Territorial dimension and lived space in the Yaqui towns

From the identification and analysis of the significant regularities of the territorial and spatial dimension of the Yaqui communities, I would like to show how, when combining with the movements characteristic to the rite, the space constitutes a text that, apart from showing a specific settlement, establishes rhythmic patterns —regular and repetitive— that are particular to that culture.

[Texto completo]

José Luis Moctezuma Zamarrón, De pascolas y venados. Adaptación, cambio y persistencia de las lenguas yaqui y mayo frente al español, México, El Colegio de Sinaloa y Siglo XXI Editores, 2001.

Para acercarse al uso de la lengua en las cuatro comunidades, dos de habla mayo y dos de habla yaqui, se basó en los postulados y la metodología de la etnografía de la comunicación y la aplicación de la teoría de las redes sociales. Se observaba de primera mano la vida cotidiana y las conversaciones de los miembros de las redes sociales familiares, en donde el investigador llegó a formar parte integral de la vida familiar dentro de las cuatro familias estudiadas, y pudo describir los cambios que han experimentado las redes sociales en las últimas generaciones.

Descargar PDF

[Texto completo]

Conservar y revitalizar: consideraciones sobre la situación lingüística de yaquis y mayos*

En el caso de las lenguas yaqui y mayo es notorio que el conflicto más intenso se ubica en los planos privados, ya que en los espacios públicos el español ha sido por demás dominante, únicamente con algunas salvedades, producto de la organización interna de ambos grupos, sobre todo de los yaquis o yoemem, quienes han logrado mantener el uso de su lengua materna en ciertos contextos públicos. Estas características son realmente tan importantes en los procesos de mantenimiento y desplazamiento de cada una de estas lenguas que han hecho que nos preguntemos si es posible conservar el yaqui y revitalizar el mayo.

Descargar PDF

[Texto completo]