La región de Chalco fue reiteradamente conquistada por los chichimecas en el siglo XIII, los mexicas en el siglo XV y los españoles en el siglo XVI. En realidad, cada suceso, junto con sus consecuencias, se presentó de una forma muy distinta. En la iconografía de la cultura prehispánica de la Aguada, del noroeste argentino, el desdoblamiento de figuras parecidas, no idénticas, conforman un tercer símbolo visible.
[Texto completo].:: COLONIA
A partir de 1950, el término etnohistoria comenzó a utilizarse en México para referirse a estudios interdisciplinarios que combinaban técnicas y teorías de la antropología y de la historia. Desde entonces, el terreno de esta disciplina ha sido fértil en ricas y profundas reflexiones. Como ciencia multidisciplinaria, la etnohistoria ha desafiado las rígidas y arbitrarias barreras establecidas para demarcar el campo de especialización de las ciencias sociales. Es, precisamente, este origen mestizo de la etnohistoria el que ha suscitado y continúa motivando largas y enriquecedoras reflexiones sobre su objeto de estudio, su metodología, e incluso su derecho a ser considerada como una disciplina social.
[Texto completo]En este ensayo pretendo destacar algunos de los problemas que ocurren en la observación de los territorios a partir de diferentes escalas y las consecuencias que puede tener para las metas de conocimiento histórico. Parto de un ejemplo que conozco, el Valle del Mezquital, de sus definiciones y de sus distinciones internas.
[Texto completo]Con el objetivo de reconstruir la organización territorial de la provincia de Jilotepec en los años de dominio español, recurrimos como fuente de información a los documentos producidos por la administración colonial que se encuentran en custodia del Archivo General de la Nación (AGN). Entre este extenso cúmulo de papeles obran una serie de materiales gráficos que eventualmente conforman, junto con otros manuscritos, algunos de los expedientes clasificados bajo el Ramo de Tierras.
[Texto completo]En los documentos del Archivo General de la Nación, en Ramo de Indios, encontramos la forma en que estaba integrado el cabildo indígena en Xilotepec a finales del siglo XVII y principios del XVIII; cómo fueron sus integrantes, las características de los candidatos a ocupar el puesto de gobernador, la duración en el cargo, el proceso de las elecciones, la toma de posesión del cargo, las funciones del Consejo y, por último, las demandas de los indígenas para la destitución de los malos gobernantes. Y agregamos en forma de anexo documentos que por un lado ilustran la información discutida y, por otro, la importancia de darles a conocer.
[Texto completo]En 1996, durante el Primer Coloquio de Historia Regional en el Estado de Hidalgo, en su trabajo “Contribuciones recientes y relevancia de la investigación regional sobre la segunda parte del siglo XIX”, Mario Cerutti enfatizó la importancia de ahondar en el conocimiento de este siglo, clave para la interpretación de muchos de los problemas y fenómenos contemporáneos, que en este período (al igual que en todos los demás) no es posible verificar una historia nacional homogénea.
[Texto completo]Desde las primeras líneas de esta obra, que seguramente será de utilidad para los interesados en la historia de las poblaciones de México, Juan Javier Pescador entusiasma al lector, al expresar las amplías posibilidades que ofrecen los archivos parroquiales. Como lo demostrará en el desarrollo de su trabajo, mediante estos registros se pueden conocer, mensurar y analizar factores como la fecundidad, la mortalidad y la nupcialidad, así como el “impacto de las epidemias, las estrategias de parentesco, las endogamias “raciales”, el mestizaje, el tamaño medio de la familia, la migración, entre otros, de los que se desprenden algunas interpretaciones reveladoras. Además de las tendencias demográficas, estos archivos y otros testimonios nacionales y extranjeros ofrecen invaluable información analizada acerca de la vida cotidiana, las actividades económicas de sus parroquianos y de la región; así como las formas de apropiación y uso del espacio doméstico y del espacio público por los distintos grupos sociales, y los comportamientos y actitudes de párrocos y feligreses.
[Texto completo]En el periodo colonial temprano es posible observar una importante movilidad e interacción entre los diferentes grupos que componen la sociedad y una intensa actividad jurídica desplegada por la Corona española con el fin de controlarlos y hacerlos sujetos de tributo.
[Texto completo]Llama la atención la interesante propuesta de la llegada de africanos negros a México antes de los españoles, hipótesis que surgió a partir de los trazos negroides presentes en las célebres cabezas colosales Olmecas, expuestas en casi todos los museos mexicanos, aunque también es sorprendente la idea de que fue uno de los principales destinos de la trata de negros atlántica. Desde luego, es un hecho que México se considero el más grande importador y consumidor de mano de obra negra de la América española a finales del siglo XVI y durante la primera mitad del XVII. Este dato encontrado en los archivos españoles fue demostrado en 1977 por la historiadora sevillana Enriqueta Vila Vilar.
[Texto completo]El tema racial ha sido, en varios periodos de la historia de México, un asunto de importancia para la estructura y jerarquización de la sociedad. La pureza racial o de sangre durante la Colonia fue la base primordial del sistema de castas, la cual permitió la configuración del nuevo conglomerado social y, por lo tanto, su consecuente estratificación de clases en donde lo blanco representaba la dignidad y el honor y se vinculaba al rango más elevado de la escala social, mientras que el color obscuro, ya fuera de indio o de negro, se encontraba ligado al estrato más bajo de la sociedad; un estrato conformado no sólo por el aspecto económico, sino principalmente (y esto de alguna manera provocaba tal situación socioeconómica) por un sentido racial que consideraba innata la inferioridad de tales individuos.
[Texto completo]