.:: Volumen 46
La cosmovisión de la tradición mesoamericana concibe a todas las criaturas del mundo (astros, elementos, minerales, vegetales, animales, hombres) como seres animados. La razón de la atribución descansa en el origen divino de los seres mundanos, que guardan en su interior una divinidad, misma que fue la creadora de la clase desde el principio del mundo. Si se parte de esta idea, surge la pregunta de cuáles son las figuras de dioses interiores cuando se encuentran en un estado de carencia de la cobertura mundana. Este trabajo trata de responder a dicha pregunta, con base en las fuentes iconográficas, documentales y etnográficas.
[Texto completo]La moitié du monde:… es una exploración etnológica realizada a profundidad sobre el discurso cosmológico de los indios otomíes de la Huasteca meridional. Este discurso se presenta como un conjunto de relatos separados referentes a los predicamentos existenciales de la humanidad y como sistema ritual elaborado que culmina con el famoso carnaval indígena. Las correspondencias analógicas sistemáticas entre el cuerpo humano y el cosmos, desde los puntos de vista anatómicos y funcionales (particularmente, sexual), son descritas cuidadosamente por Galinier. Los recursos conceptuales del psicoanálisis occidental se aplican en lo que se podría llamar un discurso auténtico otomí del inconsciente, a la aclaración mutua de ambas etno-teorías del cuerpo humano. El libro se refiere particularmente al análisis de la estructura jerárquica compleja que divide el cuerpo-universo en una mitad de abajo, femenina, indígena asociada a las funciones corporales, la luna y el diablo, por una parte, y superior, masculina y no-indígena asociada a la parte superior del cuerpo, el dios cristiano y el sol, por la otra. La consideración de esta estructura conduce al autor de La moitié du monde:… a determinar el problema crucial acerca de cuál es la última relación entre este dualismo indígena que incluya su exterior (la sociedad nacional y sus valores dominantes) como dimensión de sí mismo, y la sociedad nacional como tal, que abarca como objetivo la estructura dualística indígena como dimensión de menor importancia, interior de sí mismo (la otomí como una de las culturas indígenas de México).
[Texto completo]Lejos de restringirse al solo saber científico el concepto de epistemología puede revelarse particularmente productivo en el estudio de los saberes tradicionales. Este artículo desea mostrar brevemente cómo las aproximaciones del saber cultural ordinario, del saber mítico y del saber ritual (en particular el chamánico) pueden ser renovados, si aceptamos la pertinencia de una metodología descriptiva que señale la importancia del contexto de transmisión de esos saberes y de las representaciones epistemológicas a las que da lugar. La hipótesis defendida es que no es más que a partir de tales cimientos teóricos, donde el punto de vista de los detentadores del saber sobre su propio saber se encuentra objetivado, para que el análisis del saber tradicional pueda adquirir más precisión y abrirse a un comparativismo riguroso.
[Texto completo]La arqueología crítica ha demostrado ser una herramienta metodológica valiosa para analizar contextos arqueológicos del pasado reciente. Propone revalorar y reexaminar de manera crítica el trabajo arqueológico y objetivos de investigación. Con el propósito de ilustrar estas ideas, el presente ensayo retoma algunos argumentos centrales de uno de los más grandes expositores de la arqueología crítica, Mark P. Leone, cuya obra expone el potencial que ésta tiene para investigar contextos y temas intrínsecos en el capitalismo.
[Texto completo]La muerte, el entierro y la agonía de las personas fueron acontecimientos que junto con la agonía y el duelo atrajeron la atención de las comunidades durante siglos. En Córdoba del Tucumán, a fines del siglo XVIII, comenzaron a presentarse algunos signos de cambio que no fueron inmediatos ni homogéneos, pero desembocaron en signos evidentes de transformación hacia finales del siglo XIX. Este trabajo centra su interés en conocer el proceso enunciado, tratando de responder a algunas interrogantes: ¿los cambios propiciados desde el Estado nacional en las prácticas de enterramiento debían ser considerados parte del proceso de laicización?, o bien ¿debemos considerar que la laicización era sólo uno de los resultados posibles de dichos cambios?; ¿se puede pensar este problema como el del tránsito por un camino predeterminado hacia una inevitable y total secularización? El trabajo comienza “contando la historia” de la muerte y de los entierros en la Córdoba colonial a fin de reconocer los posibles indicadores de cambios. Luego atiende la historia de los cementerios, cuyas modificaciones usualmente son identificadas como indicios del proceso de laicización, para concluir con un balance que permite observar, a través de las disposiciones estatales de la República Argentina, los signos de cambio operados en la sociedad.
[Texto completo]El texto es un breve recuento histórico de la Revolución Popular Sandinista, del tiempo de la guerra revolucionaria, así como del periodo en el gobierno y su vuelta al poder político en años recientes. Se revisan hechos, procesos, relaciones y sujetos, con objeto de describir y explicar, toda vez que rescatar, parte de la memoria de la historia reciente de Nicaragua.
[Texto completo]CRISTAL BRUÑIDO
A partir de un breve recuento histórico, este artículo busca dar a conocer la importancia de la fotografía para la antropología en México, y a partir del análisis de la obra del antropólogo e indigenista Julio de la Fuente también pretende subrayar la importancia de esa correlación, misma que ha sido desarrollada desde diferentes perspectivas y con distintas funciones.
Los testamentos, que asociamos comúnmente con la muerte, como fuente histórica nos restituyen este momento vital de la vida en su dimensión temporal, en su reproducción, y lo hacen integrando una gran parte de los aspectos más importantes —de tipo económico, social y religioso— de la vida cotidiana de la gente.
[Texto completo]Este libro es sobre el exilio español en Latinoamérica. Sobre aquellos protagonistas que sus ocho autores bautizaron como “desterrados trasatlánticos”, “emigrantes involuntarios”, “expatriados políticos”, “peregrinos heridos”, sobre su experiencia en siete de los países que formaran parte del imperio español.
[Texto completo]