explotaciones mineras. Entre los siglos XVI y XVIII, surgieron una serie de innovaciones técnicas, las cuales se transmitieron con una velocidad sorprendente y llegaron a los centros mineros más alejados de la capital del virreinato novohispano.

Descargar PDF

[Texto completo]

Isabel Galaor, Daniela Gloner, Bernd Huasberger, Michael Höfiein, Gerlinde Probst, Rita Scheffel, Susanne Thamm, Ngozi Violetta Voel (eds.), Las minas hispanoamericanas a mediados del siglo XVIII. Informes enviados al Real Gabinete de Historia Natural de Madrid, Berlín, Berliner Lateinamerika-Forschungen, Vervuert, 1998, 244 pp.

Este libro es producto de esa política científica que fue impulsada con las reformas borbónicas. La investigación fue encabezada por Bernd Hausberger, profesor de la Universidad Libre de Berlín, en colaboración de un grupo de alumnos y con la supervisión de Isabel Galaor. El estudio se inició con el descubrimiento de un legajo en el Archivo General de Indias (Sevilla, España) que contenía trece informes de las minas americanas, los cuales habían sido generados a partir de una iniciativa colonial. En 1752, la corona española intento crear el Gabinete de Historia Natural y envió una serie de instrucciones a los virreyes residentes en América, con el fin de reunir información suficiente sobre la situación económica y las técnicas que se utilizaban en los reales mineros. Además se les pidió que remitieran diversas muestras de mineral con el fin de hacer estudios y formar una colección.

Descargar PDF

[Texto completo]