De ciudades y fortificaciones: la función de las murallas en los asentamientos urbanos tempranos

Las fortificaciones pueden ser definidas como el levantamiento deliberado de estructuras físicas con el objetivo de conseguir ventajas militares para la defensa de un lugar y de imponer un obstáculo a los enemigos. El hecho de erigir fortificaciones implica una serie de decisiones deliberadas concernientes a la cantidad de recursos requeridos para defender una localidad determinada en relación con los beneficios estratégicos y tácticos que podría representar su defensa, de manera que los diversos dispositivos de fortificación equivalen a “sistemas de armas” que obligan a un atacante a emplear más tiempo y recursos en una ofensiva que los que se necesitan para defender un lugar amenazado por un enemigo.

Descargar PDF

[Texto completo]

Estudio etnohistórico acerca del origen de los mexicaneros (hablantes del náhuatl) de la sierra Madre Occidental

Los mexicaneros son los hablantes más septentrionales de una variante de la lengua náhuatl, de la familia yuto-azteca. En la actualidad sólo cuentan con tres centros político-religiosos: Santa Cruz de Güejolota (Acaponeta), ubicado al norte del estado de Nayarit; San Agustín de San Buenaventura y San Pedro Jícoras -o Jícora, o Jícori-, ambos localizados al extremo sur del estado de Durango, en el municipio de Mezquital. Los mexicaneros conviven mezclados con indígenas de otras etnias: coras y huicholes, en el primer caso; coras y tepehuanes, en el segundo; y tepehuanes, en el tercero.

Descargar PDF

[Texto completo]

El dinero de Maximiliano y de Carlota

La inmensa fortuna de Carlota, al casarse con Maximiliano, pasaría a Austria. Al principio, su padre, el rey Leopoldo I no estaba dispuesto a contribuir en nada de su propio peculio, aparte de la dote del Reino belga de 100 000 florines. Por cierto, Maximiliano arrancó al “viejo tacaño” -como apodó a su futuro suegro en una carta a su hermano Francisco José-, una renta anual de 20 000 florines como “dinero de alfileres” correspondiente a un capital (ficticio) adicional de 400 000 florines.

Descargar PDF

[Texto completo]

“Lo indígena” revisitado: los tepehuas y las vías hacia la modernidad

La escasez relativa de análisis antropológicos sobre los tepehuas y la poca densidad de estudios realizados, desde diferentes perspectivas y escuelas, podría ser motivo de un ensayo sobre por qué la antropología descarta grupos humanos con base en criterios de relevancia cultural. De todas formas, la elección de un objeto de estudio olvidado académicamente puede hacer sospechar que forma parte de una moda de la antropología actual, o bien responde a las necesidades de esa “etnografía de urgencia”, la cual pretende rescatar el estudio de “los últimos salvajes”.

Descargar PDF

[Texto completo]

La patrimonialización de lo invisible. Turismo cultural, plan de ordenación agrícola y proyecto de territorio. Las rutas de la lavanda en el sur de Francia

El entusiasmo actual por el término “patrimonio ” y su uso desmesurado en todas partes, si bien resultan sintomáticos de nuestra época, constituyen ante todo un producto de distintas transformaciones, resultado de coyunturas políticas, históricas y sociales particulares. En un principio, el uso de este término remitía a la transmisión de un bien heredado de los padres y madres hacia sus descendientes, mientras que en la actualidad se observa una extensión de esta noción de bien privado a la de un patrimonio colectivo imprescriptible e inalienable.

Descargar PDF

[Texto completo]

Carlos Herrero Bervera, Revuelta, rebelión y revolución en 1810. Historia social y estudios de caso, México, CEHI-Miguel Ángel Porrúa, 2001, 287 pp.

El libro de Carlos Herrero que en esta oportunidad nos ocupa, es precisamente un ensayo revisionista, que somete a juicio crítico las tesis que han dominado la interpretación del fenómeno independentista mexicano en los últimos treinta años. Apoyado en la consulta de una amplia bibliografía referente al tema, así como de los principales ramos que resguarda el Archivo General de la Nación, en los que quedó constancia documental del itinerario insurgente desde sus inicios, y de los afanes realistas por nulificarlo, Herrero propone nuevas rutas para abordar la Revolución de Independencia. Definiendo de antemano las categorías de análisis que usa en su estudio y aclarando las posturas teóricas y metodológicas que lo enmarcan, plantea su propósito a través de cuatro estudios de caso: el asalto de las fuerzas insurgentes al pueblo de Calpulalpan en abril de 1811; la revuelta de las comunidades indígenas y la población de Amecameca entre octubre y noviembre de 1810: la revolución caudillista de los Villagrán y los Anaya en Huichapan; y las circunstancias que rodearon el asedio del ejército de Hidalgo a la Ciudad de México entre octubre y diciembre de 1810.

Descargar PDF

[Texto completo]

Mario Camarena Ocampo, Jornaleros, tejedores y obreros. Historia social de los trabajadores textiles de San Ángel (1850-1930), México, Plaza y Valdés, 2001.

El tema del libro, expresado claramente en el subtítulo, se inscribe en el marco de una corriente de investigación que recibe un fuerte impulso en la década de los años setenta -la historia social y del trabajo- y que no parece en riesgo de perder aliento en los años por venir. Hasta donde se puede ver, el trabajo, al lado de la tierra y el capital, continuarán siendo los pilares de la economía en el siglo XXI, como lo fueron en el siglo de David Ricardo.

Descargar PDF

[Texto completo]

Jaime Villalba Caloca (comp.), Medicina tradicional en México, México, INER, 2000, 150 pp.

En la sección cultural del periódico Reforma del 7 de mayo de 2001, apareció un reportaje en el que se hablaba sobre las plantas medicinales. Lo interesante de este artículo es que en él se reconocen las cualidades de algunas plantas medicinales para combatir padecimientos tan diversos como el cáncer, los parásitos intestinales, los dolores musculares, las inflamaciones, la diarrea y otras enfermedades.

Descargar PDF

[Texto completo]

Ignacio Guzmán Betancourt y Martha C. Muntzel (coords.), La sabiduría de la palabra. Memoria del Simposio Conmemorativo del XXX Aniversario de la Dirección de Lingüística del INAH, 1968 – 1998, México, INAH, 2002, 259 pp.

La sabiduría de la palabra es un volumen integrado por 17 colaboraciones de investigadores de la Dirección de Lingüística del INAH. En él se recoge la mayor parte de las ponencias que fueron presentadas en el Simposio del mismo nombre que, con motivo de los treinta años de la creación de la Sección de Lingüística del Museo Nacional de Antropología, se llevó a cabo el 9 y 10 de junio de 1999. Sus compiladores, Ignacio Guzmán Betancourt y Martha Muntzel, nos ofrecen en este volumen una muestra del quehacer lingüístico que se desarrolla en este centro de trabajo. La diversidad de temas tratados por los diferentes autores es un reflejo de la pluralidad que caracteriza la investigación que en él se viene desarrollando desde hace tres décadas.

Descargar PDF

[Texto completo]