Magia amorosa, autonomía política y posmodernidad

En este artículo examino la práctica de la magia amorosa entre los misquito, un grupo indígena del noreste de Honduras y Nicaragua. Me interesa el papel que la magia amorosa ha jugado dentro de la sociedad misquito desde que fue documentada por primera vez en la década de 1920 hasta el presente. Por lo tanto, subrayo tres periodos de magia amorosa: el periodo histórico (1920-1969), el periodo de la industria de la pesca de langostas (1970-2010) y el de la actualidad (2011-2013). Analizo la literatura etnográfica para explorar la magia amorosa en el periodo histórico, mientras el trabajo de campo etnográfico y la realización de entrevistas en Honduras y Nicaragua proporcionan la información necesaria para examinar el uso de pociones de amor durante el periodo de pesca de langostas y en la actualidad.

Descargar PDF

[Texto completo]

La razón moderna, la razón hechizada. Psicopatología de la superstición en el orden contemporáneo

El primitivismo —un corpus de ideas, imágenes y vocabularios sobre los culturalmente llamados otros— sugiere que las capacidades mentales y los estilos de pensamiento de esos otros se ven ligados por la irracionalidad y el pensamiento mágico. Estos atributos han sido asociados a la locura en Occidente. Una aproximación más incisiva a la esquizofrenia se logra si reemplazamos la demencia y el primitivismo por sus opuestos. En lugar de una disminución del funcionamiento cognitivo, existe un incremento de la conciencia sobre sí misma o una hiperreflexividad. En lugar de una inmersión en los instintos y emociones, hay una alienación o desapego. Las prácticas “mágicas” y “supersticiosas” que los pacientes de esquizofrenia usan para dar sentido a su experiencia confirman no su supuesto primitivismo, sino su estatus como sujetos modernos.

Descargar PDF

[Texto completo]

Animales, ofrendas y sacrificios: alianza y filiación en dos pueblos indígenas de Mesoamérica

En las últimas décadas, y avalada por la influencia de los estudios amazónicos, la antropología contemporánea ha sufrido un viraje sustancial hacia el ámbito de las ontologías indígenas, cuyas repercusiones parecen tan importantes como las que tuvo en su momento el “giro lingüístico” de los años sesenta. Las preguntas formuladas por el nuevo paradigma, que interroga las relaciones entre naturaleza y cultura, obligan a su vez a interrogarnos por el estatuto ontológico de los pueblos mesoamericanos y sus propias reflexiones sobre el mundo humano y el mundo animal. A la luz del giro ontológico, el presente artículo explora las nociones de ofrenda y sacrificio entre dos pueblos indígenas de Mesoamérica, a través del papel que ha desempeñado la ganadería en las concepciones locales sobre el nahualismo.

Descargar PDF

[Texto completo]

El proceso de formación de la frontera sur de México

La formación de la frontera sur de México señala el proceso económico y político por el cual se establecieron los límites con Guatemala y Belice. El periodo de este proceso abarca desde la promulgación de las Reformas Borbónicas hasta la firma de límites con Guatemala, en 1882, y con Inglaterra, en 1893. El texto aborda los conflictos para una nueva organización de Estados independientes de la monarquía española cuya reestructuración comenzó por su territorio, a partir de las necesidades de nuevas prácticas económicas y políticas que caracterizan los años convulsos del siglo XIX. Se trata de la descripción de la historia de una región económica, con disputas políticas, ligada por relaciones bilaterales tirantes, por un lado entre España e Inglaterra, y por otro entre México y Guatemala.

Descargar PDF

[Texto completo]

Experiencias de conversión religiosa entre los afrodescendientes de la Costa Chica de Oaxaca. El caso de los migrantes de retorno

Este artículo aborda el tema de la diversidad religiosa de la población afrodescendiente de la Costa Chica de Oaxaca. En particular se analiza el caso de los migrantes de retorno, quienes mientras permanecen en territorio estadounidense se adhieren a nuevos credos, y cuando regresan enfrentan incidencias en el ámbito familiar y comunitario. Se presentan los antecedentes históricos y regionales sobre este fenómeno religioso, y sus repercusiones en la dinámica socio-cultural de la zona. Los datos presentados son resultado del trabajo de campo realizado en tres comunidades: Collantes, Corralero y El Ciruelo, pertenecientes al municipio de Pinotepa Nacional.

Descargar PDF

[Texto completo]

Padecer la adicción: una etnografía dentro de un grupo de Narcóticos Anónimos

El presente artículo aborda las representaciones y prácticas sociales observadas dentro de un grupo de autoayuda de Narcóticos Anónimos (NA), espacio éste en el que se considera la adicción como una enfermedad. A través de la narración de los sujetos en recuperación, se delinean sus procesos de adicción y recuperación que han vivido. En este contexto, se identifica la existencia de varios procesos que ilustran una serie de prácticas claramente definidas desde el poder. Se describe y analiza la forma en que el grupo de autoayuda adopta la función de una institución total. Asimismo, los adictos en recuperación, al revelar sus representaciones y prácticas en el grupo, manifiestan diversos malestares subjetivos y orgánicos que muestran con precisión un padecer, no una enfermedad.

Descargar PDF

[Texto completo]

Soluciones de hecho antes que de derecho: el factor de movilidad comunitaria en torno al patrimonio arqueológico en México

Este ensayo nació con un deseo: quería hablar de patrimonio sin que desaparecieran los pobladores de las comunidades contiguas a los grandes sitios arqueológicos del país, analizando la manera en la cual bajo diferentes circunstancias socioeconómicas y culturales asumen la normatividad de protección, evalúan las políticas y a los políticos, y luego entonces construyen prácticas, discursos y estrategias colectivas o individuales para acceder a los bienes arqueológicos en sus demarcaciones, bajo la consideración errónea de que se trata de un recurso. Identificamos los mecanismos que mueven a este proceso con el fin de abrir la discusión sobre la factibilidad de éxito de una política pública planteada desde un escritorio.

Descargar PDF

[Texto completo]

“[G]Ente es esta de que no se puede tomar entendimiento”: las cabriolas de Hernando de Soto ante Atahualpa en crónicas peruanas del XVI

Este trabajo examina la narración del primer contacto del Inca Atahualpa con los conquistadores del Perú en las crónicas de los testigos presenciales de los hechos de Cajamarca, con atención a las acciones de Hernando de Soto a caballo. Luego analiza el tratamiento de esta entrevista en otra obra del siglo XVI, la Suma y narración de los incas (1551), de Juan de Betanzos, para demostrar que, a diferencia de los cronistas testigos, este autor emplea el episodio para dilucidar la alteridad de los europeos desde la visión incaica.

Descargar PDF

[Texto completo]

La confrontación tlaxcalteca ante la Conquista

La llegada de los españoles a Tlaxcala está antecedida por la de mensajeros totonacos que narraron historias fantásticas con el propósito de lograr una alianza militar con los tlaxcaltecas, rumbo a Tenochtitlán. La discusión de ésta, al interior de la sociedad tlaxcalteca, confrontó a dos grupos políticamente importantes a lo largo de los años que duró la Conquista.

Descargar PDF

[Texto completo]

San Agustín victorioso: cantares y coplas de los santos ganaderos en la Tierra Caliente

El presente artículo tiene el objetivo de argumentar el valor ontológico de los versos de San Agustín victorioso, un ejemplo de corrido de relación característico de la sociedad ganadera de la Tierra Caliente de Guerrero y Michoacán. La argumentación propuesta gira en torno a tres ámbitos: a) una teología cristiana clásicamente renacentista que observa en el paisaje regional una posesión demoniaca, b) la noción de propiedad y sujeto propietario herencia de la ganadería novohispana, y c) un sistema de clasificación de lo existente basado en la dualidad bien y mal, análogo a la dicotomía domesticado/salvaje.

Descargar PDF

[Texto completo]