.:: Volumen 61
Este trabajo examina la narración del primer contacto del Inca Atahualpa con los conquistadores del Perú en las crónicas de los testigos presenciales de los hechos de Cajamarca, con atención a las acciones de Hernando de Soto a caballo. Luego analiza el tratamiento de esta entrevista en otra obra del siglo XVI, la Suma y narración de los incas (1551), de Juan de Betanzos, para demostrar que, a diferencia de los cronistas testigos, este autor emplea el episodio para dilucidar la alteridad de los europeos desde la visión incaica.
[Texto completo]La llegada de los españoles a Tlaxcala está antecedida por la de mensajeros totonacos que narraron historias fantásticas con el propósito de lograr una alianza militar con los tlaxcaltecas, rumbo a Tenochtitlán. La discusión de ésta, al interior de la sociedad tlaxcalteca, confrontó a dos grupos políticamente importantes a lo largo de los años que duró la Conquista.
[Texto completo]El presente artículo tiene el objetivo de argumentar el valor ontológico de los versos de San Agustín victorioso, un ejemplo de corrido de relación característico de la sociedad ganadera de la Tierra Caliente de Guerrero y Michoacán. La argumentación propuesta gira en torno a tres ámbitos: a) una teología cristiana clásicamente renacentista que observa en el paisaje regional una posesión demoniaca, b) la noción de propiedad y sujeto propietario herencia de la ganadería novohispana, y c) un sistema de clasificación de lo existente basado en la dualidad bien y mal, análogo a la dicotomía domesticado/salvaje.
[Texto completo]El sistema de cargos toma relevancia en la conformación de la clase obrera con orígenes rurales en Cuautlancingo, Cholula, Puebla. El sistema de cargos contribuye al reforzamiento de las identidades locales y al mismo tiempo se configura como ámbito de negociación de conflictos con pueblos vecinos por el acceso a los recursos naturales.
[Texto completo]Este trabajo se propone explorar el “voto bronca”, el ausentismo y el desempeño de las principales fuerzas políticas en la elección legislativa del 2001, en tres municipios de la provincia de Buenos Aires. Para llevarlo a cabo se analiza en primer lugar la importancia de dicha elección, con sus características sobresalientes. Luego se explica qué se entiende por “voto bronca” y ausentismo. Pasando por un breve recorrido sobre los aportes bibliográficos sobre nuestro tema, se presentan algunos datos poblacionales de la provincia, así como los cargos que se eligen y la oferta electoral de entonces. A continuación se introducen los resultados generales de la elección en la provincia de Buenos Aires, para luego sí, explorar los tres casos locales.
[Texto completo]CRISTAL BRUÑIDO
Como es el caso de muchos fotógrafos mexicanos de las primeras décadas del siglo XX, los datos sobre la vida y carrera de Atanasio Vázquez son escasos. A todas luces entra a la fotografía profesional a mitad de la década de los 20, mediante una relación previa con el coronel Adalberto Tejeda, gobernador de Veracruz de 1920 a 1924, y de nuevo entre 1928 y 1932.
El libro está conformado por un conjunto de ensayos provenientes de buenas plumas y de ágil lectura, son pinceladas impresionistas de la historia mexicana del siglo XX. Los trazos son diversos en tiempo, espacio y temática; versátiles y plurales.
[Texto completo]En este libro, con un interesante prólogo de Luis Millones —en el que se formulan algunas similitudes entre México y la región andina en relación con el tema del libro—, Félix Báez complementa, con igual riqueza de información y reflexiones teóricas, lo desarrollado en La parentela de María, Entre los naguales y los santos y en Debates en torno a lo sagrado, Religión popular y hegemonía popular, entre otras de sus obras. En esta ocasión analiza de manera acuciosa diversas expresiones de la religiosidad popular en México, a través de las hagiografías indígenas y mestizas actuales.
[Texto completo]La compilación El mundo indígena desde la perspectiva actual de Pilar Máynez, de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán de la UNAM, está compuesta por un tesoro de trabajos, extensamente investigados y argumentados, que si bien no se prestan a una lectura corrida, pues no tienen propiamente un hilo argumental común, no son breves y su exposición rebasa poco lo académico, leeremos con provecho en diferentes momentos de nuestras investigaciones históricas, antropológicas y lingüísticas.
[Texto completo]