Las fiestas nacionales en Yucatán durante el siglo XIX

En el mundo colonial las fiestas guardaron una gran importancia en la vida cotidiana de las ciudades y pueblos. Las fiestas del México colonial e independiente constituyen una herramienta de los grupos en el poder para legitimar el sistema vigente de dominación, reforzar el orden jerarquizado de la sociedad, brindar a los individuos una formación compartida que coincida con el proyecto de Estado, facilitando así las tareas de dominación y confirmando, con cada celebración, la permanencia inalterable de la sociedad. El contenido simbólico de la fiesta representa la forma más acabada de los poderes y el medio ideal para establecerlos, pues a través de ella se confirmaba la gran significación de la autoridad en la sociedad.

Descargar PDF

[Texto completo]

Alemania y México entre la Primera Guerra Mundial y la gran depresión, 1918-1933

Las relaciones mexicano-germanas cambiarían radicalmente después de 1918, con el término de la guerra, el tratado de Versalles y los acontecimientos revolucionarios en la política interna de ambos países, sin descontar la crisis de la posguerra y los cambios ocurridos en los mercados internacionales. Tanto para México como para Alemania la Primera Guerra Mundial tuvo consecuencias si no radicales, sí de efecto duradero en el ámbito político exterior e interior. Ambas sociedades debieron pasar una época de profundas crisis sociales y políticas, acompañadas de disturbios que impactaron fuertemente en muchos aspectos de la vida pública y fueron confrontadas con una pénétration pacifique de Estados Unidos.

Descargar PDF

[Texto completo]

Bailar pascol en la baja y la alta Tarahumara. Una mirada al suelo y otra al cielo

Con base en datos obtenidos durante once meses de experiencia de campo en distintas estancias entre 2001 y 2003, repartidas en varias comunidades rarámuris de la alta y baja Tarahumara, centraremos aquí la atención en el pascol, danza rarámuri que, según el caso, posee tanto orientación humana como divina.

Descargar PDF

[Texto completo]

Entre el fogón y la milpa. El espacio entre los mayas de Xohuayán, Yucatán

El fogón y la milpa son complementarios, nunca opuestos como valor cultural, ya que sintetizan la base de la sobrevivencia tanto humana como divina: la comida. Con ella hay orden, hay creación, hay regeneración, y por lo mismo son una reproducción a escala del mundo. El fogón en lo vertical, ya que ahí se preserva el fuego vital que mantiene unidos a los tres planos del mundo, simbolizados por una piedra cada uno; ya que desde ahí —comentaba el ah men Pablo Domínguez— la mujer ayuda al sol a renacer, a regenerarse todos los días tras su viaje por lo oscuro.

Descargar PDF

[Texto completo]

La tercera mirada: representación y performance

En este artículo planteo la necesidad de reconsiderar la antropología visual como una forma totalmente distinta y experimental de trabajar con la representación cultural. Un método que encarna una profunda transformación del destino y las perspectivas de la práctica antropológica, ya que no parte de la distancia y la supuesta pero dudosa objetividad científica, sino de la cercanía y el diálogo intercultural provocado por el etnógrafo a través de la cámara.

Descargar PDF

[Texto completo]

Mary B. Moser y Stephen A. Marlett, Comcáac quih Yaza quih Hant Ihíip hac. Diccionario Seri – Español – Inglés Hermosillo, Universidad de Sonora/Plaza y Valdés, 2005.

El diccionario es de una gran riqueza en relación con varios campos semánticos, que muestran cómo los hablantes de esta lengua clasifican el mundo. Como grupo social donde el desierto y el mar son piezas clave de sus medios de subsistencia, han desarrollado una extensa terminología en algunos campos, como el de la flora y la fauna. Aquí hay otro acierto en el diccionario, al incorporar la clasificación científica en las entradas de plantas y animales.

Descargar PDF

[Texto completo]

María Elena Villegas Molina, Las cláusulas relativas en el español otomí de Santiago Mexquititlán, México, INAH (Científica, 473), 2005.

Este libro presenta una investigación original con base en el manejo y análisis de nuevos datos. Aporta al campo del contacto entre lenguas, enfocándose en el análisis del lenguaje escrito en español por parte de alumnos hablantes del otomí de Santiago Mexquititlán, Querétaro.

Descargar PDF

[Texto completo]

Mechthild Rutsch/Mette Marie Wacher (coords.), Alarifes, amanuenses y evangelistas. Tradiciones, personajes, comunidades y narrativas de la ciencia en México, México, UIA/INAH (Científica, 467), 2004.

Integrado por 17 artículos que se agrupan en torno a cinco grandes temas (historia, conceptos y tradiciones; la escritura de la antropología; personajes de la antropología; comunidades científicas; teorías y narrativas de la antropología mexicana), el volumen inicia con el texto donde Carlos López Beltrán pugna “Por una nueva historiografía de los conceptos científicos.

Descargar PDF

[Texto completo]

The National Holidays in Yucatan during the 19th century

In the colonial world, the holidays guarded a great importance in the daily life of cities and towns. The festivities of Colonial and Independent Mexico provided a tool for the groups in power to legitimize the existing system of domination, strengthen the hierarchical order of society, provide the individuals a formation that shares match with the State Project, thus facilitating the work of domination and confirming, with every celebration, the inalterable perdurability of the society.

[Texto completo]