Los pueblos indígenas y la conformación del territorio oaxaqueño y del Estado nacional en la época juarista

Este ensayo tiene por objeto historiar las motivaciones subjetivas e intereses personales de Gregorio Meléndez, líder campesino de la famosa rebelión de los pueblos indígenas del Istmo de Tehuantepec entre 1835 y 1854. De esta manera podremos explicar los diferentes discursos políticos, como actor político intermedio, pero cuya participación permitió la articulación de los intereses de los indígenas rebeldes con movimientos e intereses suprarregionales: autonomía regional (Istmo de Tehuantepec), defensa de la integridad de una entidad federativa (estado de Oaxaca) y defensa de la soberanía nacional (República mexicana).

Descargar PDF

[Texto completo]

El afromestizaje en la familia esclava rural, oteado en una hacienda azucarera del Obispado de Oaxaca, segunda mitad del siglo XVIII

Este artículo aborda el proceso ocurrido en la Nueva España conocido como “afromestizaje”, el cual se dio entre la población nacida en África y sus descendientes criollos con la población mesoamericana y/o española. Se describen tanto los obstáculos, incentivos y regulaciones culturales (mesoamericanas o españolas), que este fenómeno afrontó, como el papel que desempeñó la costumbre mesoamericana conocida como “servicio de la novia”, particularmente en la segunda mitad del siglo XVIII en la región de La Cañada, Oaxaca. En el artículo también se habla de la fidelidad de los africanos al imperativo cultural bantú conocido como n’tu. En conclusión, la existencia actual del “afrofenotipo” —presente en muchas personas y en muchos estados del México contemporáneo— refleja el éxito que tuvo la reproducción de esta población en la etapa colonial del país y significa, bajo este punto de vista, un triunfo sobre las instituciones coloniales esclavistas, así como sobre sus amos y dueños.

Descargar PDF

[Texto completo]

Nación y patria

Las nociones de patria y nación han estado sujetas a lo largo de la historia de México a una serie de transformaciones que viajan de la mano con la evolución política e ideológica del país. En el presente ensayo se hace un recorrido por aquellos testimonios de orden literario y político que perfilan una fórmula de lo que se entendía en su momento por estos conceptos. El recorrido inicia con los primeros documentos del periodo independiente de México y cierra con el momento presente en que la modernidad y la tecnología —entendidas básicamente en el marco del desarrollo reciente de los medios de comunicación, en particular la televisión— han casi borrado ambas nociones del discurso político.

Descargar PDF

[Texto completo]

Cuestiones tipológicas de la transitividad

Una lengua, “como un todo”, puede diferir de otra en el nivel de transitividad verbal lexicalizada. Por ejemplo, en algunas lenguas la mayoría de raíces verbales pueden ser intransitivas y sólo unas cuantas son verdaderamente transitivas. En otras, la mayoría de verbos pueden ser lábiles y muy pocos pueden estar especificados para una transitividad fija o lexicalizada. Este trabajo propone una tipología de la transitividad lexical, sugiriendo que hay por lo menos cuatro perfiles. En el Tipo 1, la transitividad de las raíces y bases es altamente lexicalizada, con categorías bien nítidas. El Tipo 2 tiene transitividad lexicalizada, pero graduable. En el Tipo 3, las raíces tienen transitividad sobre-especificada. Finalmente, el Tipo 4 tiene raíces sobre-especificadas, pero requiere bases especificadas.

Descargar PDF

[Texto completo]

Federalismo, monarquía y democracia. El caso de Buenos Aires a finales de la década de 1810

En este trabajo se analiza el discurso federalista y antifederalista durante el periodo del Directorio de Juan Martín de Pueyrredón. Particularmente, se examina la prensa que circula en la ciudad de Buenos Aires. Los grupos federales porteños se encuentran en un momento de repliegue luego de la derrota sufrida por una tendencia de ese signo en junio de 1816. La trama discursiva federalista y antifedera¬lista resulta relevante ya que se vincula con otros componentes ideológicos: el republicanismo, las distintas opciones monárquicas y la democracia. Estudiar entonces esas voces significa estudiar un segmento político escasamente atendido por la historiografía Argentina.

Descargar PDF

[Texto completo]

Envidia, mal de ojo y paura en los Apeninos centrales (Leonessa, Italia)

Se presenta material etnográfico concerniente a la envidia, mal de ojo y paura (soul loss) en los Apeninos centrales de Italia. También se exponen algunos casos y usos de objetos apotropaicos, fórmulas curativas, ceremonias de lecanomancia, etcétera. Evidenciamos la continuidad cultural de los conceptos de envidia y del mal de ojo (fascinum) en los textos clásicos latinos más representativos y en otras fuentes que demuestran la continuidad de estas creencias en Europa y América.

Descargar PDF

[Texto completo]

Indios y españoles en la contienda por el control del agua en Tula, Hidalgo, siglos XVIII-XIX

El presente artículo plantea una primera aproximación a las luchas por el control y acceso al agua entre las elites regionales y los pueblos de indios de la jurisdicción de Tula, en los siglos XVIII y XIX. Lucha que en definitiva hundía sus raíces en las nuevas perspectivas económicas regionales, provocadas por el descenso de la actividad ganadera. Hacia el siglo XVIII la economía regional viróla mirada hacia el cultivo de granos, pero sin dejar de lado la cría de ganado para las matanzas. En ese contexto, las elites regionales, antiguos ganaderos, invirtieron importantes capitales en la construcción de una infraestructura hidráulica encaminada al riego de los cultivos. Sin embargo, eran los pueblos de indios quienes desde antaño habían controlado un parte importante de los recursos hídricos disponibles, por lo que la confrontación fue inevitable.

Descargar PDF

[Texto completo]

Hipótesis sobre el nahualismo entre los morenos de la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca

En este artículo se analizan aspectos del concepto de persona como parte de la memoria ritual afromestiza de la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca, para lo cual se remite a las narraciones sobre nahualismo, parte constitutiva de la concepción sobre las almas de los morenos de esta región. La transmisión del animal, los gru¬pos de nahuales en el mundo sobrenatural, la enfermedad de monte y el trabajo del curandero son elementos a partir de los cuales se da un acercamiento a la noción de las almas. Noción que no sólo permite el diálogo con el mundo indígena y su territorio sino que forma parte de la memoria ritual de los morenos y la construc¬ción de la complejidad cultural de los pueblos negros de esta región.

Descargar PDF

[Texto completo]

El Diablo en el cuerpo (a propósito de La moitié du monde: le corps et le cosmos dans le rituel des Indiens Otomi, de Jacques Galinier)

La moitié du monde:… es una exploración etnológica realizada a profundidad sobre el discurso cosmológico de los indios otomíes de la Huasteca meridional. Este discurso se presenta como un conjunto de relatos separados referentes a los predicamentos existenciales de la humanidad y como sistema ritual elaborado que culmina con el famoso carnaval indígena. Las correspondencias analógicas sistemáticas entre el cuerpo humano y el cosmos, desde los puntos de vista anatómicos y funcionales (particularmente, sexual), son descritas cuidadosamente por Galinier. Los recursos conceptuales del psicoanálisis occidental se aplican en lo que se podría llamar un discurso auténtico otomí del inconsciente, a la aclaración mutua de ambas etno-teorías del cuerpo humano. El libro se refiere particularmente al análisis de la estructura jerárquica compleja que divide el cuerpo-universo en una mitad de abajo, femenina, indígena asociada a las funciones corporales, la luna y el diablo, por una parte, y superior, masculina y no-indígena asociada a la parte superior del cuerpo, el dios cristiano y el sol, por la otra. La consideración de esta estructura conduce al autor de La moitié du monde:… a determinar el problema crucial acerca de cuál es la última relación entre este dualismo indígena que incluya su exterior (la sociedad nacional y sus valores dominantes) como dimensión de sí mismo, y la sociedad nacional como tal, que abarca como objetivo la estructura dualística indígena como dimensión de menor importancia, interior de sí mismo (la otomí como una de las culturas indígenas de México).

Descargar PDF

[Texto completo]

Epistemología del saber tradicional*

Lejos de restringirse al solo saber científico el concepto de epistemología puede revelarse particularmente productivo en el estudio de los saberes tradicionales. Este artículo desea mostrar brevemente cómo las aproximaciones del saber cultural ordinario, del saber mítico y del saber ritual (en particular el chamánico) pueden ser renovados, si aceptamos la pertinencia de una metodología descriptiva que señale la importancia del contexto de transmisión de esos saberes y de las representaciones epistemológicas a las que da lugar. La hipótesis defendida es que no es más que a partir de tales cimientos teóricos, donde el punto de vista de los detentadores del saber sobre su propio saber se encuentra objetivado, para que el análisis del saber tradicional pueda adquirir más precisión y abrirse a un comparativismo riguroso.

Descargar PDF

[Texto completo]