The Burnt Palace of Tula: A stratigraphic evaluation

The objective of these works was to explore the correlation that could exist between the tradition stated in historical documents and the archaeological ruins located outside the community of Tula de Allende in the state of Hidalgo, known by the inhabitants as El Cerro del Tesoro [The Hill of Treasure], a hobby consisting in the search for objects with ancestral roots.

[Texto completo]

En torno al Coloquio Mesoamérica y nuestra memoria del doctor Paul Kirchhoff

La historia muy a menudo nos señala que las mejores ideas salen de pláticas informales, de compartir una taza de café o de un viaje común. Cómo llegó a plantearse la temática de este coloquio tiene múltiples facetas. Una de ellas que persiste en mi recuerdo son las pláticas con mis colegas, en especial con Carlos García Mora e Ignacio Rodríguez, acerca de la importancia central del concepto Mesoamérica para la antropología mexicana. En algunas ocasiones también tocamos este asunto en las sesiones del seminario; al respecto recuerdo intervenciones y opiniones de todos sus miembros. Para mi caso personal confluyó la importancia de este concepto con el análisis de la obra del doctor Paul Kirchhoff. Y, ya entrado en la organización de este evento, hubo voces que propusieron un segundo coloquio acerca de este tema tan fundamental en la antropología mexicana.

Descargar PDF

[Texto completo]

Mesoamérica, ese oscuro objeto del deseo

De forma menos espectacular, los antropólogos se vieron inmersos en esa búsqueda cultural, y centraron sus esfuerzos alrededor de la definición de un elemento aglutinante que creara una razón histórica para cimentar el derecho de la nación mexicana a erigirse como un pueblo con desarrollo propio, y que de paso diera un marco general a sus innumerables datos de observación acumulados desde el siglo XIX. Así, la antropología mexicana parió un concepto, Mesoamérica, que cumplió con las expectativas académicas, pero que -advertida o inadvertidamente- también dio constitución a un derecho que el Estado mexicano impuso a la sociedad para arrogarse la grandeza ancestral de los pueblos prehispánicos; esta notabilísima aportación de la teoría antropológica mexicana tuvo entre sus patrocinadores a Jiménez Moreno, Kirchhoff, Caso y, posteriormente, Olivé.

Descargar PDF

[Texto completo]

Mesoamérica: Un proyecto científico y un programa político

El marco mesoamericano de la antropología es visto con desconfianza, entre otras razones, por su asociación en el pasado con el nacionalismo “oficial” (cualquier cosa que con eso quieran decir los que de él hablan) y los cacicazgos y monopolios intelectuales y administrativos de figuras hegemónicas y sus seguidores. Respecto del nacionalismo, el marco mesoamericano impulsó la antropología en la primera mitad del siglo XX, pero esta ideología tuvo infinidad de interpretaciones, desde la popular hasta la fascista. Por lo demás, la idea de Mesoamérica surgió en una antropología que daba importancia a los estudios comparativos de pueblos, sociedades y culturas de todas partes del mundo. Por ello, la civilización mesoamericana fue perfilada en el contexto del lugar que ocupaba en la evolución de la humanidad, la comparación de sus rasgos con los de otras áreas culturales y civilizatorias, y la confluencia de una diversidad de corrientes. Varias circunstancias cercaron la idea en un nacionalismo cerrado, pero Kirchhoff todavía en 1972 seguía estudiando la difusión (no influencias) de otras civilizaciones en la mesoamericana, mientras sus atónitos alumnos se resistían a dejar de considerar que lo mesoamericano fuera un desarrollo nativo.

Descargar PDF

[Texto completo]

En la mirada del arqueólogo, una Mesoamérica ciega (entre mesoamericanistas te veas)

Considero que un primer paso es distinguir entre la forma en que se ha usado y la lógica de su evaluación por parte de la comunidad académica arqueológica que intenta apegarse a ciertas ideas de la metodología de las ciencias duras, desde la filosofía neopositivista de habla inglesa; después, y como complemento, es importante proponer lo que implica Mesoamérica desde la crítica que las teorías de la complejidad han hecho a la vieja alianza de la ciencia y lo subyacente, tácito en su uso, manejo y enunciación. Enfoco la reflexión hacia la noción vista en el pasado prehispánico, pues resulta el fundamento duro de algunas ideas que trascienden hacia las investigaciones de lo “étnico” y del problema “étnico nacional”, tan en boga en la actualidad, que no tocaré por ser parte de una discusión política que dejo a otros discernir. Esta es la mirada de un arqueólogo que, espero, sea ilustrativa para las otras especialidades.

Descargar PDF

[Texto completo]

Mesoamérica: Un desarrollo teórico

Para la elaboración de este escrito partimos de una serie de ideas que sin pretender ser novedosas, desde el punto de vista de quien escribe, resultan importantes en la historia de las disciplinas y, en particular, cuando tratamos con cuestiones relativas a la antropología mexicana, sus corrientes formadoras, conceptos básicos y a su papel dentro de la historia de las ciencias sociales. Estas ideas tienen dos premisas iniciales: la primera es que la historia de una disciplina y de sus conceptos básicos es la historia de su teoría y, la segunda, por cierto muy antigua, es que el conocimiento y la invención son acumulativos.

Descargar PDF

[Texto completo]

Mesoamérica aún sin Mesoamérica

La alta civilización en el terreno mundial sólo ha surgido en unos contados lugares. Nos referimos a regiones donde por primera vez apareció la agricultura como en Mesopotamia, los valles del río Nilo en Egipto, del río Índico en Pakistán y la India, y del río Huangho con las costas sur y oriental de China, así también como Tailandia, los Andes Centrales y México. El proceso ha sido interpretado como un paso del sedentarismo neolítico, implícito en la explotación intensiva de plantas y animales domésticos, al desarrollo del urbanismo manifestado en ciudades.

Descargar PDF

[Texto completo]

Graebner y la estructura teórica subyacente en la Mesomérica de Kirchhoff

En los siguientes párrafos me ocuparé de dilucidar lo que un autor ha caracterizado como una base metódica, esto es, un producto de procedimientos o métodos compartidos y empleados socialmente. Tales métodos, según él, pueden ser numerosos, pero aparecen reticulados y se estructuran en una compleja interrelación (Heritage, 1990). La base metódica a que haré referencia es la de la historia cultural alemana en la que Kirchhoff se socializó en la Universidad de Leipzig hacia 1931 y en el Museo Etnológico de Berlín entre 1927 y 1929, específicamente en el método desarrollado por Fritz Graebner en su libro de texto Methode der Ethnologie (1940).

Descargar PDF

[Texto completo]

Robert von Heine-Geldern* (16 julio 1885- 26 mayo 1968)

La obra de Heine-Geldern inició en el sudeste asiático y terminó en América. Lo grande y multifacético de este investigador se revela en los temas que trata y en sus referentes geográficos; su obra es tan vasta que sólo mediante una edición completa de sus muy dispersos escritos, nosotros, sus contemporáneos, y las generaciones futuras podríamos acercarnos a toda su dimensión; esta edición es hoy más urgente que nunca. Dicho esto, el lector comprenderá que un americanista como yo pondrá el énfasis de la apreciación de su obra en las investigaciones pioneras, o sea aquellas que hicieron escuela y se ocuparon de la contribución de las altas culturas asiáticas y de la construcción de las altas culturas americanas. Si bien es cierto que con el mismo interés y admiración leí casi todos los trabajos de Heine-Geldern, aun los que dejan de lado este asunto, o que no se ocupan de manera fundamental de las relaciones entre Asia y América, es cierto también que no los pude leer con el mismo conocimiento de causa.

Descargar PDF

[Texto completo]

¿Existió una economía del templo? Evidencias arqueológicas de la producción artesanal en Tula

Tula fue uno de los asentamientos urbanos más importantes del Altiplano Central. El área más conocida de esta antigua ciudad es sin duda la gran plaza principal de Tula Grande, formada por profundas plataformas artificiales sobre las que se construyeron un conjunto de plazas, juegos de pelota, edificios administrativos, palacios y grandes pirámides. De las estructuras piramidales más notables destaca el Edificio B, que está compuesto de varios cuerpos escalonados, decorados por lápidas esculpidas, y que soporta las enormes cariátides conocidas como atlantes.

Descargar PDF

[Texto completo]