Habitualmente dedicado a la cátedra y la investigación histórica, entre otros quehaceres universitarios, Álvaro Matute ha mostrado un interés asiduo por los problemas de orden metodológico inherentes a su disciplina. En particular la teoría de la historia en México, aquella que se desprende o surge a partir de la disolución del Positivismo, es motivo de su interés en atención a que los textos que la significan coinciden con los inicios de la profesionalización de la investigación histórica en México, de la que, por cierto, don Silvio Zavala (1909- 2014) fue también notable pionero.
[Texto completo]SOBERÓN MORA ARTURO
En el libro que se comenta, Muriel Laurent se ubica en el contexto de la naciente república colombiana, e ilustra, en un extenso y bien documentado estudio de caso, el por momentos endeble andamiaje que sustentaba esa apertura política. El marco de esta historia es la villa de Mompox, que figuraba a inicios del siglo XIX como puerto de escala sobre el cauce del río Magdalena.
[Texto completo]CRISTAL BRUÑIDO
A inicios del siglo XX, la ciudad de México era alimentada todavía por la mayor parte de los ríos heredados del periodo colonial. Actualmente, para desgracia de sus habitantes, casi todas esas corrientes fluviales se han secado o han sido entubadas. Una de las más importantes fue el río de la Magdalena, sus derrames se formaban en el sur de la Cuenca de México con las aguas que caían de la parte occidental de la sierra del Ajusco, en la Sierra de las Cruces, trazando desde su origen un trayecto a cielo abierto de 28 kilómetros aproximadamente, hasta su unión con las aguas de los ríos La Piedad y Churubusco.
En suma, al analizar iconográfica y simbólicamente la estructura de los dibujos de fray Diego de Ocaña, el texto de Carolina Peña aporta una nueva perspectiva de acercamiento a la representación gráfica de las etnias sudamericanas. El trabajo lo completa un cuadro con el itinerario que siguió Ocaña desde su salida del convento de Guadalupe, en Extremadura, y los medios que usó para su transporte.
[Texto completo]No suelen ser comunes los escritores que, a lo largo de la historia, se hayan interesado en desarrollar ideas muy acabadas en torno al proceso creativo de la escritura: uno de los más interesantes en dar cuerpo a esa inquietud fue Ralph Waldo Emerson (1803-1882).
[Texto completo]En Páginas en la nieve…, Margarita Loera, Stanislaw Iwaniszewski y Ricardo Cabrera reúnen diez estudios de diferentes especialistas sobre la forma en que han convivido los volcanes y sus pobladores circundantes, desde el remoto periodo de la cultura teotihuacana hasta nuestros días. En el ensayo que abre el libro Iwaniszewski plantea los principios teóricos mediante los que es posible entender la dinámica interactuante hombre-medio ambiente. En realidad “se trata de las generaciones de habitantes que hicieron del paisaje su forma específica de vivir-en-el-mundo”.
[Texto completo]Ciertamente, uno de los rasgos distintivos del periodo inmediatamente posterior a aquel 14 de julio parisino de 1789, como señala François Furet en la cita inicial, se cifra en el apasionado y combativo debate que se dio en los círculos intelectuales franceses en torno a las estructuras y formas políticas de gobierno que debía adquirir ese emergente Estado-nación. Casi siempre bajo la égida del naturalismo de Locke y el pensamiento rousseauniano -de hecho este último la forma cada vez más fuerte de la ideología liberal de nuevo cuño-, dicho debate fue adquiriendo altura al ritmo vertiginoso que marcaron los acontecimientos. Como se sabe, fueron varias las etapas cruciales por las que transitó el proceso revolucionario francés, pero muy probablemente sean el periodo del Terror y la monarquía napoleónica los que más generosamente dotaron de materiales a los franceses para la discusión política. Así, igualmente se puede considerar a Pierre-Paul Royer-Collard, Benjamín Constant y François Guizot como los ideólogos relevantes de esos periodos.
[Texto completo]Las llamadas reformas borbónicas, vistas como el intento que llevó a cabo la Corona española en la segunda mitad del siglo XVIII con el fin de “recolonizar” sus posesiones americanas, continúan alimentando entre los académicos dedicados a la historia de México un apasionado y casi épico debate en torno a la naturaleza y efectos de su aplicación.
[Texto completo]A través del análisis sistemático de los expedientes legales generados por los tribunales novohispanos en los siglos XVI y XVII, en los cuales los indios son los principales litigantes, Kellogg se propuso construir una explicación alternativa que modificase el énfasis puesto en la Conquista por sí misma, como el factor que permitió a los españoles el logro de su hegemonía sobre la población de habla náhuatl. De esta forma, en la primera parte del trabajo, la autora ofrece un análisis de la estructura interna de los expedientes legales que sirven de base para su investigación: caracteriza el discurso y tipifica a sus principales protagonistas.
[Texto completo]En su más reciente entrega, Inventario Antropológico refrenda los objetivos que le dieron vida hace cuatro años, cuando apareció su primer número, al compilar y poner al alcance de la comunidad académica información actualizada relativa a la producción nacional reciente en el campo de las disciplinas antropológicas; con esta estimable labor, la publicación tiende a confirmarse como el más oportuno y completo instrumento de divulgación en su clase.
[Texto completo]