Robert D. Richardson, Primero leemos, después escribimos. El proceso creativo según Emerson, México, FCE, 2011.

No suelen ser comunes los escritores que, a lo largo de la historia, se hayan interesado en desarrollar ideas muy acabadas en torno al proceso creativo de la escritura: uno de los más interesantes en dar cuerpo a esa inquietud fue Ralph Waldo Emerson (1803-1882).

Descargar PDF

[Texto completo]

¿Constituye la oración un dato original, o es el origen de una clase de datos?

La idealización de la oración como dato responde a una de las más caras aspiraciones de la lingüística del siglo XX: la construcción de una ciencia formal semejante a la lógica o las matemáticas, cuyos modelos den cuenta de la regularidad lingüística.

Descargar PDF

[Texto completo]

Uso y función de la lectura y escritura: una percepción desde los mazahuas

En este sentido de la diferenciación de concepciones de uso y función de la escritura y de la lectura expondré algunos testimonios, los cuales surgen de un gran número de materiales grabados y observaciones realizadas en dos comunidades mazahuas, grupo que por cierto no posee un sistema de escritura en su lengua indígena, aunque desde hace algunos años han tenido una convivencia cotidiana con el español escrito.

Descargar PDF

[Texto completo]

Mechthild Rutsch/Mette Marie Wacher (coords.), Alarifes, amanuenses y evangelistas. Tradiciones, personajes, comunidades y narrativas de la ciencia en México, México, UIA/INAH (Científica, 467), 2004.

Integrado por 17 artículos que se agrupan en torno a cinco grandes temas (historia, conceptos y tradiciones; la escritura de la antropología; personajes de la antropología; comunidades científicas; teorías y narrativas de la antropología mexicana), el volumen inicia con el texto donde Carlos López Beltrán pugna “Por una nueva historiografía de los conceptos científicos.

Descargar PDF

[Texto completo]