La publicación de una edición facsimilar de la Breve noticia del idioma papabuco del pueblo de Elotepec, Oaxaca, de Francisco Belmar (1859-1926), originalmente publicado en el año de 1901, dentro de la Colección Francisco Belmar que se edita en el INAH el lingüista Francisco Barriga Puente, tiene hoy un significado particular, porque las últimas informaciones registran que el idioma papabuco hablado en Elotepec, en la Mixteca Alta tiene poquísimos hablantes, y está en estado inminente de extinción.
[Texto completo].:: OAXACA
Este estudio propone escenarios demográficos distintos para los pobladores de Monte Albán durante el periodo Clásico, a partir de la realización de simulaciones estadísticas, para inferir algunos indicadores de mortalidad, fecundidad y esperanza de vida. La muestra consta de 406 esqueletos procedentes de diversas unidades domésticas excavadas en varios proyectos arqueológicos, desde la década de 1970 hasta el 2014. Los resultados muestran diferencias entre los distintos periodos cronológicos; de manera general podemos mencionar que durante el Clásico la estructura por grupos de edad y sexo corresponde a una población muy joven. La esperanza de vida al nacer promedió 25 años durante los periodos MA II y IIIa, y disminuyó a 23.6 años en el periodo siguiente. La mayor mortalidad infantil se registró durante el periodo MA II, y durante el MA IIIb-IV se identificó la tasa bruta de natalidad más alta, lo que es consistente con la época de mayor crecimiento demográfico registrada para Monte Albán.
[Texto completo]En este trabajo pretendemos delinear, a través de los símbolos de la indumentaria femenina, un aspecto no resuelto y que debió revestir importancia social y económica en el mundo prehispánico mesoamericano. Nos referimos al posible control de la actividad productiva encabezado por algunas mujeres de elite que pertenecían a determinados linajes mixtecos. Se analiza el significado enigmático de la insignia de rango del malacate que portan, de manera exclusiva, algunas mujeres nobles representadas en ciertos códices, y la importancia de ese artefacto como marcador de jerarquía, ocupación y género en la cosmovisión prehispánica.
[Texto completo]Este ensayo se apoya en el análisis de tres “títulos primordiales” zapotecos y utiliza como herramienta heurística la descripción que ellos hacen de la migración realizada por los pueblos del Valle de Oaxaca a la Sierra zapoteca, con el objeto de comprender los cambios que la memoria colectiva zapoteca vivió entre finales del siglo XVI y el primer tercio del siglo XVII.
[Texto completo]En este artículo se propone un recorrido historiográfico de la historia zapoteca. El ensayo está dividido de manera temporal, desde la época prehispánica a la actualidad.
[Texto completo]El presente artículo describe una tumba excavada recientemente en Ejutla, Oaxaca. En el uso de la tumba aparecen al menos cinco entierros secuenciales, reflejando lo que llamamos “reutilización continua” de las tumbas. Basados en este término nosotros sugerimos que: la práctica de la reutilización fue más común en Mesoamérica de lo que se ha sospechado hasta ahora. La consideración de esta tercera alternativa de la dicotomía entierro primario/secundario proporciona una nueva perspectiva para evaluar el ensamble esquelético de la tumba 7.
[Texto completo]Un siglo posterior aproximadamente a la antedicha data, en entrevistas realizadas por nosotros en Tututepec y en varios otros lugares, esta sentida singularidad es confirmada como elemento por el cual los no negros producen una alteridentificación; esto es, los no negros no enamoran, riñen, describen, compiten o relatan sucesos mediante la palabra rimada.
[Texto completo]La historia de las vías de comunicación en el actual estado de Oaxaca, se remonta a los trazos que delinearon los hombres, mujeres y niños al llegar por primera vez a este lugar. Desde que los antiguos pobladores se asentaron, tres han sido los principales factores presentes en el proceso milenario de construcción de sus rutas para relacionarse entre sí y con el resto del mundo y buscar un hogar, dominar un territorio e intercambiar de mercancías. Construir los caminos no fue obra fácil, pues su territorio presenta un paisaje abigarrado, con el que los pueblos tuvieron que aprender a vivir y a franquear las barreras naturales, para no permanecer aislados de otros pueblos. Lo accidentado de su territorio impuso a la población una tarea inmensa durante cientos de años para construir sus caminos, pero también les brindó una gran riqueza natural y cultural con respecto a otras entidades.
[Texto completo]En uno de esos ardientes días del secano, en mayo para precisar, donde la poca agua que corre por las áridas tierras y que serpenteando por los muchos promontorios erizados de cactus del partido y “cabezera” de Teotitlán del Camino Real, por igual se la disputaban cañaverales, mosquitos, humanos y bestias; y a cuya falta, el común achacaba la aparición de dañosas y diversas enfermedades, la mulata Michaela de Ariza, esposa del también mulato Lorenzo de Torres, angustiada y nerviosa externaba una opinión que no comulgaba con la anterior, pues ella tenía a sus dolencias por fruto de una acción menos prosaica y más metafísica, en tanto convencida estaba que en su padecer el maléfico obraba.
[Texto completo]Iniciamos el trabajo con la presentación de la compleja interconexión en el campo mítico entre la cultura chontal y la cultura huave, con la finalidad de sugerir que las oposiciones en el código mítico tienen su expresión en el código de la expresión dancística. Sin embargo, no es nuestra intención llegar a la conclusión de que entre el mito y la danza se presenta una “causalidad mecánica”, antes bien, siguiendo en esto a Lévi-Strauss, queda implícito a lo largo del trabajo que esta relación es más bien de tipo dialéctico, como sucede entre el rito y el mito.
[Texto completo]