Paris Padilla, El sueño de una generación. Una historia de negocios en torno a la construcción del primer ferrocarril en México: 1857-1876, México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2016.

Para los amantes del siglo XIX y en especial de la historia económica, este libro resultará de gran interés. El esfuerzo de su autor es muy particular ya que se orienta hacia terrenos poco explorados en la historia de las empresas, como el de la capitalización o “financiación”, según denomina al fenómeno que más le interesó desentrañar.

Descargar PDF

[Texto completo]

200 años del Palacio de Minería. Su historia a partir de sus fuentes documentales, México, UNAM, 2013.

En este lujoso libro, editado en octubre de 2013 por la Universidad Nacional Autónoma de México, y en particular por la Facultad de Ingeniería y la División de Educación Continua y a Distancia, se conjugan cuatro disciplinas: la historia de la arquitectura, la historia de la técnica, la historia de la educación (superior) y la historia social. Se trata de una historia social de la construcción, y de sus avatares técnico-económicos, de un magnificente edificio de la ciudad de México, el más importante al final del periodo colonial, el Palacio de Minería (PM), recorrido por turistas e invadido anualmente por los amantes de la lectura en ocasión de la feria del libro que allí se celebra por parte de la UNAM.

Descargar PDF

[Texto completo]

Empresarios asturianos de la industria textil de Puebla, 1895-1930

El impacto de la presencia española en México no puede medirse cuantitativa, sino cualitativamente. Entre los peninsulares llegados en la etapa de la emigración en masa, la mayoría era de Asturias. Aquí estudiamos a un puñado de ellos, que aparte del origen compartieron la explotación de la industria textil en Puebla. En concreto examinamos tres aspectos: primero su silueta demográfica, que se ajustó al patrón clásico por cuanto al origen rural, la mocedad, la pobreza, las ansias de “hacerse ricos” y el apoyo inicial de parientes y paisanos, puesto que —siguiendo la tradición colonial— llegaron en cadena. En segundo lugar analizamos sus actividades económicas, pues también comprendieron otras ramas de la economía poblana (a veces más allá de las fronteras del estado). Pero no todo el pequeño grupo fue económicamente homogéneo, pues ni aquellos cuya fortuna fue mayor estuvieron a la altura de los grandes capitalistas españoles de la ciudad de México. Por último referimos su inserción social, destacando las causas que la limitaron y la propiciaron, en el conjunto de la sociedad poblana y en una cierta franja de la misma. Es fácil adivinar que en este asunto medió su pertenencia a una clase social específica, lo mismo que al conglomerado de extranjeros más influyente en la historia social de nuestro país.

Descargar PDF

[Texto completo]