La explotación del maguey pulquero en la zona de Metztitlan: datos etnográficos y arqueológicos

Este trabajo es parte de las investigaciones del proyecto arqueológico Vega de Metztitlan y constituye uno de los diferentes acercamientos al problema de la relación entre la distribución espacial de los sitios arqueológicos y las actividades de subsistencia, en este caso aplicamos la analogía etnográfica y la inferencia paleoambiental.

Descargar PDF

[Texto completo]

Párrocos y médicos en torno a las parturientas: un siglo en contra de las comadronas

Para reconstruir la historia del parto durante los siglos XVIII y XIX en México, tenemos por un lado, los escritos de los religiosos preocupados por la salvación del alma de los fetos y por el aborto, y por el otro, a los funcionarios y médicos obsesionados por quitarles de las manos los nacimientos a esas mujeres “empíricas”. Ambos discursos polemizaron contra aquel oficio ejercido sólo por las comadronas desde hacía tres siglos aproximadamente.

Descargar PDF

[Texto completo]

Una visión histórica de la parroquia de San Gabriel Arcángel, Tacuba

Las transformaciones de la parroquia se dieron en dos momentos: uno cuando se modificó su planta a principios del siglo XVIII con los consecuentes cambios en partes de su estructura y la del convento franciscano, del cual no tenemos casi ninguna noticia. Y otro bastante posterior, en el siglo XX cuando se hicieron adosamientos, abrieron muros, cubrieron arcos y las dimensiones del atrio variaron al grado que hubo épocas en que no existió.

Descargar PDF

[Texto completo]

El derecho indígena frente al espejo de América Latina

Me propongo presentar un recuento del proceso de juridicidad del derecho indígena en el marco de los Estados nacionales en América Latina. Dicho proceso consiste en traducir las demandas de los pueblos a planteamientos jurídicos y lograr su incorporación al orden jurídico constitucional o bien a instrumentos jurídicos internacionales.

Descargar PDF

[Texto completo]

La transferencia de riesgos, microproducción y la subcontratación en las industrias de la ropa y del calzado en Lima, Perú

Este artículo está basado en el análisis del material recabado durante el trabajo de campo antropológico acerca de la microproducción desarrollado en Lima entre octubre de 1990 y diciembre de 1991. En primera instancia se identifican las distintas formas de subcontratación y se argumenta que esta práctica está muy lejos de ser un proceso en el que no interviene el género; afecta sobre todo a los empleos de las mujeres. Más adelante se apuntan las diversas relaciones que existen entre el sector de gran escala y el de pequeña escala. Ambos pueden estudiarse como parte del mismo proceso de producción, y de esa manera comprenderemos mejor la cadena de subordinación creada por la subcontratación como resultado de la necesidad (y el deseo) que tienen los productores de pequeña escala -que trabajan por encargo para las grandes industrias- de transferir parte de su subordinación a sus empleados. El resultado es un deterioro de las condiciones de trabajo, especialmente para las mujeres.

Descargar PDF

[Texto completo]

Epéntesis y organización prosódica en pame norte*

En presente trabajo expondré un análisis de la epéntesis en pame norte (PN) con base en un marco de fonología no lineal en el que se enfatiza el hecho de que este fenómeno es, en principio, de naturaleza prosódica del que dan cuenta las estrategias de silabificación, y no solamente una regla de inserción de segmentos. Los datos aportados por la epéntesis en PN corroboran las hipótesis que al respecto han sido formuladas por Itô (1989), Lapointe y Fenstein (1982), Bell y Bybee (1978), Selkirk (1982) y Blevins (1995). Por otra parte, el análisis desarrollado aquí presenta al PN como otro caso excepcional de la llamada “doble epéntesis” (McCarthy y Prince 1986, 1995, Itô 1989) que consiste en la aparición contigua de dos unidades epentéticas, un fenómeno tipológicamente marcado que ofrece evidencia a favor del tratamiento prosódico.

Descargar PDF

[Texto completo]

Efectos de la Reforma Agraria de 1992 sobre el patrimonio arqueológico

El 6 de enero de 1992 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto por el que se reformó el Artículo 27 Constitucional, y el 26 de febrero del mismo año se publicó la Ley Agraria que regula las modificaciones a dicho artículo.

Descargar PDF

[Texto completo]

Con veras de su corazón. Exvotos pintados del siglo XIX de enfermos que consiguieron su alivio*

Hay que advertir que estudiar el tema de la enfermedad en la región queretana durante el siglo XIX, con los exvotos pintados como fuente de información histórica, presenta un problema: hasta el momento éste no ha sido investigado en la región, por lo que no existe bibliografía especializada en la que pueda apoyarme para complementar y contrastar la información. Esta limitación impone como principal objetivo de este trabajo extraer de la información contendida en los exvotos los datos cuantitativos con el fin de tener una primera radiografía del fenómeno estudiado.

Descargar PDF

[Texto completo]

La religiosidad popular en el Santuario de San Miguel del Milagro*

En este artículo presentamos un breve análisis de la narración mítica de la aparición de San Miguel del Milagro elaborada, quizá colectivamente, durante el siglo XVII, enmarcándolo en el contexto de las prácticas de la religiosidad popular contemporánea celebradas por los grupos que asisten en peregrinación al santuario. Desde esa perspectiva, se observa que la creación de la leyenda en torno a la aparición de un ente celestial a un indígena pobre proporcionó un fundamento histórico al fervor religioso local y que con la construcción del santuario dio a los devotos de la región Puebla-Tlaxcala un sentimiento de orgullo comunitario y un sitio que los vincula con los poderes divinos mediante diversas prácticas devocionales entre los que se encuentra la peregrinación.

Descargar PDF

[Texto completo]