ANDRÉS MEDINA, FOTOETNÓGRAFO

CRISTAL BRUÑIDO
La antropología mexicana cuenta con una rica tradición audiovisual: desde el registro pionero de antropólogos y fotógrafos viajeros del siglo XIX, pasando por los nuevos enfoques y miradas emanados de la Revolución Mexicana y del indigenismo que produjo notables fotógrafos, como Julio de la Fuente y Alfonso Fabila, hasta llegar a los efectos modernizadores de la segunda mitad del siglo XX con el cine etnográfico (Warman, Bonfil, Alfonso Muñoz) y la fotografía antropológica tomada muchas veces por fotógrafos profesionales (Nacho López, Discua y Hernández).
En esta imbricación antropológica, tomada con el uso de medios y herramientas audiovisuales, sobre todo la fotografía, tenemos la presencia de Andrés Medina, quien se inició en estos menesteres en la década de los años sesenta del siglo pasado.

Descargar PDF

[Texto completo]

Mechthild Rutsch, Entre el campo y el gabinete. Nacionales y extranjeros en la profesionalización de la antropología mexicana (1877-1920), México, INAH/IIA-UNAM, 2007.

En esta ocasión Mechthild nos entrega la versión corregida de lo que fue una profunda investigación que le sirvió como tesis de doctorado. Se trata de un trabajo notable, ampliamente documentado y muy rico intelectualmente, dada la profusión de las hipótesis e ideas que lo impulsan, producto todo ello de una buena planeación de la investigación y de haber planteado a tiempo las preguntas correctas.

Descargar PDF

[Texto completo]

Horst Kurnitzky, Extravíos de la antropología mexicana, México, Fineo (Norte), 2006, 86 pp.

Tiene muy particular alcance la presentación en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) del reciente libro de Horst Kurnitzky, Extravíos de la antropología mexicana, porque se trata de una obra que apunta a una cuestión medular de nuestro mundo, su incapacidad de conocerse a sí mismo y por lo tanto de resolver de manera racional sus problemas, y porque el libro se centra en la incapacidad de la antropología e historia mexicanas para estudiar de manera científica, racional, el pasado prehispánico de México, que constituye una de las dimensiones esenciales de nuestro ser, y objeto de estudio privilegiado en esta Escuela.

Descargar PDF

[Texto completo]

Luis Vázquez León, Ser indio otra vez, la purepechización de los tarascos serranos, Colección Regiones, Conaculta, México, 1992.

En la famosa disputa que tuvo lugar ya hace más de dos décadas y en la que participaron como protagonistas principales el filósofo Karl R. Popper y el sociólogo Theodor W. Adorno, este último sostuvo categóricamente que las ciencias sociales, o son críticas, o no son nada.

Descargar PDF

[Texto completo]

Blas Román Castellón Huerta, Análisis estructural del ciclo de Quetzalcóatl. Una aproximación a la lógica del mito en el México antiguo, México, INAH (Biblioteca del INAH), 1997, 269 pp., ils. y cuadros.

En su investigación, lo que hace el autor es poner a prueba el método estructuralista al aplicarlo a los mitos del México antiguo. Entre otras cosas, busca mostrar la naturaleza mítico-simbólica más que propiamente histórica de las fuentes escogidas, así como hacer evidente la importancia del ciclo del mito de Quetzalcóatl para entender los fundamentos del pensamiento mítico del México prehispánico. Su aproximación, tanto por las fuentes que utiliza como por los aspectos que analiza, no es exhaustiva. En buena medida su propósito es mostrar la viabilidad de un análisis estructuralista de la mitología prehispánica, como vía de acercamiento a la lógica del mito en Mesoamérica y sus relaciones con otras áreas culturales, no necesariamente desde el punto de vista sincrónico, sino más bien en épocas diferentes.

Descargar PDF

[Texto completo]

Mesoamérica, ese oscuro objeto del deseo

De forma menos espectacular, los antropólogos se vieron inmersos en esa búsqueda cultural, y centraron sus esfuerzos alrededor de la definición de un elemento aglutinante que creara una razón histórica para cimentar el derecho de la nación mexicana a erigirse como un pueblo con desarrollo propio, y que de paso diera un marco general a sus innumerables datos de observación acumulados desde el siglo XIX. Así, la antropología mexicana parió un concepto, Mesoamérica, que cumplió con las expectativas académicas, pero que -advertida o inadvertidamente- también dio constitución a un derecho que el Estado mexicano impuso a la sociedad para arrogarse la grandeza ancestral de los pueblos prehispánicos; esta notabilísima aportación de la teoría antropológica mexicana tuvo entre sus patrocinadores a Jiménez Moreno, Kirchhoff, Caso y, posteriormente, Olivé.

Descargar PDF

[Texto completo]

Pablo Castro Domingo, Chayotes, burros y machetes. Un análisis de la evolución en las relaciones de poder en el sur del Estado de México, México, El Colegio Mexiquense, A.C., 2003,488 pp.

Hay en el trabajo lo mismo diacronía que sincronía; materia e ideas, estructuras y actores. Pues qué otra cosa es la realidad construida socialmente, más que una relación dialéctica entre estas categorías de análisis. Por otro lado, sus métodos de obtención de información son también numerosos: desde la documental a la historia de vida, de la cuantitativa a la cualitativa. Hay en esta investigación un respeto subyacente a los posmodernos: les da voz a los otros pero haciendo del texto una polifonía ecualizada, encuentro de variadas voces. No obstante, puede parecer más sofisticado el marco explicativo que la propia realidad reconstruida. Digo para ello, y junto a Pablo, peor para la realidad.

Descargar PDF

[Texto completo]