Este trabajo constituye un resumen de la historia de vida de los exilios mexicanos del intelectual marxista cubano Juan Marinello, en 1933, y 1936-1937. Llaman la atención sus acciones durante esos años: activo gestor y promotor de los estudios de José Martí entre académicos de México y Cuba; recuperación y traslado a La Habana, en 1933, de los restos del líder político cubano Julio Antonio Mella, quien fuera asesinado en la Ciudad de México en 1929; organización del Congreso de Escritores Mexicanos, convocado por la LEAR (1937), y participación en el II Congreso de Intelectuales en Defensa de la Cultura, en España, en junio de 1937.
[Texto completo].:: EXILIO
A partir de fuentes diplomáticas mexicanas en Costa Rica se analiza el caso del exilio costarricense y de otros centroamericanos entre 1948 y 1949. Se evidencia la actuación de la embajada de México en aquel país frente al exilio de comunistas y calderonistas que llegó al territorio mexicano. Además, se retoma el caso de la salida forzada de los aliados del presidente José Figueres, quienes en 1948 lo ayudaron a llegar a la presidencia de Costa Rica, a través de la conformación del Ejército de la Legión del Caribe; su presencia en aquel territorio generó preocupación entre los gobiernos de la región ante la posibilidad de ser atacados, por ello ejercieron presión para que Figueres los enviara al exilio, momento en que México abrió sus puertas para recibir a algunos de ellos.
[Texto completo]Es muy cierto lo que anuncia Felipe de la Lama en el título de su libro, los niños también van —y han ido— al exilio, y este fenómeno no ha hecho más que crecer; al día de hoy se cuentan por millones los niños refugiados.
[Texto completo]Las dictaduras militares que asumieron el poder en varios países de Centro y Sudamérica en el curso de la segunda mitad del siglo XX, lanzaron a miles de personas al exilio. Funcionarios de los gobiernos derrocados, líderes sindicales y políticos, académicos, artistas, periodistas, militantes de organizaciones de izquierda, familiares, entre otros, se vieron forzados a emigrar ante la grave inseguridad sociopolítica prevaleciente en sus respectivas naciones de origen, y por el hostigamiento y persecución de que eran objeto muchos de ellos.
[Texto completo]