Arqueología moderna y otros tiempos

La arqueología moderna produjo una temporalidad funcional a la invención nacional pero hoy opera en un escenario de tiempos múltiples. Su relación con la modernidad, incuestionada por tanto tiempo, ahora parece sólo una de varias posibilidades, aunque cuidosamente vigilada por la retórica ortodoxa —acomodada a los tiempos multiculturales a través de un cinismo políticamente correcto— que se complace en la cercanía con los otros mientras vigila la distancia. Estas notas son un viaje esquemático por los tiempos de la arqueología y quieren mostrar que no se pueden entender sin considerar su relación con las representaciones y las identidades.

Descargar PDF

[Texto completo]

Joyce Marcus, Monte Albán, México, El Colegio de México/FCE, 2008.

Monte Albán fue una de las primeras ciudades del México prehispánico y es hoy en día una de las zonas arqueológicas que más impactan al visitante por el trazo y dimensiones de su plaza central, y sobre todo por su ubicación en la parte superior de una montaña a 400 metros sobre el nivel del valle de Oaxaca.

Descargar PDF

[Texto completo]

Margarita Loera Chávez y Peniche, Stanislaw Iwaniszewski y Ricardo Cabrera, Páginas en la nieve. Estudios sobre la montaña en México, México, INAH-ENAH/CNCA, 2007.

En Páginas en la nieve…, Margarita Loera, Stanislaw Iwaniszewski y Ricardo Cabrera reúnen diez estudios de diferentes especialistas sobre la forma en que han convivido los volcanes y sus pobladores circundantes, desde el remoto periodo de la cultura teotihuacana hasta nuestros días. En el ensayo que abre el libro Iwaniszewski plantea los principios teóricos mediante los que es posible entender la dinámica interactuante hombre-medio ambiente. En realidad “se trata de las generaciones de habitantes que hicieron del paisaje su forma específica de vivir-en-el-mundo”.

Descargar PDF

[Texto completo]

Terapéutica a través de la obsidiana

La obsidiana fue una materia prima que concentró un gran esfuerzo de innovación tecnológica en el México antiguo. Por su abundancia y versatilidad intervino en muchos aspectos de la vida cotidiana, ritual y política, de los que uno de los menos conocidos es el de la curación (healing). Hay varias menciones en las fuentes, especialmente en Sahagún, sobre el uso de este vidrio para tratar diferentes problemas de salud, por ejemplo reducida a polvo muy fino para los ojos y lasqueadas en navajas para sangrados. Asimismo la obsidiana participó directa e indirectamente en procesos productivos que operaban también en el ámbito de la medicina tradicional, como es el caso de los raspadores de maguey, utilizados para la producción de pulque y aguamiel. Algunas de estas prácticas sobrevivieron durante la época colonial hasta la actualidad y nos proporcionan un valioso registro comparativo.

Descargar PDF

[Texto completo]

La fotografía en el Museo Nacional y la expedición científica de Cempoala

A través del análisis de la expedición científica a Cempola, Veracruz, el ensayo estudia los usos de la fotografía al interior del Museo Nacional, la manera de acercarse y representar ruinas, paisaje y población autóctona. La participación de México en la Exposición Histórico-Americana de Madrid en 1892 permite adentrarse en las maneras de presentar al exterior la historia, los indígenas y las tradiciones del país, los conceptos de historia antigua vigentes entonces, así como la lucha de poder entre Francisco del Paso y Troncoso y Leopoldo Batres, dos personajes clave en los estudios del pasado prehispánico durante el Porfiriato, que supieron valerse de las posibilidades que brindaban las imágenes fotográficas para difundir su obra.

Descargar PDF

[Texto completo]

Lourdes Suárez, Conchas y caracoles ese universo maravilloso…, México, Banpaís, 1991, 194 pp. ils.

En 1964, al construirse la Presa Adolfo López Mateos en El Infiernillo, entre los estados de Guerrero y Michoacán, la arqueóloga autora de este libro participó en el rescate de los restos materiales de pueblos mesoamericanos en el área que sería afectada por el embalse. A raíz de ello, le fue encomendado clasificar los abundantes objetos elaborados por esos pueblos con conchas de moluscos y crustáceos ahí reunidos. Desde entonces, le entró tal gusto por ellos que elaboró un manual sobre las técnicas antiguas para producirlos, una tipología de los mismos y una obra general sobre las conchas de México. Además, ha impartido a estudiantes de arqueología el conocimiento y clasificación de dichos objetos, razón por la cual fue apodada Concha Suárez por sus alumnos. Haciendo justicia a esta fama, ha preparado este libro de divulgación general para trasmitir su visión arqueológica de las conchas usadas y trabajadas en la antigüedad. Ahora bien, como cosa “sin pero” no la hay en el mundo entero, véase primero las tachas de esta publicación para luego reparar en el beneficio que reporta su lectura.

Descargar PDF

[Texto completo]

Reutilización de las tumbas en Oaxaca, México

El presente artículo describe una tumba excavada recientemente en Ejutla, Oaxaca. En el uso de la tumba aparecen al menos cinco entierros secuenciales, reflejando lo que llamamos “reutilización continua” de las tumbas. Basados en este término nosotros sugerimos que: la práctica de la reutilización fue más común en Mesoamérica de lo que se ha sospechado hasta ahora. La consideración de esta tercera alternativa de la dicotomía entierro primario/secundario proporciona una nueva perspectiva para evaluar el ensamble esquelético de la tumba 7.

Descargar PDF

[Texto completo]

El culto de los cerros en la provincia de Xilotepec-Chiapan

En este trabajo pretendemos abordar la cuestión del culto indígena de los cerros en la porción sur de la antigua provincia de Xilotepec. Cronológicamente en la parte final de la época prehispánica y a la vez correlacionar esa información con la obtenida en el registro de algunas fiestas actuales en honor a la Santa Cruz.

Descargar PDF

[Texto completo]

La explotación del maguey pulquero en la zona de Metztitlan: datos etnográficos y arqueológicos

Este trabajo es parte de las investigaciones del proyecto arqueológico Vega de Metztitlan y constituye uno de los diferentes acercamientos al problema de la relación entre la distribución espacial de los sitios arqueológicos y las actividades de subsistencia, en este caso aplicamos la analogía etnográfica y la inferencia paleoambiental.

Descargar PDF

[Texto completo]

La tecnología marítima prehispánica en los contactos intraoceánicos Andes-Mesoamérica

En este trabajo se analiza y revalora la tecnología marítima amerindia aplicada en la ruta comercial costera y de cabotaje prehispánica que va de Tehuantepec a Chincha (ruta que después sería retomada por los españoles para el comercio de la plata y otros productos). Además se retoma las distintas teorías de la distribución y desarrollo del maíz en el área mesoamericana, intermedia y andina, a partir de las claves recurrentes del universo mítico, ritual y comercial de éste, aportados por los estudios paleobotánicos, arqueológicos y etnohistóricos, como pruebas e indicios del contacto intercultural.

Descargar PDF

[Texto completo]