Carlos San Juan Victoria (coord.), El XX mexicano: lecturas de un siglo, México, Itaca, 2012.

El libro está conformado por un conjunto de ensayos provenientes de buenas plumas y de ágil lectura, son pinceladas impresionistas de la historia mexicana del siglo XX. Los trazos son diversos en tiempo, espacio y temática; versátiles y plurales.

Descargar PDF

[Texto completo]

Los pueblos indígenas y la conformación del territorio oaxaqueño y del Estado nacional en la época juarista

Este ensayo tiene por objeto historiar las motivaciones subjetivas e intereses personales de Gregorio Meléndez, líder campesino de la famosa rebelión de los pueblos indígenas del Istmo de Tehuantepec entre 1835 y 1854. De esta manera podremos explicar los diferentes discursos políticos, como actor político intermedio, pero cuya participación permitió la articulación de los intereses de los indígenas rebeldes con movimientos e intereses suprarregionales: autonomía regional (Istmo de Tehuantepec), defensa de la integridad de una entidad federativa (estado de Oaxaca) y defensa de la soberanía nacional (República mexicana).

Descargar PDF

[Texto completo]

Los istmos centroamericanos: Nicaragua, Panamá y Tehuantepec

La intervención armada de Estados Unidos de Norteamérica a la República de Panamá en 1989 y las constantes agresiones y “vigilancia” que ejerce nuestro vecino en la vida interna de diferentes países de Centroamérica, nos invitan a reconstruir la historia de los “istmos centroamericanos”.

Descargar PDF

[Texto completo]

Las rutas de Oaxaca

La historia de las vías de comunicación en el actual estado de Oaxaca, se remonta a los trazos que delinearon los hombres, mujeres y niños al llegar por primera vez a este lugar. Desde que los antiguos pobladores se asentaron, tres han sido los principales factores presentes en el proceso milenario de construcción de sus rutas para relacionarse entre sí y con el resto del mundo y buscar un hogar, dominar un territorio e intercambiar de mercancías. Construir los caminos no fue obra fácil, pues su territorio presenta un paisaje abigarrado, con el que los pueblos tuvieron que aprender a vivir y a franquear las barreras naturales, para no permanecer aislados de otros pueblos. Lo accidentado de su territorio impuso a la población una tarea inmensa durante cientos de años para construir sus caminos, pero también les brindó una gran riqueza natural y cultural con respecto a otras entidades.

Descargar PDF

[Texto completo]

Gabriela Coronado Suzán, Las voces silenciadas de la cultura mexicana. Identidad, resistencia y creatividad en el diálogo interétnico, México, CIESAS, 2003.

El libro arranca con un sueño que evoca la autora. Y ésta es la clave, justificación y guía de los nuevos caminos analíticos que desarrolla a lo largo de los diferentes capítulos. Cosa poco común, pues estamos acostumbrados a la asepsia de la academia, a no involucrarnos, de tal forma que nos podríamos preguntar: ¿cómo es posible que un sueño haya sido la clave para construir el modelo en el que se sustenta la investigación?

Descargar PDF

[Texto completo]