Permanencia y cambio en el uso de botijas en una comunidad indígena nahua del alto Balsas, Guerrero

A partir de los primeros años del descubrimiento de América, la Corona española promovió un continuo y creciente intercambio de productos comerciales con el Nuevo Mundo; diversos consumibles se empacaron en recipientes de cerámica y atravesaron el Atlántico para satisfacer las demandas de los ibéricos y sus descendientes que formaron parte de la nueva sociedad colonial. Dentro del campo de la historia y la antropología, resulta de interés el estudio del origen de dichos envases, mejor conocidos como oliveras o botijas, que al principio fueron destinados al comercio transoceánico desde los siglos XVI al XIX y posteriormente con otros fines. Tal es el caso del uso documentado de botijas ibéricas en ceremonias nupciales en la comunidad de Xalitla y en otras localidades balsenses, donde su función primaria como contenedor de líquidos no ha cambiado a lo largo del tiempo, sino que adquirió un nuevo uso social, en este caso, relacionado con actividades rituales performativas.

Descargar PDF

[Texto completo]

La cerámica indígena en el Tajín: primeros acercamientos

En este artículo se presentan las primeras aproximaciones al estudio de la cerámica indígena totonaca de la región de El Tajín; se expone además la pertinencia de la investigación etnográfica de la cultura material y, en particular, de la cerámica, para el análisis histórico del desarrollo cultural de los pueblos. Se toma el planteamiento teórico de la etnoarqueología para contribuir a la discusión sobre la identidad arqueológica de El Tajín. Se revisan los primeros datos de la pervivencia de la tradición cerámica indígena en los procesos modernizadores contemporáneos, con lo que es posible observar la continuidad y el cambio en la producción y uso, así como los factores ambientales, sociales y culturales que permiten la permanencia de la tradición, o la sustitución de esos elementos por otros de la cultura contemporánea industrializada. Para contextualizar los temas revisados, se presentan algunos elementos etnográficos del espacio en el que se desarrolla la producción y uso de la cerámica: la vivienda.

Descargar PDF

[Texto completo]

El xicalpextle. El ritual amoroso y complemento del huipil de las mujeres tehuanas

El artículo se centra en el objeto cultural llamado xicalpextle y su importancia; se describen algunos usos rituales de tal dentro de la cultura del Istmo de Tehuantepec, además se analiza su origen artístico, así como la representación estética de otro pueblo. Se presenta también una propuesta relativa a la forma de las flores en los bordados de los huipiles de las mujeres tehuanas, que están directamente relacionados con esta jícara. Finalmente, se identifican algunas representaciones artísticas que fueron influenciadas por el xicalpextle, como la danza y la música.

Descargar PDF

[Texto completo]

Saber y poder en el sistema educativo argentino. Los nuevos normalistas y la Asociación Nacional de Educación (1886-1898)

Los estudios de Juan Carlos Tedesco, Andrea Alliaud, Inés Dussel, Flavia Fiorucci y Lucía Lionetti (para citar tanto trabajos clásicos como más recientes) sobre la historia del normalismo en el siglo XIX enfocan su mirada en las memorias de Instrucción Pública, en publicaciones oficiales y en publicaciones periódicas masivas. Se observa que ha escapado a la mayoría de los estudiosos el examen de las voces de los nuevos educadores y sus discusiones en las múltiples asociaciones creadas en las dos últimas décadas del siglo XIX. Uno de los aportes de mi investigación consiste en indagar las publicaciones de estas asociaciones.

Descargar PDF

[Texto completo]

El análisis de los determinantes desde la semántica de la oración

En este artículo presento la perspectiva desde la cual surge la “semántica de la oración” como un programa de trabajo dirigido al estudio de las categorías instruccionales. A partir de esto muestro el camino de análisis de los determinantes, con especial atención en el artículo definido, ejemplificando con datos del español principalmente, pero también con maya y bengalí.

Descargar PDF

[Texto completo]

Altares y ritualidad agrícola en la Montaña de Guerrero, México*

En la Montaña de Guerrero, México, se realizan ritos agrícolas en espacios sagrados relacionados con la deidad del monte y de la lluvia. Allí se erigen altares donde impera san Marcos, deidad dual; la Santa Cruz o cruz del cerro, de filiación prehispánica más que cristiana, es también objeto de culto. La orientación de los altares, relacionada con los puntos cardinales, confiere un significado particular a las ofrendas. Un aspecto importante de los altares entre las etnias me phaa’ —tlapanecos— y na savi es la presencia de ofrendas en manojos contados, que implican continuidades culturales. Otra de esas continuidades entre los nahuas y los me phaa’ es la existencia de paquetes sagrados (teótl entre los nahuas, saku’ entre los tlapanecos), así como los tamales, tzoalli entre los nahuas. El objetivo de este artículo es delinear la conformación de estos espacios sagrados.

Descargar PDF

[Texto completo]

Conflictos sociales y relaciones culturales. Un mulato acusado de brujería en la jurisdicción de la Villa de Santiago de los Valles, siglo XVIII

El objetivo principal de esta investigación es conocer y analizar la acusación por brujería contra un mulato llamado Juan de Santiago, quien vivió en el pueblo de Alaquines en la Custodia de Río Verde (hoy San Luis Potosí) en 1718; además se describe el contexto donde se desarrolló la acusación: la jurisdicción de Villa de Santiago de los Valles.

Descargar PDF

[Texto completo]

Un siglo de recetarios jaliscienses de cocina: un acercamiento al análisis de la identidad regional*

En este artículo analizamos de manera somera el contenido de cinco recetarios de Guadalajara, Jalisco. Los más antiguos son recetarios familiares de mediados del siglo XIX, y los más recientes son impresos de finales del siglo XIX hasta la primera mitad del siglo XX. A partir del análisis de esos recetarios, consideramos que en ellos no necesariamente se ve reflejada una idea de mexicanidad explícita, tal como algunos investigadores sugieren que ocurre en otras obras del mismo periodo. Proponemos que la identidad que se refleja en el discurso de los recetarios jaliscienses analizados no necesariamente aspira al nacionalismo, ni al regionalismo ni a la representación de una mexicanidad per se, sino a la integración de la cocina local y de los usuarios de los recetarios a la tradición occidental del gusto y a su inclusión en la modernidad.

Descargar PDF

[Texto completo]

Urdimbres y tramas complejas

La distribución geográfica del tejido en curva se encuentra relacionada con otras dos técnicas textiles consideradas exclusivas de Mesoamérica. Al colocar las evidencias de su uso en un mapa se distribuyen de la Mixteca oaxaqueña a la sierra de Puebla, las planicies costeras de Veracruz y San Luis Potosí, para extenderse hacia el norte, en Durango, y terminar en el suroeste de Estados Unidos. En el presente ensayo describo de manera detallada tal distribución geográfica. De igual manera, compruebo que el tejido en curva, considerado exclusivamente mesoamericano, también se produce en algunas regiones de Ghana, en África.

Descargar PDF

[Texto completo]

La entrevista a familiares en la búsqueda e identificación de personas extraviadas o desaparecidas

La entrevista a los familiares de personas extraviadas o desaparecidas permite obtener datos útiles para la búsqueda y también para la identificación de personas fallecidas, dos problemas en el quehacer de la antropología forense. En este trabajo se remarcan la utilidad, alcances y limitaciones de esa herramienta, y se enfatiza la necesidad de estandarizar los procedimientos para la recopilación de datos ante mortem (AM), útiles también para la confrontación con datos post mortem (PM); además, se señala la necesidad de incluir cuestionamientos respecto a las circunstancias que rodearon el evento, para constituirlas en un elemento de prueba cuando se trate de una desaparición forzada. Lo aquí expuesto parte del ejercicio profesional de las autoras y del análisis de otros protocolos de búsqueda e identificación hechos por equipos de antropología forense latinoamericanos. Por último, se discute sobre la necesidad de profesionalización y sensibilización de quienes realizan la entrevista a los familiares, siendo el antropólogo forense un especialista idóneo para ello, y se concluye que la antropología forense tiene la tarea de incorporar los protocolos internacionales en la materia.

Descargar PDF

[Texto completo]