Apuntes para una historia regional: las parroquias de Cardonal y Chilcuautla a fines de la Colonia y el siglo XIX

En 1996, durante el Primer Coloquio de Historia Regional en el Estado de Hidalgo, en su trabajo “Contribuciones recientes y relevancia de la investigación regional sobre la segunda parte del siglo XIX”, Mario Cerutti enfatizó la importancia de ahondar en el conocimiento de este siglo, clave para la interpretación de muchos de los problemas y fenómenos contemporáneos, que en este período (al igual que en todos los demás) no es posible verificar una historia nacional homogénea.

Descargar PDF

[Texto completo]

Jilotepec en el siglo XIX. ¿Una región a demostrar?

En épocas anteriores Jilotepec era objeto de múltiples y variadas menciones, así era señalado como asiento de un antiguo señorío otomí, como frontera con Aridoamérica y más tarde como uno de los puntos clave del camino tierra adentro de la ruta hacia las minas de Zacatecas. Este conjunto de características permitió que se constituyera como una unidad, que es posible reconocer todavía en el siglo XIX. Sin embargo, durante el siglo decimonónico encontramos cada vez menos menciones de Jilotepec.

Descargar PDF

[Texto completo]

Timilpan, escenario de una emigración continua

Desde una perspectiva histórica, el municipio de Timilpan, al igual que otras localidades que lo circundan -integradas también a la región de Jilotepec-, ha sido también un espacio devastado, no sólo en su geografía sino en su vida social como el terremoto acaecido en 1912; los saqueos y el temor por las escaramuzas de los revolucionarios -villistas, zapatistas, carrancistas- de 1913 a 1915; los estragos por la sequía y la hambruna, que la gente identifica como el período de “la necesidad”, de 1917 a 1918; la mortandad causada por las epidemias de gripe (influenza española) y la peste, conocidas como la “enfermedad”; los atropellos y muerte por bandoleros y gavilleros de 1926 a los treinta; enfrentamientos provocados por el litigio y la lucha por la tierra en los años posteriores a la Revolución; y, finalmente, la lapidación de evangelistas por fanáticos católicos, en los años cuarenta, dejaron su marca en la vida social de la población y sobre el territorio de Timilpan.

Descargar PDF

[Texto completo]

El culto de los cerros en la provincia de Xilotepec-Chiapan

En este trabajo pretendemos abordar la cuestión del culto indígena de los cerros en la porción sur de la antigua provincia de Xilotepec. Cronológicamente en la parte final de la época prehispánica y a la vez correlacionar esa información con la obtenida en el registro de algunas fiestas actuales en honor a la Santa Cruz.

Descargar PDF

[Texto completo]

El ambiente natural de los otomíes en la provincia tributaria de Jilotepec

Los otomíes pertenecían a la familia lingüística otomiana, unica en Mesoamérica que, ocupando un territorio continuo y no demasiado extenso, se dividió en dos grupos culturalmente opuestos. El de los otomíes, mazahuas, matlatzincas y ocuiltecas de cultura mesoamericana y los pame y chichimecas, jonaz relacionados con los cazadores-, recolectores del norte de México (Carrasco Pizana, 1979). Estos últimos son los actuales habitantes del estado de Hidalgo y los primeros, poseedores de la cultura mesoamericana con una base aagrícola, son los asentamientos otomíes de nuestros días del Estado de México (Galinier, 1979).

Descargar PDF

[Texto completo]

Minería y población, Real del Monte, 1791-1865

Este estudio pretende analizar algunos rasgos generales de la estructura ocupacional de los trabajadores mineros de Real del Monte, para lo cual confrontaremos las peculiaridades de la población y relacionarlos con el proceso productivo minero. Hemos elegido el periodo que va de finales del siglo XVIII a mediados del XIX porque consideramos que durante esta etapa es factible distinguir los cambios y persistencias de la industria minera relacionados con la distribución de la mano de obra, organización de la producción y articulación con otras actividades económicas.

Descargar PDF

[Texto completo]

Presencia de tres extranjeros en la hacienda mexicana del siglo XIX

En el presente trabajo se analiza la actuación empresarial y comercial de tres extranjeros que participaron en la desintegración de las haciendas de los alrededores de la ciudad de México: Juan de Dios Pradél de origen chileno y los ingleses Enrique Marcial Beale y Francisca Julia Willie. De cada uno de ellos señalamos datos biográficos y las actividades en las que se desenvolvieron.

Descargar PDF

[Texto completo]

Intercambios festivos entre los huicholes de San Andrés Cohamiata

El trabajo ofrece, en primer lugar, un resumen de los datos etnográficos recopilados en la comunidad de San Andrés Cohamiata, en la Sierra Madre Occidental de México, y destaca las diferentes formas de intercambio festivo que se pudieron observar. En segundo lugar, se trata de interpretar los datos y discutirlos desde las diversas aportaciones que antropólogos y sociólogos han realizado en el campo del gasto suntuario.

Descargar PDF

[Texto completo]

Términos de colores en el náhuatl de Cuetzalan: un enfoque etnocientífico

El objetivo de la presente investigación consiste en identificar los términos de colores que utilizan los hablantes de la lengua náhuatl de Cuetzalan y la relación que éstos tienen con su cultura. Otro propósito es descubrir los criterios que dichos hablantes emplean para ordenar y clasificar los colores que perciben.

Descargar PDF

[Texto completo]

Procesos de flexibilización en dos industrias mexicanas

En este ensayo se hará hincapié en la cultura laboral, patrones de comportamiento que se ven reflejados en la manera en que los diversos grupos de trabajo responden a las exigencias del mundo productivo. Dicha cultura laboral se compone de formas de comportamiento heredadas, no sólo de su experiencia en el ámbito laboral sino en diversos ambientes de la vida social. Cuando persisten formas heredadas se les otorgan nuevos significados. Esto se combina con formas adquiridas en el quehacer cotidiano, que expresan sus intereses y también se crean nuevas formas culturales para responder a los cambios tecnológicos referentes a los procesos de flexibilización.

Descargar PDF

[Texto completo]