El presente artículo expone mi experiencia en el proceso de lucha de los pueblos mè’phàà y tu’un savi, de la región de La Montaña del estado de Guerrero, frente a las concesiones mineras, cuyo origen se encuentra en su oposición a la creación de una reserva de la biosfera que pretendía abarcar cerca de 160 000 hectáreas del territorio que han habitado ancestralmente. Esta lucha derivó en la conformación del Concejo Regional de Autoridades Agrarias en Defensa del Territorio, organización comunitaria que permite establecer una relación de trabajo y cooperación entre los distintos núcleos agrarios, a efecto de informar, en un primer momento, sobre las repercusiones posibles del proyecto de reserva, y posteriormente, sobre cómo afectarían las concesiones mineras a su territorio. El texto muestra, también, mi colaboración en una de las estrategias y, a la vez, mecanismo de defensa de su hábitat: la creación de los estatutos comunales.
[Texto completo].:: — ARTÍCULO —
Este artículo compara un conjunto de prácticas tepehuas orientales (ma’álh ‘amán) con sus equivalentes totonacas noroccidentales, relativas a la substitución o relevamiento de parientes ausentes: padres, abuelos y suegros. Estas substituciones se realizan con la finalidad de dirimir los conflictos que no se resolvieron cuando los parientes ausentes estaban presentes, lo que significa, para los casos etnográficos en los que centra este artículo, que no se resolvieron cuando estaban vivos, de manera que el perdón tiene que intercambiarse post mortem. Antes que poner el acento en una unidad regional o supraétnica, y en lugar de proponer generalizaciones en aras de un modelo abstracto, este artículo pone el énfasis en las diferencias cosmológicas y sociológicas, reveladas por la comparación entre el caso etnográfico totonaco descrito por varias fuentes bibliográficas y el caso etnográfico tepehua que el autor conoce por su propio trabajo de campo.
[Texto completo]Los censos de población son vistos desde una doble perspectiva: como método estadístico y como herramienta clásica de la demografía. Sin embargo, una mirada en el tiempo tiende a complejizar el problema, pues también es herramienta de tributación y de organización social, lo que obligaría a reconceptuarlo, no desde el Estado sino desde la sociedad misma, desde los grupos sociales. Un censo es ante todo un registro antropológico y sociológico que viene con los grupos; punto de partida para la ciencia social y para el Estado. La antigua Roma atestigua esto ya que su historia no oculta nada. En este artículo hacemos esta reconstrucción.
[Texto completo]La intención de este artículo es abrir una reflexión sobre dos concepciones del mundo indígena y su diversidad lingüística frente a la edificación de un Estado-nación homogéneo en el siglo XIX. En sus páginas se exponen los criterios que sostuvieron dos intelectuales decimonónicos para la castellanización de la población indomexicana.
[Texto completo]Este artículo tiene como objetivo realizar una exploración inicial de aspectos de índole cultural que inciden en el ejercicio de los derechos de los pueblos indígenas; para esto se indaga sobre la construcción de la indigeneidad en el marco de la cultura jurídica del Poder Judicial costarricense y sus consecuencias en la forma de impartir justicia y en el ejercicio de los derechos de pueblos y personas indígenas. A esos efectos se revisa una serie de sentencias de la Sala Constitucional costarricense y se entrevista a 12 personas juzgadoras judiciales, que como resultado de lo cual se advierte la aplicación de un derecho liberal y de una cultura jurídica positivista que incide en que la normatividad nacional se imponga en detrimento de la indígena.
[Texto completo]En este trabajo se realiza un análisis etnográfico con mujeres-músico de la escena metalera de la capital del país. Desde la antropología de la corporeidad y del ritual se analizan las representaciones escénicas y performativas de diferentes bandas de gothic y death metal. Se muestra cómo las mujeres se abren camino en una escena simbólicamente masculina y cómo se deconstruyen paulatinamente los roles de género asociados con el canon metalero.
[Texto completo]Los contextos clínicos constituyen escenarios donde tienen lugar procesos educativos simultáneos a los asistenciales, en los que se actualiza el currículum. Este trabajo se centra en la descripción y el análisis de la franja de actividad denominada “entrega de guardia y pase de visita”, que tiene lugar todas las mañanas para revisar los ingresos, egresos y seguimiento a los casos de los pacientes internados. El objetivo es describir y analizar algunas de las interacciones que suceden en dicha franja de actividad para dilucidar las articulaciones y tensiones entre lo académico y lo asistencial, para comprender las estructuras narrativas que subyacen a este ritual y el efecto performativo en la formación de los residentes (Rs), así como en la configuración de su identidad como psiquiatras. Metodológicamente se trata de un estudio cualitativo de corte etnográfico basado en la observación presencial, trabajo que se realizó entre marzo y abril de 2019 en el Servicio de Psiquiatría del Centro de Investigación, Formación y Atención Neurológica y Psiquiátrica.
[Texto completo]En este artículo reflexiono sobre ¿cómo se expresa la incertidumbre durante una sesión académica de psiquiatría? y ¿cómo la enfrentan o qué mecanismos o herramientas utilizan los psiquiatras y los residentes para desvanecerla o manejarla? Forma parte de los resultados de una amplia investigación en contextos clínicos que busca describir, analizar e interpretar los contextos clínicos que los constituyen, así como dar cuenta de las interacciones intersubjetivas relacionadas con problemas de salud específicos. Para este objetivo utilizo un enfoque etnográfico y pongo atención en la producción narrativa. Los resultados se analizan por medio de algunos conceptos que Erving Goffman desarrolla en sus reflexiones sobre el “frame analysis”. Los tipos de incertidumbre que pude encontrar son comunicacional, conceptual, burocrático-administrativo y referentes a los límites del conocimiento psiquiátrico. Los mecanismos que los psiquiatras usan para enfrentarla son el conocimiento, la discusión entre pares y superiores, el uso de fármacos, el internamiento como forma de monitorizar y, sobre todo, la apuesta a que el paso del tiempo diluya las dudas. Los diferentes grados, momentos y formas de solventar las dudas en la práctica clínica psiquiátrica dependen del lugar que ocupen los actores en el campo y en sus marcos de referencia.
[Texto completo]Para describir y analizar cómo se producen las narrativas en un espacio clínico, desarrollamos una investigación situada en el Centro de Investigación, Formación y Atención Neurológica y Psiquiátrica. Nos orienta un marco de referencia sociocultural que posibilita la comprensión de la narrativa como estructuras que dan cuenta del sí mismo y del otro en una co-producción de sentido; así evidenciamos la importancia de la intersubjetividad. Articulado a ello, recurrimos al concepto franja de actividad para visibilizar una secuencia de acontecimientos considerada como un contexto intersubjetivo, interpretativo y significativo que organiza la experiencia. Con tales coordenadas, mi contribución en este trabajo parte de una etnografía reflexiva y dialógica realizada en esa franja de actividad definida por la consulta médica. En ésta se reproducen comportamientos rutinarios constituidos por normas, valores, una asimetría que, de forma institucional, expone en tensión dos lógicas explicativas distintas —médico/paciente—. Desde la etnografía se pone en relevancia el flujo narrativo que va articulando, entre la observación, la escucha y las notas de campo, las formas de interacción que revelan a la consulta médica como ritual clínico y espacio fronterizo.
[Texto completo]El artículo tiene como objetivo analizar la clínica como un ente intersubjetivo de la experiencia entre los pacientes y los médicos, que tienen conocimientos especializados y disímiles a la vez. Con la etnografía narrativa se contextualiza la consulta externa del Centro de Investigación, Formación y Atención Neurológica y Psiquiátrica, y se recurre a la observación in situ para dar cuenta de las condiciones de interacción y de la producción narrativa de cada encuentro clínico. Se hace un registro etnográfico para seguir a un paciente que transita en interconsultas para conocer su diagnóstico y acceder a una intervención terapéutica, y se presentan algunas escenas de las interacciones sociales que emergen con la clínica.
[Texto completo]